🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Dinámica demográfica

41 747 bytes añadidos, 13 mayo
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
 
|palabrasclave= Evolución de la población, población en España, densidad de población, censo de población, índice de feminidad, variación de la población, variación anual acumulativa, variación de la densidad de población, natalidad, edad media de maternidad, mujeres en edad de reproducción, fecundidad, tasa de mortalidad, esperanza de vida al nacer, edad media de la población, supervivencia femenina, tasa de mortalidad infantil, saldo vegetativo, tasa de nupcialidad, edad media de matrimonio, estado civil, matrimonios del mismo sexo, tasa de divorcio, nacimientos de madre no casada
 
|descripcion= Mapas de distribución de la población absoluta, densidades y del comportamiento de las variables básicas como la natalidad, mortalidad y el estado civil de la población, entre otras.
 
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/b/bc/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.jpg/197px-Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.jpg}}
 
{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Actualizado}}
 
{{ANENavegacionSubcapitulo
 
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
 
|capitulo=[[Demografía|Demografía]]
|subcapitulo=Dinámica demográfica
}}
{{ANENavegacionHermanos|subcapituloanterior=Dinámica demográfica[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Evolución y distribución de la población española}}
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; height: min-content; text-align: center; justify-content: center; align-self: start; margin: 0 0 0 30px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; "> {{ANETextoDestacado|titulo=Indicadores de Dinámica demográfica|epigrafecontenido=Índice de feminidad: <span style="color:#706f6f">es la proporción entre el número de mujeres censadas en un territorio respecto a la población total. Se expresa en tanto por cien.</span><br><br>Variaciones anuales acumulativas porcentuales: <span style="color:#706f6f">es la raíz n – donde n es el número de años del período considerado– del cociente del valor de la variable al final del periodo entre el valor inicial, menos 1 y por cien. Permite comparaciones entre periodos temporales diferentes que abarquen gran cantidad de años.</span><br><br>Tasa de natalidad: <span style="color:#706f6f">es la relación entre el número de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el total de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Indicador de fecundidad o indicador coyuntural de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el número medio de hijos que tendría una mujer perteneciente a un determinado ámbito a lo largo de su vida fértil, en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto, en ese ámbito; se calcula como la suma de las tasas de fecundidad por edad de la madre, extendida a todas las edades fértiles en el año <br>considerado. Se expresa en hijos por mujer.</span><br><br>Edad media de maternidad: <span style="color:#706f6f">es la media de las edades a las que las mujeres tienen los hijos, ponderada con las tasas de fecundidad por edad. Se expresa en años.</span><br><br>Mujeres en edad de reproducción: <span style="color:#706f6f">es el porcentaje de mujeres en edades comprendidas entre los 15 y 49 años respecto al total de mujeres. Se mide en tanto por ciento.</span><br><br>Nacimientos de madre no casada: <span style="color:#706f6f">número de nacimientos de madre no casada (soltera, viuda o divorciada). </span><br><br>Tasa de mortalidad: <span style=Evolución "color:#706f6f">es la relación entre las defunciones en un ámbito y distribución año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Edad media de la población: <span style="color:#706f6f">es la media de edades de la población española. Se expresa en años.</span><br><br>Tasa de mortalidad infantil: <span style="color:#706f6f">es el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Esperanza de vida al nacer: <span style="color:#706f6f">es el número medio de años de vida futura para los nacidos en un año y ámbito determinado, en el supuesto de que los años vividos por todos ellos se reparten por igual. Se expresa en años.</span><br><br>Supervivencia femenina: <span style="color:#706f6f">es la diferencia en años entre la esperanza de vida femenina y masculina en un año y ámbito determinados. Se expresa en años.</span><br><br>Saldo vegetativo: <span style="color:#706f6f">es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de nupcialidad: <span style="color:#706f6f">es el número de matrimonios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Estado civil: <span style="color:#706f6f">clasificación de la situación legal, que no tiene por qué coincidir con la de hecho (personas en trámites de separación o divorcio) con los siguientes valores: soltero, casado, viudo, separado, divorciado.</span><br><br>Tasa de divorcios: <span style="color:#706f6f">es el número de divorcios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Edad media de matrimonio: <span style="color:#706f6f">edad media a la que un individuo contraería matrimonio en un ámbito y año determinados, en caso de mantenerse las tasas de nupcialidad por edad observadas en ese año y colectivo. Se expresa en años.</span><br>
<p style="color: black; font-size: 80%; font-weight: normal" > Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): Demografía.
Serie Monografías del Atlas Nacional de España (ANE).
Instituto Nacional de Estadística (2023):
[https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf].</p>
}}
</div>
 
A principios del siglo XX, la población de España se situaba por debajo de los 20 millones de habitantes y en la actualidad supera los 48 millones. Esta notable transformación demográfica tiene sus raíces en una serie de cambios y avances de carácter político, ideológico y socioeconómico que acontecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de que su desarrollo se produjo con cierto retraso, en comparación con los países más industrializados de Europa Occidental, la pujanza económica y demográfica experimentada a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido muy acelerada.
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg||left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1900. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</div>
 
En los años cincuenta, España se caracterizaba por ser una sociedad todavía muy rural. Es a partir de los años sesenta cuando experimenta un crecimiento urbano exponencial, que coincide con la transición demográfica y la llegada del baby boom. Este acelerado crecimiento poblacional no tuvo una distribución homogénea del poblamiento. Durante este periodo desarrollista se produjo el éxodo rural y una migración masiva de población joven, particularmente femenina, hacia las urbes más industrializadas, de mayor crecimiento económico y que ofrecían mayores oportunidades laborales y disponibilidad de acceso a bienes y servicios, así como una importante emigración hacia los países europeos en rápido crecimiento y que demandaban mano de obra, como Alemania, Francia o Suiza.
 
Simultáneamente, estos movimientos migratorios propiciaron un acelerado proceso de envejecimiento y masculinización de las amplias zonas rurales del interior, que vieron debilitada su economía y, en consecuencia, su demografía. La conjunción de estos factores, junto con la configuración de las redes de transporte y comunicaciones, desempeñaron un papel crucial en la transformación del modelo de asentamientos y en la generación de notables desequilibrios en la distribución y la organización territorial de la población.
La instauración y consolidación de la democracia y el estado del bienestar en las décadas de los años ochenta y noventa generaron las condiciones propicias para el retorno de parte de la población nacional que previamente había emigrado. No obstante, la comprensión del crecimiento demográfico y su distribución territorial no puede entenderse sin tener en cuenta la adhesión de España en 1986 a la entonces Comunidad Europea. Este acontecimiento supuso una fuente significativa de financiación a través de los fondos estructurales de la política regional europea, que constituyó la base de recursos financieros esenciales para lograr mejoras sin precedentes en las infraestructuras de comunicaciones y en los equipamientos públicos en España, en particular en regiones de desarrollo prioritario, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia o Andalucía. Este proceso contribuyó a consolidar la posición de España como una de las economías destacadas en el ámbito europeo, que permitió, aunque de manera temporal, detener la pérdida demográfica.
 
España se transformó definitivamente; el modelo de sociedad autárquica y cerrada dio paso a otro plenamente integrado en la Europa comunitaria. Es un momento de cambios en las relaciones sociales, políticas y en la organización política y territorial. Una fase de apertura que favoreció la aparición de nuevas pautas de comportamiento y factores socioculturales influyentes en cuestiones como la nupcialidad, la planificación familiar, el aumento de la participación laboral de la mujer, la consolidación de una sociedad de carácter urbano y la entrada en un régimen demográfico moderno, caracterizado por un descenso de las tasas de natalidad y fecundidad, y por un aumento notable de la esperanza de vida.
 
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-poblacion-1857--2022_1857-2022_graficoestadistico_18746_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población. 1857-2022. España.]]
 
 
Desde finales de los noventa, los comienzos del nuevo milenio y hasta finales del 2007 se inicia una etapa en la que España entra en la segunda transición demográfica, caracterizada por un crecimiento rápido de la población total, basado en la caída de la mortalidad y en la llegada masiva de inmigrantes internacionales. Coincide con un momento de expansión económica, caracterizado por unas tasas medias anuales de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,5%. Este fenómeno, denominado comúnmente como el “milagro económico español” introdujo cambios sustanciales en los modos de vida, pero también en el modelo productivo y la actividad económica del país, marcados por una estrecha dependencia del sector inmobiliario y de la construcción.
 
Durante más de una década el crecimiento demográfico de España, gracias a la llegada de población inmigrante, estuvo muy por encima de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. Este aumento demográfico y las expectativas de consolidar la “Florida del sur de Europa” impulsó un mercado inmobiliario especulativo que estimuló la urbanización desmesurada, difusa, insostenible e ineficiente en los espacios costeros mediterráneos, en las áreas periurbanas de las orlas metropolitanas y, en menor medida, en las zonas turísticas del interior, montaña y costa atlántica del país.
 
