🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Clima

1 byte añadido, 07:56 6 sep 2022
sin resumen de edición
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Clasificación climática}}
[[Archivo:Espana Clasificacion-climatica-segun-Koppen 1981-2010 mapa 15815 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de clasificación climática según Köppen. 1981-2010. España.]]
Para delimitar los distintos climas de España se utiliza la clasificación de Köppen- Geiger, por ser uno de los sistemas más conocidos y de amplio uso en estudios climatológicos de todo el mundo. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas, las precipitaciones medias mensuales y la estacionalidad de las precipitaciones. A partir de ellos se diferencian varios grupos y subgrupos climáticos, que se identifican mediante un código de letras. El método distingue cinco grandes grupos principales, descritos mediante letras mayúsculas, cuatro de los cuales se pueden encontrar en España: tipo B, clima seco, de escasas precipitaciones y sin excedente hídrico; tipo C, clima templado, caracterizado por temperaturas medias del mes más frío comprendidas entre 0 °C y 18 °C, y medias del mes más cálido por encima de los 10 °C; tipo D, clima frío, de temperatura media del mes más frío inferior a 0 °C y la del mes más cálido superior a 10 °C; y tipo E, clima polar, sin estación cálida y promedio mensual de las temperaturas siempre por debajo de 10 °C. Buena parte de España está incluida en la categoría de clima templado, tipo C; el clima frío D se localiza en áreas de montaña; las zonas de clima seco, tipo B, tienen reducida extensión; y son muy limitadas las áreas de clima E.
4365
ediciones

Menú de navegación