Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Planificación y vivienda

17 466 bytes añadidos, 25 abril
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=
|descripcion=
|url=
}}
 
{{ANEObra
|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España
|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]
|Título=España en mapas
|Subtítulo=Una síntesis geográfica
|Año=2024
|Contenido=Actualizado
}}
 
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
|capitulo=[[Asentamientos humanos|Asentamientos humanos]]
|subcapitulo=Planificación y vivienda
}}
 
{{ANENavegacionHermanos
|anterior=[[Sistema urbano y áreas metropolitanas]]
|siguiente=[[Sociedad]]
}}
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|''Proyecto de regeneración urbanística de [https://www.zorrotzaurre.com/ Zorrotzaurre]. Representa un plan integral y sostenible que recupera un espacio actualmente degradado para convertirlo en un barrio nuevo de Bilbao dotado de vivienda accesible, áreas de implantación empresarial no contaminante, equipamientos sociales y culturales, y zonas verdes.'']]
 
En España el acceso a una vivienda adecuada se ha convertido en un problema estructural sin resolver. A pesar de constituir un derecho fundamental reconocido por la Constitución de 1978, el Pilar Europeo de Derechos Sociales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la Agenda Urbana de la UE sobre vivienda y la Estrategia relativa a la Oleada de Renovación, la realidad es que según el [https://provivienda.org/observatorio/ Observatorio de Vivienda Asequible] de Provivienda para el año 2023, más de 5,5 millones de hogares (29,5%) están afectados de una forma u otra por exclusión residencial; el sinhogarismo se ha incrementado en un 25% en los últimos diez años; solo el 15,9% de los jóvenes puede emanciparse, al tiempo que un 8,2% de la población tiene un sobrecoste en el que se destina más de un 40% de los ingresos a sufragar el pago de la vivienda y suministros. Una problemática que se empezó a visibilizar con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, se hizo más patente con la pandemia del COVID-19, y que actualmente es demasiado tangible para seguir siendo ignorada por las políticas públicas.<br>
 
Las administraciones públicas ven en los fondos ''Next Generation'' una oportunidad para, por un lado, (re)organizar el enfoque de las políticas de vivienda para que el acceso a una asequible se sitúe por encima de las lógicas del mercado; y por otro, garantizar ese derecho al conjunto de la población a través de procesos de rehabilitación y regeneración urbana, que mejoren las condiciones de habitabilidad y eficiencia energética de los inmuebles, siguiendo el camino marcado por el [https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/ Pacto Verde Europeo]. Unas iniciativas que se recogen en la [https://spanish-presidency.consilium.europa.eu/es/noticias/declaracion-gijon-reunion-informal-ministerial-vivienda-desarrollo-urbano/ Declaración de Gijón] (2023) firmada por los ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano de la UE, pero que exigen una planificación coordinada entre la administración regional (con competencia en materia de vivienda) y la local (que diseña y gestiona los Planes Generales de Ordenación Municipal). Es clave insertar en el sistema de planificación urbanística las determinaciones requeridas por las políticas de vivienda. El problema está, como apunta M. Varquer (2017), en que en España ha existido un largo desencuentro histórico entre los planes urbanísticos y los de vivienda, pues hay disparidad de contenidos, de competencias y de ''tempo'', lo que dificulta su coordinación. En consecuencia, urge (re)pensar el modelo de planificación urbanística y de vivienda.<br>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Viviendas por 1.000 habitantes. 1991. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Viviendas por 1.000 habitantes. 2022. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
 
Si a priori se podría pensar que existe una falta de vivienda, la realidad es bien distinta. Desde los años noventa en España se impulsó su creación mediante diversos mecanismos (Lois, Piñeira y Vives, 2016; Piñeira, López, Durán, 2022):<br>
 