[[Archivo:Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población municipal e índice de feminidad. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_12_t.r_12_t&i2=c_274_t.c_274_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
EspañaEstas tasas de crecimiento demostraron ser coyunturales y se paralizaron durante la gran recesión, demográficamente entre 2008 y en otros muchos aspectos2013, es con una pérdida de población neta. Esta crisis ha supuesto un país aumento de contrastes. Su realidad compleja se manifiesta la divergencia en las diversas distribuciones territoriales de las variables demográficasrentas entre regiones y una precariedad y brecha social, hasta el punto de que puede recurrirse ha afectado sobre todo a la explicación de los cambios socioeconómicos españoles siguiendo la estela de jóvenes y a los demográficos, que son, a la vez, variable explicativa y explicada.La evolución y actual reparto grupos de la población española responde a una sociedad que inició más tardíamente, pero vulnerable. Estos factores acentuaron aún más las bajas tasas de natalidad. Fue un periodo con mayor intensidad saldos naturales y rapidez que migratorios negativos por el resto retorno de Europa occidental, el paso inmigrantes extranjeros a sus países de un mundo rural a otro urbanoorigen. Los cambios políticos, ideológicos y socioeconómicos que se produjeron en toda España desde finales del siglo XIX y, sobre todo, desde mediados de Todo ello supuso la década desvitalización de los cincuenta hasta finales de los noventa del siglo pasado, han supuesto transformaciones territoriales en la distribución de la poblaciónlas áreas rurales, que en el modelo de asentamientos, en las actividades productivas y en la configuración de las redes de transporte y telecomunicacionesperiodo anterior habían experimentado un ligero rejuvenecimiento demográfico.
{{ANETextoDestacado50A partir de 2014, se inició un proceso de lenta recuperación de la crisis, que permitió restablecer el balance demográfico positivo por el retorno de la población extranjera y una disminución de la emigración por parte de la población española. Y aunque el periodo de pandemia por COVID-19 en 2020 supuso un cierto estancamiento demográfico, actualmente la mejor situación económica de España frente a otros países de la Unión Europa, y los graves problemas sociopolíticos en Iberoamérica, África o Ucrania hacen que nuestro país siga creciendo en población.
|titulo=¿Por qué interesa el análisis de la población?|contenido=El estudio de la población, hoy en díaActualmente España es un país con una estructura demográfica envejecida, facilita el análisis muy urbanizado y explicación un espacio rural de los procesos socioeconómicos. Una correcta interpretación muy baja densidad y valoración cuyo crecimiento poblacional depende de la evolución y distribución de los efectivos demográficos pueden mostrar tendencias y tensiones en inmigración internacional. Se ha consolidado una polarización por la organización territorial. También las actividades económicas, las inversiones en infraestructuras, o que las decisiones administrativas o empresariales influyen directamente áreas en la distribución y dinámica de la población.El conocimiento e interpretación de la realidad de un territorio (estado, región, municipio o barrio) declive demográfico no es posible sin conocer están siendo compensadas por la distribuciónmigración interna, composición y estructura de su población. Ayuda en gran manera a prever la prestación que principalmente han nutrido las zonas periurbanas de servicios y la dotación de equipamientos de una forma adecuada y adaptada, anticipar las necesidades futuras de cada área, y prevenir posibles efectos negativos vinculados con la poblacióngrandes ciudades.
Las notables dicotomías entre estos espacios urbanos y rurales se asientan en unas dinámicas productivas y residenciales y en una red de infraestructuras y comunicaciones que todavía no ha conseguido articular los asentamientos de las zonas rurales del interior. Una población escasa y marcadamente dispersa con elevados niveles de masculinidad y envejecimiento que contrastan con los municipios con mayor población y feminidad, correspondientes a los espacios más urbanizados. <div style="clear:both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}} {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Variaciones de población y densidad de población}} [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_graficoestadistico_18820_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variaciones de población 2001-2021. España.]] La población española casi ha triplicado su tamaño desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, si bien el ritmo y la distribución territorial de este crecimiento se ha producido de manera marcadamente desigual entre provincias. Así, a diferencia de la distribución demográfica más homogénea que prevalecía en 1900, es a partir del desarrollismo de los sesenta cuando se acelera la polarización territorial de los efectivos demográficos. Algunas provincias del interior situaron su máximo poblacional en los años cincuenta y desde entonces no han logrado detener su declive demográfico. Destacan Teruel, Cuenca, Soria, Palencia, León, Lugo, Ourense, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres. La despoblación de estos espacios se intensificó en gran medida a consecuencia de las migraciones masivas de la población rural en edad de trabajar hacia las regiones urbanas de mayor desarrollo económico e industrial.  En consecuencia, fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Valladolid, A Coruña, Pontevedra, Navarra o Álava las provincias receptoras que se beneficiaron de esos flujos migratorios, atraídos por las políticas desarrollistas que concentraron selectivamente las actividades económicas y las oportunidades laborales. Este modelo económico favoreció los rápidos procesos de urbanización e industrialización, y la aparición de significativas fuerzas centrípetas metropolitanas de demanda de mano de obra. Adicionalmente, las provincias insulares y costeras, especialmente las del arco mediterráneo, se vieron beneficiadas por la dinamización económica y la alta disponibilidad de servicios provocada por el boom turístico, que favorecieron el desarrollo regional, a la par que intensificaron el modelo centro-periferia.  Los desequilibrios en la distribución poblacional se consolidaron progresivamente tras el éxodo rural, dando lugar a vacíos demográficos que no pudieron recuperarse por el débil crecimiento vegetativo característico de la dinámica demográfica española. Se trataba de regiones que demandaban menos mano de obra por la mecanización del sector primario, la desagrarización, la disminución de la población en edad de trabajar y la regresión derivada del envejecimiento y masculinización de su estructura demográfica.  Este vaciado fue especialmente marcado en las provincias peor comunicadas, que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de productos agrícolas de alto valor. Además, varias de estas regiones no pudieron adaptarse positivamente a la nueva coyuntura económica tras la reconversión industrial de la década de los ochenta. Sí que lo hicieron las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa con un largo proceso de transformación y diversificación productiva a partir de los años noventa, que favoreció su dinamismo demográfico a comienzos del nuevo milenio. Desde el inicio del siglo XXI se ha mantenido la inercia de la fragmentación demográfica. Es la España que retrocede frente a la que progresa. En esta dualidad, diez provincias no han logrado detener su declive, que es especialmente contrastado en Ourense y Zamora, con variaciones demográficas negativas inducidas por sus altos índices de envejecimiento por la base y por la cúspide de la pirámide poblacional. Las restantes están sumidas en un estancamiento demográfico que ya es estructural. Es el caso de Palencia, León, Salamanca, Cáceres, Ávila, Jaén, Soria, Cuenca y Teruel; las tres últimas son las más débiles en densidad demográfica. Mención aparte merecen Asturias y Lugo, las únicas provincias de costa que decrecen y que lo vienen haciendo desde los años ochenta. Un descenso que se debe en gran medida al rápido envejecimiento producido por la emigración de jóvenes que abandonaron la región.  En una situación opuesta se encuentra Guadalajara, que emerge como la provincia más dinámica de España en términos demográficos relativos, debido en gran medida a la influencia metropolitana de Madrid. Guadalajara cuenta, además, con margen de crecimiento, al mantener una de las densidades más bajas del territorio nacional. En situación similar se encuentran Toledo, y en menor medida Segovia, con un nivel superior de envejecimiento. Sin embargo, esta influencia ligada a la vecindad está experimentando un menor efecto en Ávila y Cuenca, que se ven afectadas de manera desigual por una peor conectividad.  Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.  <div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1857-1900. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1900&s2=1857-1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1900-1920. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1920&s2=1900-1920&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1920-1940. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1940&s2=1920-1940&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Dinámica demográficaEspana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.jpg|right|thumb|300px|rightMapa: Variaciones de población. 1940-1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1960&s2=1940-1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
Conocerlos y valorarlos permite comprender mejor las relaciones y tensiones entre las dinámicas residenciales y productivas, la organización del modelo [[Archivo:Espana_Variaciones-de asentamientos, los cambios en su estructura demográfica y la articulación territorial que suponen las infraestructuras-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa. Todos ellos han originado, a su vez, cambios en la estructura y composición demográfica que son reseñables en las importantes variaciones jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de la distribución y organización territorialpoblación. 1960-1981. España. Estas se aceleraron desde finales [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de los noventa del siglo XX, y en los comienzos del nuevo milenio hasta la crisis del 2008-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida. Con el inicio do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de la ''gran recesión'' se ralentiza el crecimiento hasta los inicios de 2012, año en el que se asiste a una pérdida de población por el mantenimiento de una crisis que empieza a capear en lo macroeconómico, pero que ha aumentado la polarización de la sociedad, la precariedad y la vulnerabilidad de una gran parte de la ciudadanía española-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t. De nuevo, a inicios de 2017, el crecimiento demográfico vuelve a ser positivo por un aumento de la llegada de extranjeros y una menor emigración por parte de los españolesc_291_t&s=1981&s2=1960-1981&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
Pero estas transformaciones se han producido [[Archivo:Espana_Variaciones-de manera desigual, diferenciándose una -poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1981-2001. España costera, insular y urbana dinámica que ha crecido, frente a una . [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2001&s2=1981-2001&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</div>[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 2001-2021. España . [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de interior y más rural que inexorablemente ha perdido peso demográfico-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2021&s2=2001-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
Estas diferencias confirman la hipótesis de que la población sigue el curso de la riqueza, produciéndose Es una relación directa entre el cambio demográfico-territorial y los diferentes ciclos España diferenciada tanto en términos demográficos como socioeconómicos de la última centuria. Pero también es el fiel reflejo de los avatares históricos de , donde emerge una sociedad que ha sufrido sucesivos y cíclicos periodos nueva distribución en los la que se han combinado esplendor, declive, autarquía y apertura. El conocimiento del pasado debe ayudar a comprender el futuro pone de una España que ha pasado de estar caracterizada por una sociedad joven, familiar, agraria, rural y asentada básicamente en manifiesto el interior, a otra más madura, diversa, individualista, postindustrial, urbana y costera. La estructura neto predominio de la población española ha pasadovertiente mediterránea peninsular, en poco más detrimento de una centuriala atlántica, de caracterizarse por tener un perfil joven a otro más maduro y envejecido. Además, el extraordinario aumento gran avance demográfico de la esperanza España insular. En este contexto, las provincias costeras y los archipiélagos de vida ha supuesto la superposición de tres Illes Balears y hasta cuatro linajes de generacionesCanarias, lo que obliga continúan experimentando un crecimiento significativo. Un aumento atribuido a analizar el tipo de relevo generacional y sus relaciones entre los diferentes grupos su intensa especialización en una economía de edadservicios estrechamente vinculada al turismo internacional.
