Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Edad Antigua

2380 bytes eliminados, 14:05 23 nov 2022
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Historiacartagineses en la península ibérica, Referencias históricasromanos, Hispania romanaromanización, Articulación territorial Hispania ocupación romana, teatro romano de Mérida, Edad Antiguaguerras, Mapa de hispania romana, Guerras celtíberas y lusitanas, Guerras guerras cántabras, Mapa de ciudades y comunicaciones de romanas, cristianismo en la Hispania romana, Mapa de centros productivos de la Hispania romana, Mapa de ruralización villas romanas, organización administrativa de la sociedad Hispania romana, Villas romanas y organización administrativa de DioclecianoHispania ulterior, Hispania citerior, Lusitania, El tránsito hacia la Edad MediaBaetica, Mapa de constitución del Estado VisigodoTarraconensis, Invasiones germánicasCartaginenesis, Unificación del reino de LeovigildoGallaecia, romanización calzadas romanas
|descripcion=La denominada Edad Antigua se consideraba iniciada, en Oriente, con la aparición de la escritura, hace unos 5.000 años, y en la península ibérica durante la segunda Edad del Hierro, a lo largo del siglo III a.C.
}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Historia|Historia]]|capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]]|subcapitulo=Edad Antigua}}
{{ANENavegacionHermanos |seccionanterior=[[Prehistoria]] |siguiente=[[Edad Media]] }}
[[Historia{{ANETextoEpigrafe|Historia]]epigrafe=Edad Antigua}}
[[Archivo:Arco romano de Berà, Tarragona.jpg|capitulo=left|thumb|300px|Imagen del arco romano de Berà, Tarragona]]
[[Referencias históricas|Referencias históricas]]La denominada Edad Antigua se consideraba iniciada, en Oriente, con la aparición de la escritura, hace unos 5.000 años. Hoy se tienen en cuenta otros criterios, como la organización de las sociedades, la diversificación de los medios de producción y consumo, las comunicaciones y, en definitiva, la aparición de civilizaciones desarrolladas que han pasado a la historia, es decir, a la memoria colectiva.
|subcapitulo=Desde estos puntos de vista, la Edad Antigua se podría considerar iniciada en la península ibérica durante la segunda Edad del Hierro, aunque los dos últimos milenios a.C., propios de un Neolítico que utilizaba la metalurgia, no pueden ser vinculados sin matices a la Prehistoria. Mucho más complejo es decidir su final. Para unos acabaría con el reino visigodo, individualizado en el siglo VI. Para otros, el año 711, fecha de la invasión musulmana (Guadalete), tres siglos después. Estas premisas hacen referencia a si el reino de los visigodos fue nuestro primer Estado nacional, con lo que toda la Edad Media sólo sería un proceso de recuperación (la Reconquista), o si estos tres siglos fueron únicamente un tiempo epigonal del mundo romano, es decir, de la antigüedad. Se trata de un viejo debate historiográfico sobre si el origen, ser y existir de España se inicia con Hispania, o si España es algo mucho más reciente (incluso creación del siglo XIX). En cualquier caso, y como ya se ha dicho anteriormente, no es sencillo que una teoría histórica pueda dar por excluida a otra.
Lo cierto es que a finales de la Edad del Hierro, la Península sufre por primera vez una convulsión bélica general que le hace entrar en la Historia. Con esto, se inició la Edad Antigua peninsular, que podría darse por finalizada, bien en el V o bien en el VIII d.C. Por ello hemos denominado a estos tiempos intermedios de tres siglos, finales de la antigüedad e iniciales del medievo, ''El tránsito hacia la Edad Media''. Se ha tenido en cuenta la definición de un territorio individualizado con unas fronteras e instituciones en la Península y se ha estimado su contexto histórico, sin duda, también, ya medieval: la creación de la República de Venecia, la expansión de los francos con la fundación de París, el abandono del latín por el griego en el oriente, la aparición y expansión del islam desde Anatolia a Gibraltar, que da fin al “mare nostrum”…[[Archivo:Espana Ciudades-y-comunicaciones-de-la-Hispania-romana 2014 mapa 15009 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de Pugna por el dominio de la península. Consolidación del poder cartaginés (principio del siglo III a.C.). España. ]][[Archivo:Espana Ciudades-y-comunicaciones-de-la-Hispania-romana 2014 mapa 15009 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de Pugna por el dominio de la península. Declive del poder cartaginés (finales del siglo III a.C.). España. ]]En los años iniciales de nuestra Edad Antigua, Carthago, una antigua colonia fenicia de Tiro, cerca de lo que hoy es Túnez, ya había creado un gran imperio marítimo insular en el occidente mediterráneo. Se había ido gestando a partir del siglo VI a.C., una vez que Tiro había sido conquistada por el Imperio neobabilónico. Así que los [https://www.youtube.com/watch?v=ihVm6O3GY4Q fenicios], que llegaban a sus factorías y almacenes de la Península en navegaciones periódicas desde los siglos IX y VIII a.C., fueron sustituidos por Carthago en las costas de la Península y en las islas Baleares. Es cierto que llegaron también desde Focea y desde su enclave en Massalia (Marsella), navegantes griegos, de los que las fuentes citan numerosas colonias; pero hoy se estima que bastantes de los restos encontrados son solo fruto de sus actividades mercantiles con los previos enclaves fenicios.