*Promoción de un modelo de desarrollo basado en la especulación financiero-inmobiliaria.
*Declaración del [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-8402 Decreto Boyer], que estimuló la compra privada de la vivienda gracias a la reducción de los intereses bancarios, el acceso fácil a las hipotecas, la descongelación de los alquileres y la desgravación fiscal por la adquisición de una vivienda (tanto si iba a ser ocupada como si no).
*Aprobación de la [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1998-8788 Ley 6/1998 sobre, régimen del suelo y valoraciones], que determinó que el suelo urbanizable alcanzase su valor máximo de mercado (como si estuviera construido).
*Mantenimiento de una fiscalidad que incentivaba el endeudamiento mediante ayudas públicas destinadas a subvencionar préstamos –tanto a personas como a promotores y constructores– para la liberalización del suelo y la compra de vivienda libre.
*Supeditación de la planificación urbanística, proceso urbanizador y generación de vivienda a los intereses de un ''lobby'' financiero-inmobiliario que atraía divisas, generaba financiación, incrementaba el mercado del suelo y promovía grandes proyectos inmobiliarios.<br>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|palabrasclave= Población, poblamiento y sociedad, Asentamientos humanos, Planificación y right|thumb|300px|Hogares según régimen de tenencia de la vivienda, Espacio gentrificado, Planificación urbana, sección . 2011/2021. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]][[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Evolución del Atlas Nacional, Sección IV,régimen de tenencia de la vivienda. 2007/2022. España.]]
gentrificación, planeamiento urbanístico, precio Fue así como España se convirtió en uno de los países europeos donde más creció la viviendasuperficie urbanizada, problemas con un modelo inmobiliario en el que predominaba la viviendalibre y en propiedad, y en el que la producción de inmuebles no estaba justificada por la demanda de primera residencia sino por la inversión. Por ello se pasó de 17.220.399 viviendas no principales, en 1991 (443 viviendas por cada 1.000 habitantes) a 26.068.233 en 2022 (550 viviendas por habitantecada 1.000 habitantes). Es decir, desde 1991 el parque inmobiliario se ha incrementado en un 51,4%, aunque a diferentesritmos: si desde los inicios del siglo XXI hasta el 2008 se construyó masivamente, pasando de registrarse 21.033.759 unidades en 2001 a 24.569.715 en 2008 (un incremento del 16, 8%), después de la crisis no se paró de construir viviendas según antigüedad, viviendas según protecciónsi bien el ritmo de crecimiento fue más moderado (3,5% entre 2008-2013 y 1,4% entre 2013 y 2022).<br>
Luz Marina García HerreraPero, María además, España se volvió un país de propietarios. La frase del ministro Arrese “no queremos una España de proletarios, sino una España de propietarios” (ABC, 1959) marcó el punto de inflexión en la estructura del régimen de tenencia de la vivienda. Si en 1950 el 51% de la población vivía de alquiler –llegando al 90% en ciudades como Madrid o Barcelona–, en el momento del estallido de la burbuja inmobiliaria de 2007, el 90% de la población española era propietaria de una vivienda (Observatorio de la vivienda y Suelo, 2018). El resultado lo muestra el mapa de ''[[:Archivo:XXX|Viviendas por cada 1.000 habitantes de 2022]]'', donde se observa que la mitad norte ofrece una mayor disponibilidad de vivienda, destacando provincias como la de Ávila (donde la ratio supera las 1.000 viviendas), Soria, Teruel, Segovia, Zamora, Cuenca y Ourense (más de 800 viviendas). Los valores más bajos se encuentran en Ceuta y Melilla (333 viviendas), Madrid, Barcelona, Sevilla, Las Palmas, Illes Balears, Navarra y las tres provincias vascas (con valores que oscilan entre las 456 y 498 viviendas). Por otra parte, no deja de llamar la atención que sean las provincias de Ourense, Lugo, Soria, Zamora y Ávila las que registran una mayor diferencia entre las ratios de 1991 y 2022. En todo caso, aunque de modo incipiente, la tendencia está cambiando. Los datos del Carmen Ginés Censo de población y Vivienda de 2022 indican que se reduce ligeramente el porcentaje de viviendas en propiedad (75,5%) y se incrementa el del alquiler (16,1%). El mapa de ''[[:Archivo:XXX|Hogares según régimen de tenencia de la Nuezvivienda]]'' permite observar que en el periodo 2011-2021 la vivienda en propiedad perdió peso en 38 provincias, principalmente en Asturias, León, Cuenca, Lleida (7%) o Barcelona (6%). Por el contrario, aumentó en las del País Vasco y territorios costeros como Ceuta (8,6%) o Málaga (7,3%), así como en Pontevedra, Granada, Cádiz, Almería, Onofre Rullan SalamancaMurcia o Huelva,aunque en menor medida.<br>
