🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Clima

52 bytes eliminados, 14:19 5 sep 2022
sin resumen de edición
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeANETextoAsociado|epigrafetitulo=Gota fría o DANA (depresión aislada en niveles altos)}}|contenido= [[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-sudoeste 2002 mapa 14725 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Situación atmosférica. gota fría en altura. España.]][[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-sudoeste 2002 mapa 14725 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Situación atmosférica. gota fría en superficie. España.]]Una de las situaciones atmosféricas más temidas por sus posibles efectos adversos, tanto económicos como humanos, es la DANA (depresión aislada en niveles altos), también conocida popularmente como gota fría. Consiste en la presencia de un embolsamiento de aire frío en las capas medias y altas de la troposfera, que es escasamente perceptible en superficie, donde el campo de presión es poco definido o incluso presenta una situación anticiclónica. Su génesis tiene lugar cuando disminuye la velocidad del Jet Stream o chorro polar y éste se ondula acusadamente, trazando una amplia vaguada con aire polar que acaba estrangulándose y desprendiéndose. En este momento el aire frío en altura forma una depresión aislada y con circulación cerrada, que persiste de uno a cuatro días antes de su desaparición por absorción del aire caliente de alrededor. Si esta depresión fría en altura coincide en superficie con la llegada a la Península de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo, y con abundantes núcleos de condensación (sal marina, polvo sahariano), se genera una situación de fuerte inestabilidad.
El percutor con efecto disparo en la vertical de ese aire cálido y húmedo suelen ser las sierras litorales y prelitorales, contra las que choca ese flujo inestable procedente del este. El brusco ascenso del aire cálido y su contacto con el aire frío en altura provoca una condensación masiva del vapor de agua, formando nubes de gran desarrollo vertical, que darán lugar a chubascos y tormentas que pueden ser especialmente intensos y descargar enormes cantidades de agua en muy poco tiempo. En algunas localidades mediterráneas se han llegado a medir más de 500 mm en tan sólo 24 h.
Estas condiciones suelen registrarse con cierta frecuencia en la región mediterránea en otoño, cuando las aguas del Mediterráneo presentan una notable anomalía térmica positiva, tras el largo verano. Se originan así precipitaciones torrenciales, responsables de graves inundaciones y riadas. La DANA del 9 al 16 de septiembre de 2019 pasará a la historia como una de las más devastadoras y catastróficas de la historia reciente de España, con un balance de siete muertos y gravísimas inundaciones en numerosos puntos de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Baleares.}}{{ANEAutoria|Autores= }}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Clasificación climática}}
[[Archivo:Espana Clasificacion-climatica-segun-Koppen 1981-2010 mapa 15815 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de clasificación climática según Köppen. 1981-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Clasificacion-climatica-segun-Koppen_1981-2010_mapa_15815_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Clasificacion-climatica-segun-Koppen_1981-2010_mapa_15815_spa.zip Datos]]]
Para delimitar los distintos climas de España se utiliza la clasificación de Köppen- Geiger, por ser uno de los sistemas más conocidos y de amplio uso en estudios climatológicos de todo el mundo. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas, las precipitaciones medias mensuales y la estacionalidad de las precipitaciones. A partir de ellos se diferencian varios grupos y subgrupos climáticos, que se identifican mediante un código de letras. El método distingue cinco grandes grupos principales, descritos mediante letras mayúsculas, cuatro de los cuales se pueden encontrar en España: tipo B, clima seco, de escasas precipitaciones y sin excedente hídrico; tipo C, clima templado, caracterizado por temperaturas medias del mes más frío comprendidas entre 0 °C y 18 °C, y medias del mes más cálido por encima de los 10 °C; tipo D, clima frío, de temperatura media del mes más frío inferior a 0 °C y la del mes más cálido superior a 10 °C; y tipo E, clima polar, sin estación cálida y promedio mensual de las temperaturas siempre por debajo de 10 °C. Buena parte de España está incluida en la categoría de clima templado, tipo C; el clima frío D se localiza en áreas de montaña; las zonas de clima seco, tipo B, tienen reducida extensión; y son muy limitadas las áreas de clima E.
4365
ediciones

Menú de navegación