}}{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Prehistoria]] |siguiente=[[Edad Media]] }}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Edad Antigua}}[[ArchivoEntre los siglos V y III a.C. los cartagineses consolidaron su imperio. Y en el siglo III chocaron por la posesión de Sicilia con la otra potencia emergente del oeste mediterráneo:Arco romano Roma. Derrotada en la primera guerra púnica, Carthago pierde sus asentamientos de BeràSicilia, TarragonaCórcega y Cerdeña.jpg|right|thumb|300px|Imagen del arco romano Dirigida por el clan de Beràla familia Barca, Tarragona]]busca un soporte estratégico y logístico territorial en la península ibérica. En el 227 a.C. se funda Carthago Nova (Cartagena).
La denominada Edad Antigua se consideraba iniciadaEl general Amílcar Barca, en Oriente, con por la aparición de la escritura, hace unos 5.000 años. Hoy se tienen en cuenta otros criterios, como la organización de las sociedades, la diversificación de los medios de producción y consumofuerza o por pactos, domina las comunicaciones tribus peninsulares y, en definitiva, la aparición se apodera de civilizaciones desarrolladas que han pasado a la historia, es decir, a la memoria colectiva. Desde estos puntos de vista, la Edad Antigua se podría considerar iniciada en la península ibérica durante la segunda Edad del Hierro, aunque los dos últimos milenios a.Ccentros mineros.Sus sucesores, propios de un Neolítico que utilizaba la metalurgia, no pueden ser vinculados sin matices a la Prehistoria. Mucho más complejo es decidir Asdrúbal (su final. Para unos acabaría con el reino visigodo, individualizado en el siglo VI. Para otros, el año 711, fecha de la invasión musulmana (Guadaleteyerno), tres siglos después. Estas premisas hacen referencia a si el reino de los visigodos fue nuestro primer Estado nacional, con lo que toda la Edad Media sólo sería un proceso de recuperación y luego sus hijos (la ReconquistaAníbal y Asdrúbal Barca), o si estos tres siglos fueron únicamente un tiempo epigonal del mundo romano, es decir, de consolidaron la antigüedadocupación desde Gibraltar al Sistema Central. Se trata de Perseguían adquirir fuerza para un viejo debate historiográfico sobre si el origen, ser y existir de España se inicia segundo enfrentamiento con Hispania, o si España es algo mucho más reciente (incluso creación del siglo XIX)Roma. En cualquier casoCuenta la leyenda que Amílcar hizo jurar a su hijo, y como ya se ha dicho anteriormentesiendo niño, no es sencillo que una teoría histórica pueda dar por excluida profesar odio eterno a otralos romanos.
Lo cierto es que a finales El poder cartaginés estaba condicionado por un tratado de la Edad del Hierro, la Península sufre por primera vez una convulsión bélica general que le hace entrar límites fijado en la Historiael 226 a.C. Con esto, se inició la Edad Antigua peninsular, que podría darse por finalizada, bien en establecía el Ebro como su máxima expansión hacia el V o bien en norte. Fue el VIII dséptimo tratado entre romanos y cartagineses. En 219-218 a.C. Por ello hemos denominado a estos tiempos intermedios de tres siglosAníbal toma por asalto Sagunto que, finales de la antigüedad e iniciales aunque situada al sur del medievoEbro, era aliada de Roma. El tránsito hacia la Edad Media. Se ha tenido en cuenta la definición de un territorio individualizado Senado conoció con unas fronteras e instituciones en la Península y se ha estimado su contexto histórico, sin duda, también, ya medieval: la creación de la República de Venecia, la expansión indignación el heroísmo de los francos con la fundación de París, el abandono del latín por el griego en el orientesaguntinos, que prefirieron suicidarse e incendiar la aparición ciudad antes que rendirse y expansión del islam desde Anatolia a Gibraltar, que da fin al “mare nostrum”…su conquista se consideró un ''casus belli''.