Entre el censo Esta actividad turística ha sido un factor determinante para la demografía, que ha alimentado desde hace más de 1900 sesenta años la economía española y el padrón de 2017 se ha pasado de poco llegado a suponer en 2022 más del 12% del PIB nacional. Es la respuesta a las demandas de 18las clases medias y populares europeas,5 millones de habitantes que han consolidado a España como segundo destino turístico más importante del mundo, solo por detrás de 45,5 millones, lo que ha supuesto que la población Francia. En este punto se multiplique por 2,45, incluyen las provincias costeras con una desigual distribución del crecimiento: 11 provincias han perdido habitantes en cifras absolutas (Teruelciudades intermedias como Girona, SoriaTarragona, ZamoraCastelló de la Plana, LugoAlicante, CuencaMurcia, ÁvilaAlmería, OurenseGranada, HuescaMálaga, Palencia Cádiz o Huelva; todas ellas con áreas funcionales turísticas de amplio dinamismo demográfico y Segovia), 26 han crecido, aunque en menor proporción económico que la media nacional, conforman conurbaciones y otras 13 en mayor proporción que el conjunto español (Cádiz, Málaga, Sevilla, Illes Balears, Valencia, Alicante, Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Santa Cruz economías de Tenerife, Las Palmas, Barcelona, y Madrid que es la provincia española aglomeración con un buen asentamiento de mayor incremento en cifras absolutas otras actividades industriales y porcentuales). Es la España que retrocede frente a la que progresa/o agrícolas intensivas.
<div><ul style="text-align: left; float:left">Las provincias que albergan ciudades más pobladas como València, Zaragoza o Sevilla crecen a un ritmo menor pero constante. Particular es el caso de la provincia de Zaragoza, que manifiesta grandes contrastes intraprovinciales, caracterizados por una marcada macrocefalia urbana en la capital que contrasta con los territorios despoblados de la región. Esta influencia metropolitana marcada por la capitalidad también es visible, aunque menos contrastada, en la provincia de Valladolid, Álava o incluso Navarra.
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Poblacion-Las provincias con las grandes metrópolis de Madrid y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|Mapa de población Barcelona siguen creciendo, pese a tener densidades superiores a los 800 y densidad de población. 1900. España700 hab. [http://centrodedescargas.cnigkm², respectivamente.Concentración que también es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-visible en las altas densidades de la costa vasca, alicantina, malagueña o de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaPontevedra, así como en las provincias insulares donde se llegan a superar los 200 hab.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spakm².zip Datos]]]
<En el lado opuesto, casi la mitad del territorio tiene una densidad inferior a los 12,5 hab./li>km², incluso algunas provincias del interior llegan a descender de los 10 hab./km², conformando auténticos desiertos demográficos. Es el caso del Sistema Ibérico y, concretamente, el triángulo formado por Teruel, Cuenca y Soria, que delimita una de las regiones más despobladas de Europa. Cabe apuntar otros vacíos ligados al relieve, como los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, Montes de Toledo o Sistemas Béticos que condicionan la accesibilidad y la localización de actividad industrial. También las provincias limítrofes con Portugal se ven afectadas por el efecto frontera y la escasa integración regional entre los dos países.
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-La tendencia del modelo territorial español en la última década se ha basado en un proceso continuo de despoblación de las áreas rurales, que concuerda con un aumento en la tasa de urbanización de-poblacion 2015 mapa 14662 spalas provincias más pobladas, que siguen ganando peso demográfico.jpg|left|thumb|Mapa Una brecha entre el medio urbano y el rural, que cada vez parece más insalvable, y que es reflejo de población y densidad la alta polarización en el reparto espacial de la población. 2015. España. dentro del actual [httphttps://centrodedescargasatlasnacional.cnigign.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSwane/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-Asentamientos_humanos sistema de-poblacion_2015_mapa_14662_spa.pdf PDFasentamientos]. [http://centrodedescargaslos pocos más de sesenta municipios de más de 100.cnig000 habitantes albergan aproximadamente el 40% de la población, porcentaje que llega al 80% si se incluyen también los municipios con una población superior a 10.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-000 habitantes (el 5,6% de-poblacion_2015_mapa_14662_spalos municipios).zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Evolucion-A pesar de las modificaciones en las preferencias residenciales observadas como resultado de la pandemia deCOVID-19 –viviendas familiares más amplias y en mayor contacto con la-poblacion 1857-2016 graficoestadistico 15229 spanaturaleza–, estas tendencias no han logrado mitigar el marcado gradiente demográfico entre las áreas urbanas y rurales. Así, los 4.jpg|left|thumb|Gráfico estadístico 986 municipios con menos de evolución 1.000 habitantes (61%) apenas suponen actualmente el 3% de la poblacióntotal. 1857-2016. España.]]
</li>Estos pequeños municipios se extienden principalmente en vastas extensiones de las dos castillas, Aragón y parte de Extremadura. Son entidades frágiles, caracterizadas por su dispersión geográfica, lo que dificulta la provisión de servicios y equipamientos públicos y la implantación de nuevas actividades económicas. Esto genera un círculo vicioso de pérdida de población que promueve la migración de los habitantes más jóvenes –en mayor medida mujeres– hacia las ciudades, al tiempo que incrementa la masculinización y el acelerado envejecimiento. Fenómenos estructurales que conllevan un crecimiento vegetativo negativo que irremediablemente las convierte en áreas vulnerables al riesgo de despoblamiento en las próximas décadas.
</ul></div>Resulta imperativo tomar medidas urgentes para favorecer la cohesión territorial, garantizar la disponibilidad de servicios públicos, impulsar la reactivación económica y promover un uso productivo y sostenible de los numerosos recursos y oportunidades que ofrecen las áreas rurales; todas ellas son acciones prioritarias para equilibrar la distribución de la población.
Esta distribución, sin entrar en los cambios ligados a la inmigración extranjera de comienzos del siglo XXI, muestra el fuerte incremento madrileño, a muchísima distancia de lo que sucede en el resto Además de las provincias, pues tan solo Santa Cruz de Tenerife y Barcelona llegan problemáticas ligadas a cuadruplicar su población y Las Palmas la quintuplicadespoblación, pero existen otros inconvenientes relacionados con la provincia creciente saturación de Madrid llega a septuplicarla. El vaciado demográfico se da en provincias que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de primiciaslos espacios urbanos y metropolitanos, como los elevados precios del suelo y que no han podido adaptarse positivamente a la nueva coyuntura tras la reconversión industrial de la década de vivienda, las desigualdades sociales, los ochenta y la crisis procesos de inicios de este siglo. Es una España diferenciada –demográfica y socioeconómicamente– por una nueva distribución en la vulnerabilidad urbana –en ocasiones ligados al envejecimiento que se señala más el neto predominio de la mitad mediterránea peninsular emerge en detrimento los barrios tradicionales de los espacios urbanos–, así como los relacionados con la mitad atlántica, y el gran avance demográfico de congestión ambiental o la España insular que se ha convertido mayor facilidad en uno los primeros destinos turísticos la propagación de Europaenfermedades.
AdemásPor todas estas razones la despoblación del hábitat rural, de notables implicaciones sociales, no se puede comprender el crecimiento demográfico económicas y su reparto territorial sin la valoración de la adhesión de España en 1986 a la entonces Comunidad Europea. Aquello significó una financiación muy importante con cargo a los fondos estructurales de la política regional europeaambientales, que se ha sido la base fundamental para una mejora sin parangón en las infraestructuras de comunicaciones convertido en España. Estas continuas llegadas de recursos fueron hábilmente utilizadas por las administraciones públicas españolas y han resultado determinantes para la mejora uno de los equipamientos públicos temas estratégicos en las regiones socioeconómicamente más retrasadas como Castilla-La Manchaagendas políticas europeas, Extremadura, Galicia o Andalucíanacionales y regionales. Permitieron consolidar España como una de las economías de referencia Es en este marco donde cobra especial interés el Ministerio para la Transición Ecológica y el contexto europeo Reto Demográfico (MITECO), que a escala nacional tiene entre sus principales objetivos la lucha contra la despoblación y detenerel despoblamiento, momentáneamenteasí como favorecer la cohesión territorial, la sangría demográficasostenibilidad ambiental y la habitabilidad humana.
Más recientemente, los cambios territoriales de Desde este inicio de siglo Ministerio se cimentan aprobó en marzo de 2021 un modelo económico alcista, que [https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/medidas-reto-demografico.html Plan de recuperación de 130 medidas para el reto demográfico]. Estas medidas se inicia estructuran en torno a partir 10 ejes de acción para abordar el desafío demográfico en España: impulso de 1995, con una fase expansiva que duró hasta principios la transición ecológica; transición digital y plena conectividad territorial; desarrollo e innovación en el territorio; impulso del turismo sostenible; igualdad de 2008 derechos y con unas tasas medias anuales oportunidades de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,5%, las mayores desde 1975. Este cambio, denominado el «milagro económico español», supuso un importante crecimiento mujeres y los jóvenes; fomento del PIB (aunque con altibajos), nuevos modos emprendimiento y de la actividad empresarial; refuerzo de vida, los servicios públicos e impulso de modelo productivo la descentralización; bienestar social y economía de los cuidados; promoción de actividad económica, cambios la cultura; reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico. Estos ejes están en consonancia con las relaciones sociales principales líneas de actuación que, según el MITECO y políticas, en la organización política y territorialpropia UE, y la llegada de población inmigrante. España se transformó definitivamente. Había pasado de son necesarias para conseguir un modelo de sociedad autárquica y cerrada del pasadodesarrollo territorial adecuado en las áreas rurales en declive: gobernanza multinivel, a otro plenamente integrado neutralidad en la Europa comunitaria. Por primera vezcarbono, movilidad rural sostenible, infraestructura verde, pese a las reticencias inicialesecosistemas resilientes, especialmente por parte de las mentalidades más conservadorasturismo rural y bioeconomía rural sostenibles, acompasaba su ritmo al de las sociedades más avanzadasentre otros.
<div><ul style="textLa caída de la natalidad es estructural en España y las proyecciones de reemplazo y crecimiento vegetativo no son alentadoras. Conocedores de la prioridad estratégica de equilibrar la distribución territorial de la población y el sistema de poblamiento, son varias las autonomías que ya han diseñado sus propios planes para frenar la despoblación (Aragón, Principado de Asturias, La Rioja, Cantabria, Madrid, Galicia, País Vasco, Castilla y León, Castilla-align: right; float:right">La Mancha o Canarias). Son actuaciones con diversas estrategias y objetivos, que tratan de afrontar los efectos del reto demográfico en temas como la despoblación, la dispersión territorial, el envejecimiento o la baja natalidad. Del éxito de estos planes y políticas dependerá la construcción de un modelo territorial y poblacional más equitativo y sostenible.
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; max-width: 990px; ">
<ul style="text-align: center; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1900-1920. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1900-1920&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1920-1940. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1920-1940&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1940-1960. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1940-1960&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Variaciones-total 2015 mapa 14874 spade-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.jpg|rightcenter|thumb|300px|Mapa : Variaciones de densidad de población total. 20151960-1981. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-de-total_2015_mapa_14874_spadensidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-de-densidad-de-total_2015_mapa_14874_spapoblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1960-1981&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
 
