🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Información y comunicaciones

220 bytes añadidos, 13:49 7 jul 2022
sin resumen de edición
Los datos del último Censo de Población y Viviendas de 2011 constataban que el 58% de los hogares españoles ya tenían conexión a internet, cifra que asciende a más del 95% de los hogares con al menos un miembro con acceso a internet, en la actualidad. La implantación es mayor en los municipios de más de 2.000 habitantes, a considerable distancia de los menores de 2.000. Los datos provinciales dejan entrever, como cabía esperar, una mayor implantación de internet en los hogares de las provincias con las mayores aglomeraciones urbanas, caso de Madrid o Barcelona y en las comunidades autónomas con mayor desarrollo industrial o turístico como el País Vasco, Illes Balears o Canarias. También es significativo el retraso al respecto en los hogares de provincias interiores con problemas de envejecimiento y despoblación rural como Ourense, Lugo, Zamora, Badajoz o Cuenca.
Como se observa en el gráfico ''[[:Archivo:Evolución de los dispositivos de acceso a internet|Evolución de los dispositivos de acceso a internet]]'', entre 2012 y 2019 la tendencia ha seguido un patrón de continuo crecimiento del teléfono móvil en detrimento de otros dispositivos anteriormente dominantes como eran los ordenadores de sobremesa y portátiles. En 2010 el teléfono móvil con acceso a internet era un 10% del conjunto de dispositivos y en 2019 ya era el 47% de ellos los que disponían de acceso. Respecto al consumo diario de los navegantes de internet en 2019, destaca el dato de que el 70% del total dedica más de 2 horas diarias y el 42% más de 4 horas, siendo los dispositivos más utilizados el ordenador de sobremesa, el teléfono móvil y en tercer lugar el ordenador portátil. Por el contrario, dispositivos como tabletas, en menor medida televisores, videoconsolas, altavoces inteligentes u otros son utilizados por navegantes de internet con consumos diarios por debajo de 60 minutos.
Las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación generalizado entre los usuarios de internet. Facebook muestra una posición dominante, pues en el 2019 es utilizada por el 76% de los usuarios de este tipo de redes, en segundo lugar, se sitúa Instagram con un 58% y finalmente Twitter con el 40%. Su uso en tiempo es intenso: el 36% de los usuarios dedica más de una hora diaria y un 23% de 30 a 60 minutos diarios; incluso un 19% dedica más de 2 horas al día.
La denominada internet de las cosas, que permite conectar aparatos domésticos a internet, muestra aún en 2019 una posición de baja implantación, como se observa en el gráfico ''[[:Archivo:Personas que tiene aparatos domésticos conectados a internet|Personas que tiene aparatos domésticos conectados a internet]]''. En 2019 la mayoría de las personas, un 69%, no disponían de ninguno y un 3% declaró que no sabía/no contestaba. Hay que destacar que entre los aparatos domésticos más conectados se encuentra los sistemas o cámaras de seguridad y las luces/iluminación.
Los hogares españoles también se han incorporado a la Sociedad de la Información rápidamente como se puede observar en las gráficas que aluden a la situación de 2019 respecto al equipamiento de los hogares españoles en dispositivos como televisión, aparatos de reproducción audiovisual, lectores de libros electrónicos, ordenadores y teléfonos (ver ''[[:Archivo:Evolución del equipamiento tecnológico de los hogares|Evolución del equipamiento tecnológico de los hogares)]]''.
El equipamiento tecnológico es creciente y hoy en día el 80% de los hogares disponen de ordenador, un 22% de lector de libros electrónicos, el televisor es universal y se constata una tendencia descendente en otro tipo de equipamientos, como pueden ser la cadena musical, equipos de sonido de alta fidelidad, el laser-disc, el vídeo VHS, el MP3 o MP4 y el DVD que son sustituidos por la multifuncionalidad de los ordenadores y sobre todo, teléfonos inteligentes (smartphones) que se convierten en la herramienta de comunicación más implantada. Entre 2005 y 2019 el incremento está alrededor del 28%, lo que en los próximos años permitirá que más del 80% de los hogares españoles cuenten con equipamiento informático.
En cuanto a la penetración de las líneas de teléfono en el período 2005-2018 se asiste en España a una intensa difusión de la telefonía móvil y una tendencia sostenida de regresión en cuanto a la penetración de la telefonía fija. En 2018, sumando las líneas de prepago y de pospago habia118 líneas móviles por cada 100 habitantes frente a las 42 líneas de telefonía fija por cada 100 habitantes. El teléfono móvil se convierte en un dispositivo de comunicación prácticamente universal en la sociedad española e incrementa su presencia y valoración al convertirse incluso en el único teléfono disponible en prácticamente el 25% de los hogares españoles. La tendencia muestra la coexistencia de teléfono fijo y móvil en tres de cada cuatro hogares de todas las comunidades autónomas. Los hogares con solo teléfono móvil son significativos, entre el 35% y el 45%, tan solo en la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.
Cabe destacar que en el 2018 la penetración de la telefonía fija en números absolutos es mayor en las provincias españolas con las mayores ciudades en términos demográficos, como se evidencia en el mapa ''[[:Archivo:Telefonía fija|Telefonía fija]]''. Pero dicha prevalencia es más grande en las provincias de la mitad norte que en las meridionales ya que, en números relativos, la penetración de las líneas telefónicas fijas en el norte es superior a 45 líneas por cada 100 habitantes, con ejemplos en Madrid, las provincias del País Vasco y Barcelona.
La penetración de la telefonía móvil de pospago también es mayor en números absolutos en las provincias con mayores aglomeraciones urbanas, destacando sobre todo Barcelona y Madrid. Esta tendencia también se cumple en cuanto a la pene- tración de las líneas móviles por cada 100 habitantes, con valores superiores a 100 en Madrid, Barcelona, y Cantabria y entre 85 y 100 en todas las provincias del País Vasco, Zaragoza, Burgos, Valladolid y Valencia. La menor penetración se observa en provincias interiores muy envejecidas como pueden ser Ourense, Ávila o Teruel (con menos de 75 líneas móviles por 100 habitantes).
La evolución de las líneas de telefonía fija y móvil en España ha conocido una primera etapa del 2005 al 2011 de fuerte crecimiento de la línea móvil y constante y pausado retraimiento de la línea fija, como se constata en el gráfico ''[[:Archivo:Evolución de las líneas de teléfono|Evolución de las líneas de teléfono]]''. Las lineas móviles pasaron de 48 millones en 2005 a 57 millones en 2011. Se observa una etapa general de reducción de líneas de ambos tipos entre el 2011 y el 2013, que refleja la crisis económica, y de nuevo una etapa reciente de nuevo crecimiento sostenido de la línea móvil hasta alcanzar prácticamente 58 millones en el 2018 acompañado de una estabilización de la línea fija en torno a los 19 millones. Actualmente en España existen más líneas de teléfonos móviles que habitantes lo que pone en evidencia que prácticamente se ha convertido en una herramienta de comunicación universal.
{{ANEAutoria|Autores= Joana Maria Seguí Pons, Carlos Ferrás Sexto}}
1985
ediciones

Menú de navegación