mapa El factor clave que limita el acceso a la vivienda es su precio unido a la pérdida de asequibilidad de Hábitat ruralla población, mapa de Sistema urbanopues si en el periodo 2016-2022 los sueldos han subido un 5, mapa de áreas metropolitanas9%, mapa el precio de Planificaciónla vivienda lo ha hecho en un 15, mapa 6%. En 2005 el precio del metro cuadrado de vivienda, mapa estaba en torno a 1.824 €/m2 para las viviendas libres (945 €/m2 para la vivienda protegida) y en 2007 alcanzaba el máximo histórico de Sociedad2.085, mapa 5 €. Con el estallido de Caracterización la burbuja inmobiliaria el precio de la sociedadvivienda libre cayó (con reducciones entre el 4% y el 10%) hasta llegar a los 1.463, mapa 1 €/m2 registrados en 2014. A partir de Sociología electoralentonces los precios volvieron a recuperarse hasta alcanzar, Mapa de viviendas por media, en 2022 los 1.741 €/m2 para la vivienda libre y los 1.000 habitantes158, Mapa 1 €/m2 en la protegida (ver mapa ''[[:Archivo:XXX|Precio medio de viviendasla vivienda]]''). Madrid y Gipuzkoa son las provincias que registran el precio medio más elevado (2.800 €/m2), Mapa seguidas de viviendas no principalesBarcelona e Illes Balears (2.500 €/m2), Mapa Málaga y provincias vascas (más de viviendas según antigüedad2.000 €/m2). Por el contrario, Jaén, Zamora, Cuenca, Mapa Ciudad Real y Teruel son las que tienen los precios más bajos (700-800 €/m2). Atendiendo a la evolución de cobertura los precios desde 2015 (periodo de las figuras recuperación económica) hasta 2022, se aprecia una dicotomía costa-interior. Salvo Madrid, que va a ser la provincia que mayor variación de planeamiento urbanístico municipalprecios registra (38, Mapa de las figuras de planeamiento urbanístico municipal6%), Mapa el resto de las figuras de planeamientoprovincias que tienen mayor variabilidad en los precios son costeras: Barcelona, Mapa urbanístico municipalIlles Balears, Mapa Málaga (más de urbanismoun 30%), mapa de urbanismo municipalValencia, Plano de los grandes desarrollos urbanos de Madridprovincias canarias y Melilla (20-24%). Por el contrario, Plano de Ordenación doce provincias del interior peninsular vieron descender el precio del Plan Especial de Protección metro cuadrado, destacando Soria y Palencia (14 y 11% respectivamente), Ciudad Real y Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar de ValenciaZamora (7%), Ourense, León, Salamanca, Cuenca, Albacete, Plano de Ordenación de ValenciaTeruel, Plano de Ordenación del Plan Especial de Protección Jaén y Reforma InteriorCórdoba (0, 9-3,5%).
Padrón municipal, INE, Instituto Nacional de Estadística, Estadística del Parque de viviendas, Ministerio de Fomento, Censo de población y viviendas, Atlas Digital de las Áreas urbanas, Ministerio de Fomento, {{clear}}
Hábitat rural, Sistema urbano, áreas metropolitanas, Planificación, <div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Precio medio de la vivienda, análisis . 2015/2022. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Evolución del precio de la vivienda, análisis . 2005/2022. España.]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Variación anual del precio de la planificación urbana, Categorías de suelo según los planes urbanísticos , Categorías de suelo, vivienda. 2005/2022. España.]]</li></ul></div>
A pesar del incremento del precio de la vivienda, las transacciones continuaron. Las facilidades crediticias animaron a la población a pedir una hipoteca para hacerse con una propiedad. De este modo en 2006 se alcanzó el pico de 1,3 millones de hipotecas solicitadas para empezar a caer drásticamente a partir de 2007, con el colapso del crédito, hasta alcanzar las 199.703 registradas en 2013. A partir de entonces comenzó una recuperación hasta situarse en 463.614 en 2022. Si a principios del siglo XXI el importe medio de la hipoteca era de 97.202 €, en 2007 alcanzaba los 148.865 € (incrementándose un 53,1% en solo cinco años), para posteriormente decrecer hasta llegar a los 100.000 € en 2013, y situarse actualmente en los 145.510 € (Ver gráfico ''[[:Archivo:XXX|descripcion= Análisis Evolución de las hipotecas constituidas]]''). El problema surgió cuando en plena crisis se implementaron políticas de austeridad (recortes en sanidad, educación y prestaciones sociales) que incrementaron el grado de vulnerabilidad económica y residencial de miles de familias españolas. La situación de paro prolongado en el que se vieron inmersos sus miembros y su incapacidad para hacer frente a los pagos de las hipotecas y alquileres provocó una avalancha de desahucios sin precedentes. Desde el estallido de la vivienda burbuja inmobiliaria hasta 2022, se registraron 869.286 ejecuciones hipotecarias, alcanzándose el pico en los años 2009-2010 (más de 93.000). Siete provincias acumularon el 46,8% del total, destacando las grandes aglomeraciones urbanas de Barcelona (104.585-12%) y Madrid (86.426-9,9%), y en menor medida Alicante, València, Murcia, Málaga y Sevilla, todos ellos destinos turísticos asentados en los que la planificación urbana burbuja inmobiliaria tuvo un mayor impacto. A partir de 2013 se