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana VariacionesEspana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion 1900-2015 mapa 14830 spa1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.jpg|rightcenter|thumb|300px|Mapa : Variaciones de variaciones densidad de población. 19001981-20152001. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion_1900densidad-2015_mapa_14830_spade-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion_1900densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2015_mapa_14830_spa2001_mapa_18840_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1981-2001&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
 
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana VariacionesEspana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-19002001--2015 19002021_2001-2015 mapa 14837 spa2021_mapa_18841_spa.jpg|rightcenter|thumb|300px|Mapa de variaciones : Variaciones de densidad de población 1900. 2001-20152021. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-19002001--2015_19002021_2001-2015_mapa_14837_spa2021_mapa_18841_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-19002001--2015_19002021_2001-2015_mapa_14837_spa2021_mapa_18841_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=2001-2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
 
<div style="clear: both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}}
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Natalidad y fecundidad}}
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
 
El crecimiento de la población española no se comprende sin tener en cuenta que su transformación demográfica ha seguido las pautas enunciadas por la primera y segunda transición demográfica, esta última caracterizada por el papel decisivo de las migraciones en el crecimiento y reemplazo de la población.
 
La teoría de la transición demográfica explica el rápido crecimiento de la población, consecuencia de la transformación socioeconómica producida por el paso de una sociedad agraria a otra postindustrial. De las cuatro fases en las que se divide, la primera y la cuarta se caracterizan por sus reducidas tasas de crecimiento demográfico y las otras dos por fuertes crecimientos; la segunda con una fuerte reducción de la mortalidad, pero manteniendo elevadas tasas de natalidad; y la tercera por la continuidad en la reducción de la mortalidad, pero acompañada ya por una fuerte reducción de la natalidad. A esta teoría clásica se viene a unir ahora una quinta fase, que algunos denominan segunda transición demográfica, caracterizada por un crecimiento natural bajo, e incluso decrecimiento, ya que con frecuencia la mortalidad es superior a la natalidad, y con nuevos patrones sociales: incremento de la soltería, retraso del matrimonio, postergación del primer hijo, expansión de la uniones consensuadas, aumento de los nacimientos fuera del matrimonio, alza de las rupturas familiares y diversificación de los modelos familiares. A ello habría que añadir el factor migratorio.
 
Esta segunda transición opera sobre la base de una relativa estabilidad en las tasas de fecundidad y mortalidad (incluso con una fecundidad por debajo del reemplazo), pero con transformaciones importantes en otras variables como la nupcialidad, el calendario de la fecundidad, la formación y consolidación a largo plazo de los núcleos familiares, así como la consideración de la población inmigrante como un recurso más de reequilibrio social y territorial.
 