[[Archivo:Teatro romano Pero Aníbal se adelanta, cruza el Ebro y se dirige a Italia en una expedición mítica que atraviesa los Pirineos y los Alpes, con sus cuarenta elefantes de guerra legendarios. La reacción de los romanos, derrotados en cuatro memorables batallas, es un modelo de Méridaestrategia militar. Mientras Aníbal, acantonado en Capua, no se decide a tomar Roma por asalto, un ejército dirigido por Cneo y Publio Cornelio Escipión, Badajozdesembarca en Emporiom (Empúries, Girona, 218 a.C.) para cortar los suministros que le enviaba su hermano Asdrúbal Barca.jpg|right|thumb|300px|Imagen del teatro romano Y en una campaña de Méridabatallas sucesivas –Carthago Nova en 209, Baécula en 208, Badajoz]]Ilipa en el 206, Gadir (Cádiz) en 205 a.C.– este ejército expedicionario logra destruir y sustituir al imperio cartaginés en la Península.
{{ANETextoDestacado50ANETextoDestacado
|titulo=Articulación territorial de la Hispania romana
La primera ocupación se produce a lo largo del litoral mediterráneo y en la depresión del Guadalquivir, en donde Roma sustituye a los cartagineses. Los romanos organizan este territorio, que los púnicos llamaban '''''I-span-ya''''' (más o menos tierra de metales), dividiéndolo en dos provincias: la '''''Hispania Citerior''''', y la '''''Hispania Ulterior'''''. Era el año 197 a.C.
La penetración hacia el interior se produce entre diversos episodios de resistencia sobre los que destacan dos: las guerras contra los lusitanos y contra los celtíberos. En el primer caso, el caudillo [https://dbe.rah.es/biografias/5898/viriato#:~:text=Caudillo%20lusitano%20y%20estratega%20militar,hispana%20contra%20la%20conquista%20romana. Viriato ] obtiene importantes triunfos, hasta que es traicionado y asesinado en el 139 a.C. En el segundo, tras sucesivas campañas militares contra [https://www.youtube.com/watch?v=I3z_SZbw1_4 Numancia], la de Publio Cornelio Escipión fue la definitiva: después de resistir un largo asedio, los numantinos incendiaron la ciudad, antes de entregarla, en el 133 a.C.
Hispania se incorpora a la vida de la República romana. Aquí se libraron episodios de las guerras civiles entre Mario y Sila, y un enemigo de Sila, Sertorius (que la historiografía romántica llamó el primer rey de España), se hace aquí semiindependiente hasta ser asesinado el 72 a.C. Sertorius creó un Senado en Évora, una escuela en Osca (Huesca) para los hijos de la nobleza indígena y un ejército propio. En Hispania, dentro de las guerras civiles entre César y Pompeyo (48 y 49 a.C.), se libraron las batallas de Ilerda, en la que Pompeyo fue vencido, y de Munda, donde fueron derrotados definitivamente sus hijos.
}}
En los años iniciales de nuestra Edad Antigua, Carthago, una antigua colonia fenicia de Tiro, cerca de lo que hoy es Túnez, ya había creado un gran imperio marítimo insular en el occidente mediterráneo. Se había ido gestando a partir del siglo VI a.C., una vez que Tiro había sido conquistada por el Imperio neobabilónico. Así que los [https://www.youtube.com/watch?v=ihVm6O3GY4Q fenicios], que llegaban a sus factorías y almacenes de la Península en navegaciones periódicas desde los siglos IX y VIII a.C., fueron sustituidos por Carthago en las costas de la Península y en las islas Baleares. Es cierto que llegaron también desde Focea y desde su enclave en Massalia (Marsella), navegantes griegos, de los que las fuentes citan numerosas colonias; pero hoy se estima que bastantes de los restos encontrados son solo fruto de sus actividades mercantiles con los previos enclaves fenicios.
