🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Turismo (monografía COVID-19)

3 bytes añadidos, 16:14 18 nov 2021
sin resumen de edición
En relación a los ERTE, el sector turístico sigue siendo el que concentra el mayor número de trabajadores en este instrumento de protección. Así lo expresa el gráfico de evolución mensual del alojamiento y de los servicios de comida y bebida, ya que ambos representan, en septiembre de 2020, el 35,3% de los expedientes de regulación de empleo respecto al total nacional.
La severidad de la crisis turística se ha manifestado en la diferencia del grado medio de ocupación hotelera por plazas en 2020 en España (33,7%), frente al registrado en 2019 (60,2%). La evolución mensual de la ocupación sigue el patrón de crecimiento en los meses de verano, facilitado por la suspensión de las restricciones a la movilidad en el periodo estival, aunque con cifras muy por debajo del periodo pre-covid, fundamentalmente por la caída de la demanda de origen internacional, que pasó de 55,9 millones de viajeros en establecimientos hoteleros, en 2019, a 10,8 millones en 2020. La caída de la ocupación fue en los destinos vacacionales y urbanos más dependientes de la demanda extranjera y hubo un mejor comportamiento en los meses de verano en los destinos con una mayor cuota de demanda nacional, como el Principado de Asturias o Cantabria. Las restricciones a la movilidad y el aforo en establecimientos turísticos, así como la incertidumbre acerca de la evolución de la pandemia, limitó la apertura de hoteles hasta el punto de que en agosto de 2020 se ofertaron 1,2 millones de plazas, el 66% de la oferta disponible el año anterior.
El cierre de establecimientos y la caída de la ocupación ha afectado negativamente a la rentabilidad empresarial. El indicador de ingresos por habitación disponible (RevPAR por sus siglas en inglés) refleja una variación interanual del -48,6% hasta situarse en 31,4 euros. La mayor disminución del RevPAR se registra en Illes Balears, Cataluña y Comunidad de Madrid, con descensos de más del 50%, mientras aquellos destinos con mayor cuota de turismo doméstico presentan variaciones menos pronunciadas: Principado de Asturias (-11,2) y Cantabria (-17,99), si bien con valores absolutos en su RevPAR muy por debajo de los principales destinos de turismo internacional.

Menú de navegación