La sociedad española se encuentra en esta segunda transición demográfica, con un envejecimiento acentuado respecto a los finales de los ochenta, y con una base de la pirámide que es la mitad respecto a la de la generación de sus padres. En la última década, una parte significativa de la natalidad se debe a los aportes de los contingentes laborales extranjeros, en su mayor parte gente joven, con pautas de fecundidad más elevadas que las posteriores al baby boom español. Además, la buena situación económica de principios del siglo XXI animó a muchos matrimonios a tener el segundo hijo que habían retrasado. Ambos factores han repercutido en leves incrementos de natalidad, acompañados –como consecuencia de la disminución de la edad media aportada por los recién llegados– de ligeras disminuciones de la tasa de mortalidad.
</ul></divstyle="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-natalidad_2000-2021_graficoestadistico_18848_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de natalidad. 2000-2021. España.]]
En este contexto, el turismo ha sido un factor muy importante que ha alimentado desde hace más de sesenta años la economía española, ya que llega a suponer en 2016 un 11,2% del PIB nacional, estableciendo un modelo territorial específico en el arco mediterráneo y en las islas, con una fuerte especialización en los servicios. Es la respuesta a las demandas de las clases medias y populares europeas, que han colocado a España entre los tres grandes destinos turísticos mundiales y que, en buena medida, explica, como antes se ha dicho, el modelo de poblamiento costero e insular.
Otro factor determinante [[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-fecundidad_2000-2021_graficoestadistico_18907_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de fecundidad. 2000-2021. España.]]</div> <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</div> No obstante, no se puede esperar de estos millones de inmigrantes que –pese a su innegable repercusión en el progreso del PIB español durante los primeros ocho años del siglo XXI– tengan la fuerza demográfica suficiente para cambiar la organización y distribución actual estructura de una pirámide de edades afectada por la caída de la población natalidad de finales de los setenta.  La natalidad española ha sido la estrecha dependencia sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores del 17,34‰) hasta comienzos del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida: pasó del 9,42‰ de finales del siglo XX al 10,5‰ de la economía española primera década del mercado inmobiliario y siglo XXI, en la construcciónque se alcanzó el máximo en 2008. Durante A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 8,6‰ de media en el periodo 2011-2021. El dato más bajo se alcanzó en 2022 con una tasa de 6,9‰. No obstante, hay una década correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad y el crecimiento aumento de la esperanza de vida de la población española estuvo , también relacionada con la mejora de las condiciones sociosanitarias, de la que resulta una expectativa muy por encima superior a las medias de alta esperanza de vida y baja natalidad de muchos países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, impulsando europeos más desarrollados.  Junto con la bajísima natalidad hay que destacar el desmesurado mercado inmobiliario mínimo valor del número medio de hijos por mujer (mapas de ''Indicador medio de fecundidad'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.jpg|2011-2021]]''). El comienzo del siglo XXI trae un leve resurgir de la fecundidad con los espacios costeros mediterráneos valores más altos en 2008 y metropolitanos2009. El aumento del número de hijos por mujer corrobora la teoría de que el crecimiento se da en las provincias con mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza de la fecundidad de las españolas, al que se une la tardía maternidad de la generación del baby boom y un ligero aumento o adelanto en menor medida la edad de tener el primer hijo de las nacidas en la década de los turísticos ochenta, frente a la generación anterior. La década 2001-2011 ofrece un valor medio de interior1,33, algo superior a la media de la década siguiente, con ciertas variaciones, dentro de la homogeneidad, entre las provincias del noroeste y el resto del país, montaña y costa atlántica. Esta expansión inmobiliaria sólo inicia su descenso con la retracción las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, únicos territorios con valores superiores a 2 hijos por mujer. En la demanda segunda década del presente siglo, el valor continúa descendiendo desde 2016 hasta 1,1 en 2020 y 2021, indicadores muy alejados de la pérdida tasa de rentabilidad reemplazo en 2007, acelerando su desplome tras la crisis del sistema financiero a finales del 2008todas las provincias. Su reflejo territorial se tradujo Una parte de esta caída en la consolidación natalidad y número de hijos se debe al retraso de la urbanización edad media en la periferiaque se tiene el primer hijo (31, la generalización 5 años en 2021), muy por encima de una urbanización difusa las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, situada entre los espacios turísticos o periurbanos20 y 25 años, asentando un modelo insostenible que sin diferencias territoriales apreciables y poca dispersión. La evolución de este indicador ha generado problemas sido ascendente a partir de entonces, de movilidad manera que en regiones urbanasla década de los 90 del siglo XX ya superaba los 28 años y, desde inicios del XXI, los 30. En definitiva, entre 2001-2011, se tenía el primer hijo antes de los 31 y sistemas , a partir de 2016, se supera la edad de infraestructuras caros e ineficientes32 años. La «ley Aunque no hay ninguna provincia en la que la edad media de liberalización del suelo» la maternidad esté por debajo de 1998 los 30 años, hay diferencias entre el norte (Ley 6/1998, edad media de 13 maternidad por encima de abril, sobre régimen del suelo los 32 años) y valoracionesel sur (inferior a esta edad) favoreció . Este retraso se explica por el incremento de la incorporación femenina al mercado laboral, con las grandes expansiones urbanas-productivas que respondían a las lógicas del mercado especulativo. Es consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el momento retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. En la actualidad, la tasa media de fecundidad solo supera el que la población joven española que se independiza se instala 40‰ en las sucesivas orlas metropolitanasCeuta, Melilla, Almería, Murcia y algunas provincias del norte con propuestas residenciales población inmigrante. En el resto del país los valores son bajos, sobre todo los casos de Asturias, León, Ourense o Zamora. En resumen, solo si se produjese una fecundidad más calidad elevada, el mantenimiento de la inmigración y menor coste el sostenimiento del bienestar económico que sería posible una ligera reducción en los centros urbanosla edad de la maternidad y unas mejoras de las tasas de natalidad.<div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}} {{ANESubirArriba}}
{{ANEAutoriaANETextoEpigrafe|Autoresepigrafe= Ángel Pueyo Campos, Nuria Esther Pascual Bellido}}{{ANESubirArribaMortalidad y saldo vegetativo}}{{ANETextoEpigrafe
<div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.jpg|right|thumb|300px|epigrafeMapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.zip Datos]. <br> Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=Natalidad, hijos por mujer map9 1] y fecundidad[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
}}[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.zip Datos].<br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]</div>
{{stack|[[Archivo:Espana Tasa-media-Estos cambios han estado acompañados, hasta los inicios del siglo XXI, por el aumento de la esperanza de vida, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años y posicionarse en los primeros puestos de-natalidad 2006-2010 mapa 14572 spala Unión Europea.jpg|right|thumb|Mapa También por la drástica disminución de la mortalidad infantil, que ha supuesto mitigar el descenso del crecimiento natural, a pesar de tasa media la fuerte caída de natalidadla fecundidad. 2006Las mejoras higiénico-2010sanitarias han contribuido a un aumento más que notable de la esperanza de vida de la población española, que en 1900 era de 35 años; llegó hasta los 62 años en 1950 y superó los 83,1 años en 2021. EspañaEl aumento de la esperanza de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de la tasa de mortalidad general. La disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ascendido entre las décadas analizadas (mapas de ''Tasa media de mortalidad y edad media de la población'' correspondientes a ''[http[:Archivo://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2006-2010_mapa_14572_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasamortalidad-media2001-de-natalidad_20062011_2001-2010_mapa_14572_spa2011_mapa_18774_spa.zip Datos]jpg|2001-2011]]}}{{stack|'' y ''[[:Archivo:Espana TasaEspana_Tasa-media-de-natalidad mortalidad-2011-2014 mapa 14649 spa-2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|right|thumb|Mapa de tasa media de natalidad. 2011-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2014_mapa_14649_spa.pdf PDF2021]]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-''), a lo que también ha contribuido la disminución drástica de-natalidad_2011-2014_mapa_14649_spala inmigración extranjera.zip Datos]]]}}
El crecimiento de Ello explicaría por qué, en los primeros años del siglo XXI, la población media española no se puede comprender si no se tiene en cuenta que la transformación del sistema demográfico ha seguidobaja ligeramente hasta el 8, 17‰ en primer lugar2010, las pautas enunciadas como consecuencia del rejuvenecimiento propiciado por la transición demográfica y, el incremento inmigratorio en segundo lugarlas provincias que acogen los mayores contingentes, ha sido impactada por la denominada segunda transiciónpero su ascenso es continuo hasta el 9, 49‰ en la que las migraciones suponen 2021, como culminación de un papel decisivo en el crecimiento y reemplazo proceso de envejecimiento que la poblacióninmigración por sí sola no puede parar.
La teoría [[Archivo:Espana_Esperanza-de la transición demográfica trata -vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Esperanza de explicar en cuatro fases el rápido crecimiento de la población en paralelo o, si se prefiere, como consecuencia de la transformación socioeconómica que se ha producido, por el paso de una sociedad agraria a otra postindustrialvida y supervivencia femenina. 2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida. Dos se identifican por sus reducidas tasas do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de crecimiento demográfico –son las que explican las fases primera -vida-y cuarta -supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de la transición–, pero en medio se sitúan otras dos fases caracterizadas por fuertes crecimientos: la segunda con una fuerte reducción de la mortalidad, pero manteniendo elevadas tasas de natalidad; -vida-y la tercera por la continuidad en la reducción de la mortalidad, pero acompañada ya en este caso por una fuerte reducción de la natalidad-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign. A esta teoría clásica se viene a unir ahora una quinta fase, que algunos denominan segunda transición demográfica, caracterizada por un crecimiento natural bajo, e incluso decrecimiento ya que con frecuencia la mortalidad es superior a la natalidad, /index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c13432.c13432&s=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y con nuevos perfiles sociales como son el incremento de la soltería, el retraso del matrimonio, la postergación del primer hijo, la expansión de la uniones consensuales, el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio, el alza de las rupturas familiares, y la diversificación de las modalidades de organización familiar[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_4_t.c_4_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2].]]