Entre los siglos V y III a.C. los cartagineses consolidaron su imperio. Y en el siglo III chocaron por la posesión de Sicilia con la otra potencia emergente del oeste mediterráneo<div><ul style="text-align: Roma. Derrotada en la primera guerra púnica, Carthago pierde sus asentamientos de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Dirigida por el clan de la familia Barca, busca un soporte estratégico y logístico territorial en la península ibérica. En el 227 a.C. se funda Carthago Nova (Cartagena).center>
El general Amílcar Barca, por la fuerza o por pactos, domina las tribus peninsulares y se apodera de los centros mineros. Sus sucesores, Asdrúbal (su yerno) y luego sus hijos (Aníbal y Asdrúbal Barca) consolidaron la ocupación desde Gibraltar al Sistema Central. Perseguían adquirir fuerza para un segundo enfrentamiento con Roma. Cuenta la leyenda que Amílcar hizo jurar a su hijo, siendo niño, profesar odio eterno a los romanos.
 
El poder cartaginés estaba condicionado por un tratado de límites fijado en el 226 a.C., que establecía el Ebro como su máxima expansión hacia el norte. Fue el séptimo tratado entre romanos y cartagineses. En 219-218 a.C. Aníbal toma por asalto Sagunto que, aunque situada al sur del Ebro, era aliada de Roma. El Senado conoció con indignación el heroísmo de los saguntinos, que prefirieron suicidarse e incendiar la ciudad antes que rendirse y su conquista se consideró un casus belli.
 
Pero Aníbal se adelanta, cruza el Ebro y se dirige a Italia en una expedición mítica que atraviesa los Pirineos y los Alpes, con sus cuarenta elefantes de guerra legendarios. La reacción de los romanos, derrotados en cuatro memorables batallas, es un modelo de estrategia militar. Mientras Aníbal, acantonado en Capua, no se decide a tomar Roma por asalto, un ejército dirigido por Cneo y Publio Cornelio Escipión, desembarca en Emporiom (Empúries, Girona, 218 a.C.) para cortar los suministros que le enviaba su hermano Asdrúbal Barca. Y en una campaña de batallas sucesivas –Carthago Nova en 209, Baecula en 208, Ilipa en el 206, Gadir (Cádiz) en 205 a.C.– este ejército expedicionario logra destruir y sustituir al imperio cartaginés en la Península.
 
<div><ul style="text-align: left; float:left">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
 [[Archivo:Espana Hispania-romana.-Los-inicios-de-la-ocupacion-(desde-218-a.C.) 2014 mapa 14006 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de Hispania romana. Los inicios de la ocupación (desde 218 a.C.). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Los-inicios-de-la-ocupacion-(desde-218-a.C.)_2014_mapa_14006_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Los-inicios-de-la-ocupacion-(desde-218-a.C.)_2014_mapa_14006_spa.zip Datos]]]
</li>
 <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Hispania-romana.-Guerras-celtiberas-y-lusitanas-(155--133-a.C.) 2014 mapa 14007 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de Hispania romana. Guerras celtíberas y lusitanas (155-133 a.C.). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Guerras-celtiberas-y-lusitanas-(155--133-a.C.)_2014_mapa_14007_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Guerras-celtiberas-y-lusitanas-(155--133-a.C.)_2014_mapa_14007_spa.zip Datos]]]
</li>
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Hispania-romana.-Guerras-cantabras-(Circa-30-a.C.) 2014 mapa 13986 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de Hispania romana. Guerras cántabras (Circa 30 a.C.). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Guerras-cantabras-(Circa-30-a.C.)_2014_mapa_13986_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hispania-romana.-Guerras-cantabras-(Circa-30-a.C.)_2014_mapa_13986_spa.zip Datos]]]
</li>
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Ciudades-y-comunicaciones-de-la-Hispania-romana 2014 mapa 15009 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ciudades , centros productivos y comunicaciones de la Hispania romana. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ciudades-y-comunicaciones-de-la-Hispania-romana_2014_mapa_15009_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ciudades-y-comunicaciones-de-la-Hispania-romana_2014_mapa_15009_spa.zip Datos]]]
</li>
 
</ul></div>
 
Nuestra Edad Antigua fue un periodo definido por la romanización: la incorporación de la península ibérica al Imperio romano. Este espacio, que se denominó Hispania, quedó progresivamente integrado en la política, la lengua, la cultura, el pensamiento y las formas de vida de Roma.
