Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Fase ascendente de la pandemia

25 bytes añadidos, 10:37 11 oct 2021
sin resumen de edición
{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionCapitulo|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=Fase ascendente de la pandemia}}
La evolución de los fallecidos por COVID-19 aumenta en el conjunto de España de menos de 20 casos el día 9 de marzo a prácticamente 200 los días 16 y 17, alcanzándose más del doble de este valor (433) el día 20. Las provincias que desde el día 9 de marzo registran fallecimientos por COVID-19 son Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Zaragoza, Barcelona, Madrid y Toledo. Entre el 14 y el 20 de marzo numerosas provincias comienzan a registrar fallecimientos, contabilizándose cifras superiores a 30 fallecidos acumulados en Álava, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Alicante y Málaga. Cabe destacar nuevamente Madrid y Barcelona por las cifras cercanas a 970 en el primer caso y 250 en el segundo.
Los fallecimientos expresados en tasa por 100.000 habitantes son más elevados en las provincias castellano-manchegas y en el eje Madrid- Segovia-Álava, con valores entre 10 y 18,2 defunciones por 100.000 habitantes, frente al 3,9 del valor medio nacional. Durante este periodo de fase ascendente son cinco provincias las que no registran fallecimientos por COVID-19: Palencia, Huesca, Badajoz, Huelva y Almería.
Resulta muy expresiva la pirámide de población fallecida por COVID-19 desde los primeros casos y durante la fase ascendente de la pandemia. Por un lado, refleja la marcada diferencia por sexos, siendo la población masculina la que presenta los porcentajes más elevados; por otro, los grupos de edad más afectados coinciden con el rango de 75 y más años en el caso de los hombres y más de 80 en el caso de las mujeres. De modo más concreto, el grupo que recibió un mayor impacto se corresponde con los hombres entre 80 y 89 años, que presenta cifras que prácticamente alcanzan el 15% de la población fallecida, frente a los grupos anteriores de edad o al mismo grupo de mujeres, que apenas llegan al 9%.
1985
ediciones

Menú de navegación