A diferencia de No obstante, ha mejorado sustancialmente la primera transición demográfica, cuyo componente central era el comportamiento esperanza de las tendencias vida al nacer (mapa ''[[:Archivo:Espana_Esperanza-de la fecundidad -vida-y -supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|Esperanza de la mortalidadvida al nacer y supervivencia femenina]]''), esta segunda opera sobre no solo por la base mejora de una relativa estabilidad en ambas variables demográficas (incluso con una fecundidad con valores inferiores al reemplazo), pero con transformaciones profundas en materia la atención sociosanitaria universal que dispensa el sistema público de nupcialidadsalud, calendario sino también por el enorme esfuerzo que ha supuesto una importante disminución de la fecundidad mortalidad infantil y formación, consolidación y estructuración a largo plazo femenina por parto. Este aumento de la esperanza de vida en los núcleos familiaresdos extremos de la pirámide ha evitado tasas de mortalidad superiores, así como corresponde, en la consideración de la población inmigrante como un recurso más de reequilibrio social y territorialactualidad, a poblaciones envejecidas.
<div><ul style="text-align: left; float:left">Hay que subrayar la diferencia en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza de vida muy superior a la de los hombres. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por la mejora de las condiciones de vida y hábitos de los hombres. Una mejora en los tratamientos oncológicos y de las enfermedades degenerativas, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochenta, podría influir en una relevante reducción de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecida, en la que destaca la supervivencia de las mujeres en 5,6 años de media en el conjunto nacional en 2021.
<li div style="display: inline-blockflex; verticalflex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align:topcenter; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-infantil-2001-por-mujer 20062011_2001-2010 mapa 14642 spa2011_mapa_18775_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa : Tasa media de número medio de hijos por mujermortalidad infantil. 20062001-20102011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-porinfantil-mujer_20062001-2010_mapa_14642_spa-2011_2001-2011_mapa_18775_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-infantil-2001-por-mujer_20062011_2001-2010_mapa_14642_spa2011_mapa_18775_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-porinfantil-mujer 2011-2014 mapa 14653 spa-2021_2011-2021_mapa_18868_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa : Tasa media de número medio de hijos por mujermortalidad infantil. 2011-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-infantil-2011-por-mujer_20112021_2011-2014_mapa_14653_spa2021_mapa_18868_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_NumeroEspana_Tasa-mediomedia-de-hijosmortalidad-infantil-2011-por-mujer_20112021_2011-2014_mapa_14653_spa2021_mapa_18868_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</li>
<[[Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2001-2011. España. [/ul></div>centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
Actualmente, la sociedad española se encuentra dentro de esta segunda transición demográfica, con un envejecimiento agravado respecto a finales de los ochenta, con una base de la pirámide la mitad de la que constituían las generaciones de sus padres[[Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida. En la última década del siglo XX, una parte de la natalidad se debió a los aportes de los contingentes laborales extranjeros, formados en su mayor parte por gente joven con unas pautas de fecundidad más elevadas que las posteriores al ''babydo?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-boom'' españolvegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa. Además, la buena situación económica de principios del siglo XXI animó a muchos matrimonios a tener el segundo hijo que habían retrasadopdf PDF]. Ambos factores han repercutido en leves incrementos de natalidad acompañados –como consecuencia obligada de la disminución de la edad media aportada por los recién llegados– de ligeras disminuciones de la tasa de mortalidad[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]</div>
No obstante, no se puede esperar <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Evolucion-de estos millones -las-tasas-de inmigrantes que –pese a su innegable repercusión en el progreso del PIB español durante los primeros ocho años del siglo XXI– tengan la fuerza demográfica suficiente para cambiar la estructura -mortalidad-y-mortalidad-infantil_2000-2021_graficoestadistico_18855_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de una pirámide las tasas de edades afectada por la caída de la natalidad de finales de los setentamortalidad y mortalidad infantil. 2000-2021. España.]]
La natalidad española ha sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores [[Archivo:Espana_Evolucion-del 17,34‰) hasta los comienzos del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida, al pasar -saldo-vegetativo_2000-2021_graficoestadistico_18856_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del 9,42‰ de finales del siglo XX al 10,32‰ del primer lustro del siglo XXI, alcanzándose en 2008 el máximo con más de medio millón de nuevos nacimientossaldo vegetativo. A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 9‰ del periodo 20112000-20142021. No obstante, hay una correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida de la población, lo que también está relacionado con la mejora de las condiciones sociosanitarias, ofreciendo unas expectativas muy superiores a las medias de alta esperanza de vida y de baja natalidad de muchos países europeos más desarrolladosEspaña.]]</div>
<div><ul style="textEl descenso de la natalidad se compensa por la drástica caída de las tasas de mortalidad infantil (mapas de ''tasa de mortalidad infantil'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-align2011_mapa_18776_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo: right; floatEspana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.jpg|2011-2021]]'') que supone la maximización de la eficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo, con una elevada sobremortalidad. La tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales para mostrar los niveles de desarrollo de los pueblos. España es uno de los países que mejor se encuentra en este aspecto, con 2,54 defunciones por cada mil nacidos en 2021. A este valor se ha llegado tras una larga transición, que se inició a principios del siglo XX:right">si a principios del siglo pasado la esperanza de vida de un niño aumentaba un 22% al cumplir el primer año, en la actualidad esta mejora no supone más de un 0,75%, lo que refleja la revolución sanitaria de una sociedad en la que la muerte infantil es una excepcionalidad. Ese porcentaje de mejora tan bajo tiene, sin embargo, un reflejo importantísimo a nivel territorial, porque desde el periodo 2001-2011 al 2011-2021, la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en todas las provincias, salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla donde los valores superan el 4‰.
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-fecundidad 2006-2010 mapa 14645 spa.jpg|left|thumb|Mapa La doble situación de tasa media menor mortalidad infantil y aumento de fecundidad. 2006-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-la edad media-de-fecundidad_2006-2010_mapa_14645_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-la madre ha generado lo que algunos autores han denominado una revolución reproductiva y el asentamiento de-fecundidad_2006-2010_mapa_14645_spala segunda transición demográfica.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">Estas diferencias –favorables siempre a la natalidad desde 1975 a 2015– muestran la pauta de crecimiento vegetativo de la población española (mapas de ''Saldo vegetativo medio'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana TasaEspana_Tasa-media-de-fecundidad 2011mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2014 mapa 14654 spa2011_mapa_18775_spa.jpg|left|thumb|Mapa de tasa media de fecundidad. 2001-2011-2014. España. ]]'' y ''[[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011mortalidad-2014_mapa_14654_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasainfantil-media2011-de-fecundidad_20112021_2011-2014_mapa_14654_spa2021_mapa_18868_spa.zip Datosjpg|2011-2021]]]</li>''). En el quinquenio 1975-1980 se crecía al 9,30‰, a finales del siglo XX la natalidad tan solo superaba en un 0,16‰ a la mortalidad, con lo cual el crecimiento se hubiera convertido en estancamiento de no ser por la inmigración extranjera.
En el reparto territorial el saldo vegetativo en el periodo 2001-2011 mostraba un claro contraste entre los valores positivos de las provincias del centro (Madrid y las provincias de su entorno, Toledo y Guadalajara), sur, sudeste, las provincias insulares y Ceuta y Melilla, con los valores negativos del resto de provincias del oeste y noroeste. Destacaba el crecimiento natural de las provincias canarias e Illes Balears, si bien esta última no pudo mantener los mejores parámetros de crecimiento demográfico que había mostrado hasta los años noventa. En los valores negativos de la mitad septentrional había que diferenciar entre las provincias gallegas y castellanoleonesas, que ya tenían índices muy bajos en la década de los ochenta y en ese momento registraban un empeoramiento, y otras provincias como las vascas, La Rioja o Navarra, en las que se constataba un crecimiento que todavía recogía las tendencias de décadas anteriores. La década siguiente muestra permanencias y cambios, dentro de un contexto muy diferente. Solo se mantienen con crecimientos moderados por el sur Murcia y Almería (entre 2,1‰ - 4‰) y Madrid y el resto de provincias con saldo positivo muestran ya cifras muy bajas, entre 1‰ - 2‰. En el resto del país, el decrecimiento es la nota dominante; destacan las provincias gallegas, Asturias, y algunas provincias castellanoleonesas (León, Zamora, Palencia o Ávila) con decrecimientos que pueden alcanzar el -8‰ e incluso superarlo, como en el caso de Zamora que registró una cifra de -11,16‰ en 2021. </uldiv style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}}
Junto con la bajísima natalidad hay que destacar el mínimo en el número medio de hijos por mujer. El comienzo del siglo XXI trae, como antes se ha dicho, un leve resurgir de la fecundidad. La media rebrota tímidamente hasta 1,39 hijos por mujer; el valle del Ebro y parte del País Vasco (Gipuzkoa), tras un considerable descenso, recobran al menos una cota similar a la media española. Este alza en el número de hijos por mujer corrobora la teoría de que el crecimiento se está dando en las provincias que han recibido mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza de la fecundidad de las mujeres españolas al que se une la tardía maternidad de la generación del ''baby-boom'' y un ligero aumento o adelanto en la edad de tener el primer hijo de las nacidas en la década de los ochenta, frente a la generación anterior. Pero esta mejoría se desploma hasta 1,33 hijos por mujer en 2016, con ciertas variaciones dentro de la homogeneidad entre las provincias del norte y centro, y con las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla con valores superiores a 2 hijos por mujer (ver mapas ''Número medio de hijos por mujer'').{{ANESubirArriba}}
Como ya se ha comentado, una parte de esta caída en la natalidad {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Nupcialidad y el número de hijos se debe al retraso en la edad media a la que se tiene el primer hijo vivo, que es de 30,7 años, muy por encima de las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, cuando la mayor parte de las españolas entre los 20 y 25 años habían concebido su primer hijo sin diferencias territoriales apreciables. Este retraso se explica por la incorporación femenina al mercado laboral, con las consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes.estado civil}}
En resumen, las tasas españolas <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de natalidad han ido reduciéndose de forma continuada desde finales del siglo XX, lo que ha contribuido al envejecimiento -nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de la población nupcialidad y a un inevitable incremento edad media de las tasas matrimonio. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de mortalidad-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas. Sólo si se produjese una fecundidad más elevada, el mantenimiento cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de la población inmigrante -nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.zip Datos].Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y el sostenimiento del bienestar económico, sería posible una ligera reducción en la edad de la maternidad y unas mejoras de las tasas de natalidad[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2].]]