Las [http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/calzada_romana.jpg calzadas ] romanas unieron las [https://www.youtube.com/watch?v=6Nvl55laqLA&list=ULNSZ4I0USJ8k&index=5099 ciudades], unas 150 muy romanizadas, generando un rápido flujo de materias primas y manufacturas.
Formidables recursos técnicos permitieron salvar montañas y [https://www.youtube.com/watch?v=H0FZSmqcM-U ríos ] y en las ciudades levantar [https://chitiya.wordpress.com/2017/05/17/los-acueductos-romanos/ acueductos], centros cívicos, deportivos, institucionales, de ocio… La estructura de la red viaria se basa en dos grandes ejes norte-sur: la vía de la Plata, de mar a mar, y la Vía Augusta, prolongada hasta la propia Roma. Dos vías paralelas enlazaban ambas de este a oeste, con origen en Astúrica y en Itálica. Y finalmente, una calzada diagonal unía Emérita Augusta con Cesar Augusta.
La navegación litoral hasta Roma y por todo el Mare Nostrum era más rápida y barata que la comunicación por tierra, y el transporte fluvial permitía remontar ríos, como el Guadalquivir hasta Córduba, el Guadiana hasta Emérita o el Ebro hasta Cesar Augusta (donde es visible el puerto) y Calagurris.
[[Archivo:Espana Centros-productivos-de-la-Hispania-romana 2014 mapa 15015 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de centros productivos de la Hispania romanapenetración del cristianismo (siglos II-IV). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Centros-productivos-de-la-Hispania-romana_2014_mapa_15015_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Centros-productivos-de-la-Hispania-romana_2014_mapa_15015_spa.zip Datos]]]
[[Archivo:Espana Ruralizacion-de-la-sociedad-romana.-Villas-romanas-y-organizacion-administrativa-de-Diocleciano 0409-0454 mapa 13987 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ruralización de la sociedad romana. Villas romanas y organización administrativa de Diocleciano. (409-454). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ruralizacion-de-la-sociedad-romana.-Villas-romanas-y-organizacion-administrativa-de-Diocleciano_0409-0454_mapa_13987_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ruralizacion-de-la-sociedad-romana.-Villas-romanas-y-organizacion-administrativa-de-Diocleciano_0409-0454_mapa_13987_spa.zip Datos]]]
La producción era agropecuaria y minera. La trilogía mediterránea (trigo, olivo y vid), las manadas de caballar y la cabaña ovina, fueron la gran riqueza de Hispania. Hubo productos de exportación que ya se asociaron a ella: vino, aceite, lana, y ''garum '' (original salsa sazonadora producida en el sudoeste). Sus altos rendimientos enriquecieron a destacadas familias hispanorromanas. Pero más importantes fueron sus recursos mineros: gran número de yacimientos, perforaciones y la utilización de técnicas complicadas (como la ''ruina montium'', largas canalizaciones de agua que produjeron el espectacular paisaje de [https://www.facebook.com/guiasviajar/videos/c%C3%B3mo-se-formaron-las-m%C3%A9dulas-en-el-bierzo-de-le%C3%B3n/283727686286376/ las Médulas]), aportaron enormes ingresos al Estado romano, que las explotó directamente o a través de compañías de capital patricio.
El alto desarrollo económico de Hispania y su integración en Roma hizo que los clanes hispanorromanos enriquecidos recibieron recibieran poco a poco la ciudadanía romana. Tres siglos más tarde (Caracalla en el 212), se reconoció a todos los hispanos.
En los campos, se denominaba [https://www.villaromanalaolmeda.com/recursos/documental villa], indistintamente, al rico palacio solariego de un gran señor y a su explotación agropecuaria propia, con las aldeas de sus campesinos e instalaciones que la autoabastecenautoabastecían: panadería, herrería, carpintería, molino, estanques... A ellas, se retiraron los grandes propietarios durante la crisis de los siglos II y III, que trajo inseguridad y miseria. La vida rural garantizaría garantizó así un sustento que las ciudades ya no aseguraban.
Ante la crisis, Diocleciano, (284-305), reorganizó administrativa, militar y fiscalmente el Imperio. En Hispania sus tres provincias pasaron a cinco: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia. Pero la La reforma fiscal trajo mayor pobreza. Los esclavos, muy costosos, son fueron manumitidos… y pasaron a ser también campesinos, criados, trabajadores manuales o, incluso, guardia personal del señor y sus posesiones. Este sistema de múltiples territorios autónomos de un poder central, pero que garantizaba la vida frente al hambre o los salteadores, anticipa la estructura señorial del feudalismo.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
Una Hispania ruralizada asistió durante el siglo V a la llegada sucesiva de pueblos bárbaros. Vinieron en virtud de pactos o ''foedus '' (origen de la palabra feudal) con el remoto poder imperial, por lo que se estimó tener con ellos cierto deber de ''hospitalitas''. No llegaban belicosamente, por lo que solo alguna ciudad, dirigida por su obispo, les cerró las puertas. Únicamente encontraron hostilidad cuando algún grupo se unía a bandas ''bagaudas '' (salteadores organizados). En cualquier caso, su presencia resultaba inapreciable en una población de quizá cuatro millones de personas.
Los suevos llegaron hacia el 409, los vándalos, hacia el 411 y los alanos en torno al 418. Solo los suevos tuvieron capacidad para establecer un Estado propio durante los siglos V y VI, al unirse con la población hispanorromana.
[[Archivo:Espana Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Invasiones-germanicas 0409-0454 mapa 13988 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de constitución del Estado Visigodo. Invasiones germánicas. (409-454). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Invasiones-germanicas_0409-0454_mapa_13988_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Invasiones-germanicas_0409-0454_mapa_13988_spa.zip Datos]]]
[[Archivo:Espana Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Unificacion-del-reino-de-Leovigildo 0454-0624 mapa 13989 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de constitución del Estado Visigodo. Unificación del reino de Leovigildo. (454-624). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Unificacion-del-reino-de-Leovigildo_0454-0624_mapa_13989_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Constitucion-del-Estado-Visigodo.-Unificacion-del-reino-de-Leovigildo_0454-0624_mapa_13989_spa.zip Datos]]]
Los primeros visigodos entraron entre los años 414 y 417 como aliados del Imperio que, a cambio, les concedió un enorme territorio, del Loira al Ebro, y fijaron su capital en el centro: Toulouse. Participaron en la victoria de Orleans sobre los hunos (451), en Hispania crearon una corte en Barcelona y expulsaron de la Península a los alanos y a los vándalos asdingos.
Una segunda oleada llegó entre el 466 y 484. Cuando los francos les vencieron en Vouillé (507), se establecieron al sur de los Pirineos: Toledo fue su nueva sede regia (circa 540).
En el siglo VI Hispania va dejando de ser hispanorromana y en el VII comienza a ser hispano-germana. Con [https://www.villaromanalaolmeda.com/recursos/documental Leovigildo ] (568-586) se realiza la unión territorial y se ataca a los pueblos del norte (573-581), a los suevos (585) y a los bizantinos, llegados aquí durante la expansión de Justiniano. Su sucesor, Recaredo (586-601), abandona el arrianismo, religión oficial visigoda y acepta el credo de Nicea, como los hispanorromanos; Suintila (621-631) expulsa a los últimos bizantinos. Y es quizá Recesvinto el que, en el 654, unifica las leyes germanas y latinas en el ''Liber Iudiciorum'', vigente en los reinos hispanos durante toda la alta Edad Media.
El reino visigodo queda así organizado institucionalmente. Tiene una asamblea de próceres (los ''concilios'', donde nobles y obispos toman decisiones políticas), una estructura de gobierno (el [https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20200704/482050898650/tesoro-guarrazar-visigodos-toledo-museo-cluny-reconquista-arqueologia-man.html#foto-1 aula regia ] o ''consilium regis''), una administración (''officium palatinum''), unas fronteras, un ejército, una moneda… [https://www.youtube.com/watch?v=RwtZqfJwV9I San Isidoro ] lo reconoció en su ''Laus Hispaniae'': «Tú eres, oh Hispania, sagrada madre… la más hermosa de todas las tierras… desde el occidente hasta la India… Honor y ornamento del orbe, la más ilustre… Y por ello…
la áurea Roma te deseó y… la nación de los godos... ahora te goza… con seguridad y felicidad».

Menú de navegación