{{ANEAutoria[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.jpg|Autoresright|thumb|300px|Mapa: Tasa media de nupcialidad y edad media de matrimonio. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.zip Datos].Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view= Ángel Pueyo Campos, Nuria Esther Pascual Bellido}}map9 2]. ]]{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe</div>
El declive de la nupcialidad española se produjo a partir del último cuarto del siglo XX, se consolidó durante la gran recesión y, después de la pandemia, se recuperó con un incremento de 20,5% en 2022, superado el máximo de 2016 (mapas de ''Tasa media de nupcialidad y edad media de matrimonio'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.jpg|epigrafe=Mortalidad 2011-2021]]''). La baja nupcialidad se explica por una continuada falta de expectativas de futuro que repercute directamente en el número de matrimonios, con los mismos factores que en crisis anteriores, como son la precarización laboral de los más jóvenes, un precio de la vivienda inasequible, una inexistente oferta de viviendas, o la falta de servicios y de apoyos institucionales para las familias con mayor fragilidad sociolaboral. Esta caída de la nupcialidad también obedece a un cambio de mentalidad y modos de vida en las generaciones más jóvenes, en los que se prima el individualismo, el retraso en la emancipación por las limitaciones económicas y un grado de libertad y saldo vegetativo medioorganización fuera de los modelos normativos tradicionales.
}}Además de la baja nupcialidad es reseñable el importante aumento de la edad para contraer matrimonio, que sigue creciendo desde los 32,4 años en la década 2001-2011 a los 36,3 en la de 2011-2021. En ambas décadas, el indicador es superior a la media nacional en las provincias más envejecidas, en aquellas con una tradición industrial, o en las que tienen una especialización turística, como son los espacios insulares. Estas tendencias responden a un modelo de comportamiento social que acepta plenamente la soltería u otros modelos de pareja y uniones.
<div><ul style="text[[Archivo:Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-align: 2021_mapa_18919_spa.jpg|left; float|thumb|300px|Mapa:left"Nacimientos de madre no casada. 2001-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.zip Datos].<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_309_t.r_309_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tasa-Hoy, hay más familias fuera del marco matrimonial que cohabitan sin estar casados, en familias monoparentales o en familias reconstituidas. Esto ha supuesto que en cuatro décadas haya una reducción de más de un 4‰ de la nupcialidad, que no llega al 3,4‰ de mediapara el periodo 2011-2021. Además de las nuevas formas de relación de-mortalidad 2006-2010 mapa 14604 spapareja menos o nada oficializadas, los enlaces civiles superan actualmente a los religiosos.jpg|left|thumb|Mapa También se han normalizado los nacimientos de madres no casadas en todas las provincias españolas, pasando de tasa media un 19,69% en 2001 al 49,25% en 2021 y son el 51%, si se trata de mortalidad. 2006-2010. España. ciudadanas españolas (mapa ''[[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-mediaArchivo:Espana_Nacimientos-de-mortalidad_2006-2010_mapa_14604_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-mediamadre-deno-mortalidad_2006casada_2001-2010_mapa_14604_spa2021_mapa_18919_spa.zip Datosjpg|Nacimientos de madre no casada]]]</li>'').
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana TasaEspana_Matrimonios-mediadel-demismo-mortalidad 2011sexo_2011-2014 mapa 14650 spa2021_mapa_18920_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de tasa media de mortalidad: Matrimonios del mismo sexo. 2011-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_TasaEspana_Matrimonios-mediadel-demismo-mortalidad_2011sexo_2011-2014_mapa_14650_spa2021_mapa_18920_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_TasaEspana_Matrimonios-mediadel-demismo-mortalidad_2011sexo_2011-2014_mapa_14650_spa2021_mapa_18920_spa.zip Datos]]]. <br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_307_t.r_307_t&s=2021&t=A02&view=map9 1] y [/li>/interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_308_t.r_308_t&s=2021&t=A02&view=map9 2]. ]]
</ul></div>Por otra parte, salvo durante la pandemia, la evolución del matrimonio entre personas del mismo sexo ha tenido un crecimiento estable y al alza (mapa ''[[:Archivo:Espana_Matrimonios-del-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.jpg|Matrimonios del mismo sexo]]'' y gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-los-matrimonios-del-mismo-sexo_2005-2021_graficoestadistico_18925_spa.jpg|Evolución de los matrimonios del mismo sexo]]''). Este se inauguró en España con una brecha de género: en 2006, primer año completo, se casaron 3.000 parejas de hombres y solo 1.313 de mujeres. Pero en los últimos años ellas han superado los matrimonios masculinos con 2.887 parejas de mujeres frente a 2.158 parejas de hombres. Hay también un cambio espacial: si antes mayoritariamente los enlaces de personas del mismo sexo se realizaban en las provincias con grandes ciudades o territorios ligados al ámbito turístico, ahora los aumentos porcentuales se están produciendo en las provincias más envejecidas, de interior o con pequeñas ciudades. Esto solo se explica por el cambio de mentalidad que se afianzó con la transición democrática, una religiosidad alejada de los planteamientos más tradicionales, que habían caracterizado el régimen anterior, y por el papel de las políticas de igualdad y de no discriminación.
Todos los cambios referidos anteriormente han estado acompañados, hasta los inicios del siglo XXI, por el aumento de Con respecto a la esperanza tasa bruta de vidadivorcios, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años posicionándose en los primeros puestos de se mantiene estable con tendencia a la Unión Europeabaja, y por la drástica disminución una tasa de la mortalidad infantil que ha supuesto mantener un 1,8‰ sobre el crecimiento natural a pesar total de la fuerte caída población española. Más de la fecundidad. Las mejoras higiénico-sanitarias han contribuido a un aumento tercio de los divorcios se produjeron después de dos décadas o más que notable de matrimonio, y en la esperanza franja de vida edad de la población española que en 1900 era de 35 años; tras un largo proceso de mejora se llegó hasta los 62 años en 1950 y a superar los 83,1 años en 2016, destacando las mujeres con casi 86 añoscuarentena.
Este aumento [[Archivo:Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Estado civil de la esperanza población mayor de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de las probabilidades de muerte en los últimos 16 años, por el riesgo asociado a la degeneración del organismo, lo que repercute en la tasa de mortalidad general que registra altos valores. A pesar de todo, la disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ido ascendiendo de nuevo desde 2010, por la disminución drástica de la inmigración extranjera2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_313_t.s_313_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
Esto El mapa ''[[:Archivo:Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|Estado civil de la población]]'' explica su composición por qué en los primeros años del siglo XXI la media española baja ligeramente hasta el 8grado de envejecimiento (a mayor envejecimiento, menor porcentaje de solteros, aunque pueda aumentar el de viudos),91‰ como consecuencia del rejuvenecimiento propiciado las tasas de natalidad y de fecundidad (cuando la reposición por la base es muy fuerte, aumenta el incremento inmigratorio número de personas que no han llegado a la edad de contraer matrimonio), la edad de acceso al matrimonio (variable en función de las provincias condiciones socioeconómicas y culturales tradicionales que acogen los mayores contingentesexplican, por ejemplo, que en grupos sociales precarizados se casen desde muy jóvenes, pero que en el restoespacios urbanos se tarde más en desposarse, que las mujeres con título superior se casen varios años más tarde que las que no tenían estudios) o, simplemente, el ascenso moderado los índices de la mortalidad feminidad o masculinidad, pues es un hecho y la culminación obvio que cuando las diferencias numéricas entre sexos son fuertes, los solteros/solteras aumentan casi de forma obligada. Esto sucedió en el siglo pasado en buena parte de un proceso nuestras zonas rurales o de envejecimiento que montaña más pobres, donde las mujeres abandonaron el campo, mientras los hombres se quedaban ligados a la inmigración por sí sola no puede pararexplotación agropecuaria.
No obstanteMientras que, se debe tener en cuenta que ha mejorado sustancialmente la esperanza entre los nacidos a principios de vida al nacerlos cincuenta, el número de solteros no solo por alcanzaba el 5% de la mejora población, a mediados de las atenciones socio-sanitarias universales que dispensa los sesenta suponían el 20%, y ya en el 2021 superan el 38% del total y el sistema público 33,1% de los mayores de salud sino16 años. Los porcentajes más elevados se localizan en las zonas urbanas y sus áreas metropolitanas, como ya se ha comentado también anteriormenteMadrid o Barcelona, por el enorme esfuerzo insulares y costeras que ha supuesto la drástica disminución corresponden a los espacios más dinámicos y jóvenes, o las ciudades autónomas de la mortalidad infantilCeuta y Melilla, con modelos familiares más clásicos.
Este aumento Por otra parte, entre las provincias que presentan el mayor porcentaje de la esperanza de vida casados destacan las que tuvieron fuertes emigraciones en los dos extremos de la pirámide ha evitado tasas el último tercio del siglo XX o bien con zonas de mortalidad superioresfuerte inmigración, como correspondería a poblaciones envejecidas en la actualidad. Ademásbaja natalidad y alto envejecimiento, hay que subrayar la diferencia en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza con un modelo de vida muy superior a la de los hombresmás clásico. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por De la mejora de las condiciones de vida y de comportamiento de los hombres. Una mejora en los tratamientos oncológicos y en las enfermedades degenerativasmisma manera, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochentapautas sociales más urbanas, podría influir en una drástica reducción costeras e insulares explicarían el mayor porcentaje de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecidaseparados y divorciados.
<div><ul style="textEn cuanto al número de personas viudas, se mantiene en torno a los dos millones y medio, cifra que ha sido estable desde principios de siglo, a pesar del considerable aumento de la población (casi 6 millones entre 2003 y 2023). Las viudas constituyen más del 88% sobre el total, y territorialmente se localizan en mayor proporción en las provincias septentrionales más envejecidas, como Lugo, Ourense, Asturias, León o Zamora. También se observa un mayor porcentaje de viudos en las provincias del interior centro-align: right; float:right">meridional, como Ávila, Segovia, Cuenca, Teruel o Albacete.
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; "><ul style="text-align: center; "><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana TasaEspana_Evolucion-de-las-mediatasas-de-mortalidadnupcialidad-y-infantil 2006divorcios_2000-2010 mapa 14641 spa2021_graficoestadistico_18921_spa.jpg|left|thumb|Mapa 300px|Gráfico estadístico: Evolución de tasa media las tasas de mortalidad infantilnupcialidad y divorcios. 20062000-20102021. España. [http:]]<//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutali><li style=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa"display: inline-mediablock">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-mortalidadlos-matrimonios-del-infantil_2006mismo-2010_mapa_14641_spasexo_2005-2021_graficoestadistico_18925_spa.pdf PDF]. [httpjpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico://centrodedescargasEvolución de los matrimonios del mismo sexo.cnig2005-2021.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2006-2010_mapa_14641_spaEspaña.zip Datos]]]
</li>
 
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana TasaEspana_Evolucion-de-la-edad-media-de-mortalidadmatrimonio-por-infantil 2011sexo_2000-2014 mapa 14652 spa2021_graficoestadistico_19004_spa.jpg|left|thumb|Mapa 300px|Gráfico estadístico: Evolución de tasa la edad media de mortalidad infantilmatrimonio por sexo. 20112000-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2011-2014_mapa_14652_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2011-2014_mapa_14652_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul> </div>
</uldiv style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}}
Por otra parte{{ANESubirArriba}} {{ANEBibliografia|Texto=BAYONA I CARRASCO, el descenso J., LÓPEZ GAY A. y ESTEVE PALÓS A. (2017): ''La población española.'' En: J. Romero (coord.), ''Geografía humana de la natalidad se compensa por la drástica caída España: curso de las tasas introducción.'' Universitat de mortalidad infantilValència, Tirant lo Blanch, pp. 157-214. BANDRÉS, E. y AZÓN, que supone la maximización V. (2021). ''La despoblación de la eficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo con una elevada sobremortalidad (NadalEspaña interior.'' Madrid: Patronato Funcas, 47 pp. COS, JO.y REQUES, 1984P. (2019). Por ello, “Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales lógica difusa para mostrar los niveles la definición de desarrollo de los pueblospatrones espaciales”. Investigaciones Regionales. ''Journal of Regional Research,'' 3 (45), 201-225. CONDE RUIZ, J.I. y GONZÁLEZ, C.I. (2021). España es uno “El proceso de los países que mejor se encuentra envejecimiento en este aspectoEspaña”. ''FEDEA, Estudios sobre la Economía Española, con 2'' nº7,6 defunciones por cada mil nacidos en 2016Madrid. A este valor se ha llegado tras una larga transición que se inició a principios del siglo XX DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): si a principios ''Demografía.'' J. L. Calvo Palacios, Á. Pueyo Campos (dirs.). Serie Monografías del siglo pasado la esperanza Atlas Nacional de vida España. Madrid, Centro Nacional de un niño aumentaba un 22% al cumplir el primer añoInformación Geográfica, 388 pp. ESTEBAN RODRÍGUEZ, en la actualidad esta mejora no supone más S. (2023). “Homogeneización de series históricas de entidades de población y reto demográfico: evolución de los asentamientos de un 0Aragón (España) entre 1857 y 2022”. ''Geographicalia,'' (75% en el aumento de su esperanza de vida), lo que refleja la revolución sanitaria de una sociedad en la que la muerte infantil es una excepción33–52. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2023759650
Esta doble situación de menor mortalidad infantil y aumento de la edad media de la madre, ha generado lo que algunos autores han denominado revolución reproductiva y el asentamiento de la segunda transición demográfica, permitiendo que, con un número inferior de nacimientosFERNÁNDEZ CUESTA, se explique el buen ritmo G. (Dir.) (2019). ''Atlas de crecimiento demográfico hasta la década Geografía Humana de los ochentaEspaña.'' Madrid: Ediciones Paraninfo; 499 pp.
Estas diferencias entre las tasas de natalidad y mortalidadGOERLICH, sin tener en cuenta los movimientos migratorios, explican una buena parte de la evolución demográfica españolaF.J. Dichas diferencias –favorables siempre a la natalidad entre 1975 y 2015– muestran la pauta de crecimiento de la población españolaS. En el quinquenio 1975-1980 se crecía al 9,30‰, a finales del siglo XXla natalidad tan solo superaba en un 0,16‰ a la mortalidad, con lo cual el crecimiento se hubiera convertido en estancamiento de no ser por la inmigración extranjeraMOLLÁ (2021). Esta parálisis ha tenido también consecuencias en la estructura por edades que “Desequilibrios demográficos en España, : evolución histórica y otros países mediterráneos, se ha modificado un cuarto situación actual”. ''Secretaría de Estado de siglo más tarde que en la Europa del norte Presupuestos y centralGastos, y se refleja en la actualidad en los índices Instituto de envejecimientoEstudios Fiscales'' (102), dependencia, etc31-54.
<div><ul style="text-alignGÓMEZ VILLARINO, T., y GÓMEZ OREA, D. (2021). “Despoblación rural extrema en España: left; floatenfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo”. ''Ciudad y Territorio Estudios Territoriales,'' 53(210). https:left">//doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Saldo-vegetativo-medio 2006-2010 mapa 14606 spaGONZÁLEZ LEONARDO, M., y SPIJKER, J.jpg|left|thumb|Mapa de saldo vegetativo medio(2022). 2006“The demographic impact of COVID-201019 during 2020 and its regional differences. EspañaHow will the pandemic affect Spain’s future population?”. [http''Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,'' (93). https://centrodedescargasdoi.cnigorg/10.es/CentroDescargas21138/busquedaRedirigidabage.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2006-2010_mapa_14606_spa3201PACIONE, M.pdf PDF](2011), ed. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida''Population geography: progress and prospect.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2006-2010_mapa_14606_spa'' Londres, Routledge, 338 pp.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Saldo-vegetativo-medio 2011-2014 mapa 14651 spaMOLINERO, F. (2019).jpg|left|thumb|Mapa “El espacio rural de saldo vegetativo medio. 2011-2014. España. [http://centrodedescargas.cnigevolución, delimitación y clasificación”.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011''Cuadernos Geográficos'' 58 (3), 19-2014_mapa_14651_spa56.pdf PDF]. [DOI: http://centrodedescargasdx.cnigdoi.esorg/CentroDescargas10.30827/busquedaRedirigidacuadgeo.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2014_mapa_14651_spav58i3.zip Datos]]]</li>8643
<MONTORO-GURICH, C., y PONS IZQUIERDO, J. J. (2021). “El envejecimiento demográfico de las áreas urbanas españolas (2002–2017)”. ''Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles,'' (90). https:/ul></div>doi.org/10.21138/bage.3057
El crecimiento vegetativo ha disminuido en los espacios costeros y del surPÉREZ DÍAZ, J. yABELLÁN GARCÍA, actualmente, son 31 las provincias que se encuentran con decrecimiento vegetativo, destacando Zamora, Lugo, Ourense, León, Asturias, Palencia, Ávila, Salamanca, Soria, Cuenca A. (2020). “Envejecimiento demográfico y Teruel, que aparecen a la cola de todos los parámetros demográficos, como evidencia el mapa ''[[:Archivocambios sociales en España”. En:Espana SaldoSEMPERE-vegetativo-medio 2011-2014 mapa 14651 spaSOUVANNAVONG, J. D. et al.jpg|Saldo vegetativo medio (2011-2014eds.)]]'', Población y territorio. En ellas se ha producido una España tras la crisis estructural, por una elevada emigración durante el siglo pasado, una población joven escasa y su sobreenvejecimiento, factores que lastran un potencial crecimiento positivo de sus efectivos demográficos2008. Por otra parte, unos crecimientos moderados se concentran en dos provinciasGranada: AlmeríaComares, Murcia2020. (Salam; y sobre todo en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, con valores superiores al 6‰3). Son provincias costeras en las que sus saldos vegetativos ligeramente positivos se deben a la influencia de los contingentes migratorios recibidos y a una estructura demográfica más jovenpp.123-155
Como se observa en la cartografíaPUEYO CAMPOS, la España peninsular se puede dividir en una mitad meridional donde los valores son ligeramente positivosA. y HERNÁNDEZ NAVARRO, a M.L. (2013). “España ante la que hay que añadir Madrid y las provincias de su entorno como Toledo y GuadalajaraGran Recesión del siglo XXI”. La mitad septentrional peninsular presenta valores negativos, aunque hay que diferenciar entre las provincias gallegas y castellanoleonesas que ya tenían índices muy bajos en la década de los ochenta y ahora empeoran, y otras provincias como las vascas ''Mappemonde.'' (menos Bizkaia111), La Rioja o Navarra, en las que se constata un crecimiento que todavía recoge las tendencias de décadas anteriores. Illes Balears se cae de los mejores parámetros de crecimiento demográfico que había mantenido hasta los años noventa1-20.
{{ANEAutoria|Autores= Ángel Pueyo CamposPUEYO CAMPOS, Nuria Esther Pascual Bellido}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeA., ZÚÑIGA ANTÓN, M., POSTIGO VIDAL, R., LÓPEZ ESCOLANO, C., y SALINAS SOLÉ, C. (2014). “Efectos territoriales del envejecimiento de la población: consecuencias multiescalares del cambio demográfico en los municipios españoles”. En LÓPEZ GAY, A. (Ed.) ''Cambio demográfico y socioterritorial en un contexto de crisis.'' XIV Congreso Nacional de Población de la AGE. Sevilla, 2014, pp. 29-42. http://doi.org/10.13140/2.1.2108.5768
|epigrafe=NupcialidadPUYOL ANTOLÍN, solterosR. (1997), casados ed.: ''Dinámica de la población en España.'' Madrid, Col. Espacios y viudosSociedades, Síntesis, 400 pp.
}}PUYOL ANTOLÍN, R. y ABELLÁN GARCÍA A. (2006), coords.: ''Envejecimiento y dependencia una mirada al panorama futuro de la población española.'' Madrid, Mondial Assístanse, 234 pp.
Estas tendencias demográficas también se explican por el modelo de vida y organización familiar, con un descenso importante de la nupcialidad y un aumento relevante de los solteros, por los actuales modelos de convivenciaREQUES VELASCO, y de los viudos por el fuerte envejecimiento de la población españolaP. Así, la tasa bruta de nupcialidad española es de poco más del 3,6‰ en 2016, cuando en los años de inicio de la transición democrática española estaban cercanas al 7‰ (2006): ''Geodemografía: fundamentos conceptuales y, con todo, ya eran mucho más reducidas que las tasas que habían caracterizado fases anteriores de nuestra historiametodológicos. Se ha producido, por lo tanto, en treinta años, una reducción de más '' Universidad de un 3‰ de la nupcialidad en un periodo en el que nuestra sociedad ha experimentado cambios tan importantes como la ley del divorcio o, desde hace una décadaCantabria, los matrimonios entre personas del mismo sexo310 pp.
<div><ul style="text-alignREQUES VELASCO, P. (2012): right; float''Un mundo asimétrico:right">cambio demográfico, globalización y territorio: (microensayos).'' Universidad de Cantabria, 205 pp.
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-nupcialidad 2006-2010 mapa 14647 spa.jpg|left|thumb|Mapa de tasa media de nupcialidad. 2006-2010REQUES VELASCO, P. España''et al. [http,'' (2002)://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-''Fuentes estadísticas internacionales para el estudio de-nupcialidad_2006-2010_mapa_14647_spa.pdf PDF]. [httpla población://centrodedescargasInternet, un recurso para el siglo XXI.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida'' El Campo de las Ciencias y las Artes, pp.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2006309-2010_mapa_14647_spa341.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-nupcialidad 2011-2014 mapa 14655 spa.jpg|left|thumb|Mapa de tasa media de nupcialidad. 2011-2014. España. [http://centrodedescargasSÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.cnigy RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida(2016), eds.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2014_mapa_14655_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig''Environmental Gerontology in Europe and Latin America.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaPolicies and Perspectives on Environment and Aging.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2014_mapa_14655_spa'' New York, Springer Publishing Company, 306 pp.zip Datos]]]</li>
</ul></div>SEMPERE-SOUVANNAVONG J. D. y CUTILLAS ORGILÉS E. (2017), coords.: ''La población en España: 40 años de cambio (1975-2015).'' Universidad de Alicante, 407 pp.
La edad media de acceso SERRANO LARA, J.J. ''et al matrimonio se ha incrementado en el caso de la mujer en sus primeras nupcias., pasando de 25,66 años '' (2023): “Despoblació i concentració: una aproximació a finales de los setenta, l’evolució demogràfica a los 33,7 en 2016, lo que en buena medida explica, aunque sea de manera parcial, el retraso en Castella-la edad de la madre al alumbrar Manxa des del 1900 fins a su primer hijol’actualitat”. El cambio de mentalidad que supone las nuevas condiciones de la transición democrática y la pérdida de los valores religiosos tradicionales que habían caracterizado el régimen anterior''Documents d'Anàlisi Geogràfica, influye para que se vayan incrementando nuevas formas de relación de pareja menos o nada oficializadas'' 69(2), que se han traducido en que los enlaces civiles superen actualmente a los religiosos, y en que se consoliden las uniones entre personas del mismo sexo en las zonas históricamente más abiertas a la diversidad –provincias insulares, costa mediterránea y Madrid–411-438. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.739
El inicio de la VINUESA ANGULO, J. ''gran recesión'', con disminución asociada de las expectativas de futuro, repercute, sin duda, en el número de nuevos matrimonios, et al igual que la precarización del empleo por otro más temporal, sobre todo para los más jóvenes. Igualmente se asiste a un cambio en el mercado de la vivienda, con incrementos superiores a los salarios, '' (1994): ''Demografía: análisis y la inexistencia de una oferta asequible de viviendas de alquiler que favorezca la emancipaciónproyecciones. Si a esta situación de precariedad laboral se añade la asunción del cambio en el modelo de relaciones fuera del marco matrimonial'' Madrid, se explica que haya aumentado todavía más la reducción de las tasas de nupcialidad hasta el momento presenteSíntesis. 366 pp.}}
<div><ul style="text-align: left; float:left">{{ANESubirArriba}}
<li style{{ANENavegacionHermanos|anterior="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Estado-civil--solteros 2011 mapa 14656 spa.jpgDemografía en Europa]]|left|thumb|Mapa de estado civil: solteros. 2011. España. siguiente=[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--solteros_2011_mapa_14656_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--solteros_2011_mapa_14656_spa.zip Datos]Movimientos migratorios]]</li>}}
<li style{{ANETextoEpigrafe|epigrafe="display: inline-block">[[Archivo:Espana Estado-civil--casados 2011 mapa 14660 spa.jpg|left|thumb|Mapa Recursos relacionados con Distribución de estado civil: casados. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--casados_2011_mapa_14660_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--casados_2011_mapa_14660_spa.zip Datos]]]</li>la población}}
</ul></div>{{#ask:
El siglo XXI consolida la caída [[Tiene palabra clave::~*densidad de la nupcialidad española que sólo se ha empezado a recuperar ligeramente a partir del 2013, mientras que la edad de entrada al matrimonio de la mujer sigue aumentando hasta los 33,7 años de media. Ambos hechos, descenso y subida respectivamente, están por encima de la media nacional en las provincias más envejecidas y rurales. Todo ello continúa en las tendencias predefinidas en los primeros compases del XXI. Parece, por lo tanto, que esta tendencia en la disminución del número de matrimonios y el aumento en la media de la edad primo-nupcial se va a consolidar respondiendo a un modelo de comportamiento social que acepta plenamente a otros modelos de pareja y uniones o a la opción de soltería.población*]] OR [[Tiene palabra clave::~*población absoluta*]] OR [[Tiene ID recurso::14828]]
El porcentaje de solteros, calculado sobre el total de la población, es reflejo de otra serie de variables explicativas entre las que cabe citar: grado de envejecimiento de la población, ( |mainlabel=Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a mayor envejecimiento, menor porcentaje de solteros, aunque pueda aumentar el de viudos)subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si, natalidad, fecundidad (cuando la reposición por la base es muy fuerte, aumenta el número de personas que no han llegado No=Datos a la edad de contraer matrimonio), la edad de acceso al matrimonio (variable en función de las condiciones socioeconómicas y culturales tradicionales que explican, por ejemplo, que las mujeres gallegas accediesen al matrimonio desde muy jóvenes; que en espacios urbanos se tardase descarga |?Tiene más en contraer matrimonio, o que las mujeres con título universitario se casasen varios años más tarde que las que no tenían estudios) o, simplemente, los índices de feminidad o masculinidad, pues es obvio que cuando las diferencias entre sexos son fuertes, los solteros/solteras tienen que aumentar casi de forma obligada como ha venido sucediendo en buena parte de las zonas rurales montañosas, donde las mujeres abandonaron el campo mientras los hombres se quedaban ligados a la explotación agropecuaria.información=Descarga completa
<div><ul style |headers="text-align: right; float:right">plain |link=all |limit=1000 |sort=Tiene título alternativo 1 |order=ascending |class=datatable}}
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Estado-civil--divorciados-y-separados 2011 mapa 14659 spa.jpg|left|thumb|Mapa de estado civil: divorciados y separados. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--divorciados-y-separados_2011_mapa_14659_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--divorciados-y-separados_2011_mapa_14659_spa.zip Datos]]]</li>{{ANESubirArriba}}
<li style{{ANETextoEpigrafe|epigrafe="display: inline-block">[[Archivo:Espana Estado-civil--viudos 2011 mapa 14661 spa.jpg|left|thumb|Mapa Recursos relacionados con Movimiento natural de estado civil: viudos. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--viudos_2011_mapa_14661_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--viudos_2011_mapa_14661_spa.zip Datos]]]</li>la población}}
</ul></div>{{#ask:
Hay que reseñar el cambio social que ha supuesto que las generaciones de adultos más jóvenes puedan considerar la soltería o la pareja fuera del matrimonio como una opción sin las connotaciones negativas que tenía en la sociedad española de la primera mitad del siglo XX. Mientras que entre los nacidos a principio de los cincuenta el número de solteros no alcanzaba el 5%, la de los nacidos a mediados de los sesenta llegó hasta casi el 20% y en el 2011 superó el 43%; los valores más elevados se localizan en las zonas más urbanas, insulares y costeras –Madrid y su área metropolitana, costa mediterránea, islas o ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–, que corresponden a los espacios más dinámicos y jóvenes. Cuando se analiza el grupo de solteros entre 20 a 40 años destacan las provincias más envejecidas sin perspectivas de crecimiento poblacional, y con una población rural significativa como A Coruña, Pontevedra, Lugo, Asturias o León. Otras como las provincias canarias, Illes Balears, Barcelona o Madrid responden a pautas y dinámicas urbanas que promueven estilos [[Tiene palabra clave::~*esperanza de vida más individuales, y con modelos de relación no reglamentados.*]] OR [[Tiene palabra clave::~*mortalidad*]] OR [[Tiene palabra clave::~*natalidad*]] OR [[Tiene Id recurso::14873]] OR [[Tiene palabra clave::~*fecundidad*]]
Por otra parte |mainlabel=Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si, entre las provincias que presentan el mayor porcentaje de casados destacan Ourense, Zamora, Cuenca, Teruel, Ciudad Real y Jaén, que coinciden en todo caso con provincias de fuertes emigraciones en el último tercio del siglo XX con un modelo de vida más clásico, más rurales y envejecidas. Mientras tanto, los espacios más urbanos y turísticos –Madrid, Barcelona, Málaga, Canarias o Illes Balears– son los que tienen un porcentaje de casados más bajo. Excepción serían las ciudades autónomas que, al tener una población joven importante poseen también unos valores reducidos. De la misma manera, las pautas sociales más urbanas, costeras e insulares explicarían el porcentaje de separados y divorciados más alto en las provincias canarias, Illes Balears, Asturias, Cantabria, Girona, Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante o Málaga. Por otro lado, las provincias septentrionales, las más envejecidas, son las que mayores porcentajes de viudas tienen –Lugo, Ourense, Asturias, León o Zamora–, mientras que las del interior centro-meridional presentan un mayor porcentaje de viudos –Ávila, Segovia, Cuenca, Teruel o Albacete–. Por último, son las provincias No=Datos a descarga |?Tiene más jóvenes, costeras y urbanas donde los valores son más reducidos –las provincias canarias y andaluzas, todas las del arco mediterráneo, Madrid, Guadalajara o Toledo–.información=Descarga completa
{{ANEAutoria |Autoresheaders= Ángel Pueyo Campos, Nuria Esther Pascual Bellidoplain |link=all |limit=1000 |sort=Tiene título alternativo 1 |order=ascending |class=datatable}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanosANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con Estado civil}}
|anterior=[[Edad Contemporánea]]{{#ask:
|siguiente= [[Movimientos migratoriosTiene palabra clave::~*matrimonio*]] |mainlabel=Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
 
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia_2024.pdf}}
<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia.pdf 2019]</p>
 
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]

Menú de navegación