observa una progresiva caída hasta llegar a las 24.935 que se registraron en 2022. Un descenso del 70,8% respecto al año 2014 donde se registró el máximo, que no obedece tanto a través la mejora del nivel de mapas renta de las familias, sino al agotamiento de los inmuebles susceptibles de sufrir una ejecución hipotecaria. Una idea que corroboran los datos de desahucios ofrecidos por la Estadística del Poder Judicial, pues de los 549.138 desahucios o lanzamientos practicados desde 2013, prácticamente el 35% responden a ejecuciones hipotecarias, mientras que el resto derivan de impagos del alquiler. Barcelona y Madrid registran el 26,2% del total (84.010 y 60.024 respectivamente), pero el porcentaje se incrementa hasta un 58,5% si se añaden las provincias de Valencia, Alicante, Málaga, Murcia, Illes Balears, Las Palmas y Girona. Atendiendo al peso de los desahucios por alquiler, son las provincias de Lugo y Cuenca las que mayor porcentaje registran con valores superiores al 90% (si bien su volumen de desahucios es reducido), seguidas de Madrid, Zamora, Segovia, Badajoz, A Coruña, Ourense, Asturias, Álava, Gipuzkoa e ilustraciones Illes Balears con valores superiores al 80%. Los valores inferiores los encontramos en Lleida, Castellón, Alicante, Almería, Jaén (oscilan entre el Atlas Nacional de España54-58%) y Ávila (35%).<br>
<div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|urlright|thumb|300px|Hipotecas constituidas. 2021/2022. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li><li style=http"display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Evolución de las hipotecas constituidas. 2003/2022. España.]]</atlasnacionalli><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.ignjpg|right|thumb|300px|Ejecuciones hipotecarias y desahucios.es2021/images2022. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Evolución de las ejecuciones hipotecarias y desahucios. 2013/c2022. España. ]]</c5li></Espana_Viviendasul></div> En este contexto, y a raíz del COVID-no-principales_2011_mapa_14274_spa19, se pusieron en marcha una serie de medidas de protección para familias en situación de vulnerabilidad en materia de vivienda ([https://www.boe.jpges/buscar/320pxact.php?id=BOE-A-Espana_Viviendas2020-no4208 Real Decreto-principales_2011_mapa_14274_spaley 11/2020]): suspensión de lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional; prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual; moratoria de la deuda arrendaticia para las personas arrendatarias de vivienda habitual en situación de vulnerabilidad económica; moratoria de deuda hipotecaria; continuidad del suministro energético y de agua para hogares vulnerables. Unas medidas que se han ido prolongando en el tiempo y que seguirán vigentes por lo menos durante 2024.jpg}}{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]{{clear}}
{{ANEAutoria|capituloAutores=[[Asentamientos humanos|Asentamientos humanos]]María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, María del Carmen Ginés de la Nuez, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}}
|subcapitulo=Planificación y vivienda{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Alquileres
}}
[[Archivo:Espana Viviendas-por-1.000-habitantes 1991 mapa 14932 spaEnelaboracion.jpg|leftright|thumb|Mapa 300px|Precio medio de viviendas por 1la vivienda en alquiler.000 habitantes. 19912015/2021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-por-1.000-habitantes_1991_mapa_14932_spa.pdf XXX PDF]. [http://centrodedescargasXXX Datos].cnig[XXX Interactivo].es/CentroDescargas/busquedaRedirigida]] Según Eurostat (2021) el peso del alquiler en nuestro país todavía dista mucho de los valores medios que se registran en la Unión Europea (30,9%).do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_ViviendasTan solo Melilla alcanza el 31%, mientras que en provincias como Madrid, Barcelona, Lleida, Girona, Illes Balears, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife el porcentaje ronda el 20-por24% y cae hasta un 16-1.000-habitantes_1991_mapa_14932_spa19% en las de Zaragoza, Tarragona, Guadalajara o Ceuta.zip Datos]]]<br>
[[Archivo:Espana ViviendasNo obstante, la progresiva pérdida de asequibilidad en el acceso a la vivienda desde que estalló la burbuja inmobiliaria -noque excluye a un sector de la demanda del mercado inmobiliario-principales 2011 mapa 14274 spa.jpg|right|thumb|Mapa ha convertido al alquiler en la alternativa a la compra, tanto para las personas de rentas bajas, como para la población de viviendas rentas medias pero que no principales. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-no-principales_2011_mapa_14274_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-no-principales_2011_mapa_14274_spatenía suficiente capital para afrontar la compra de una vivienda, o las personas que se vieron afectadas por ejecuciones hipotecarias o lanzamientos.zip Datos]]]<br>
A escala municipal, el mapa de ''[[:Archivo:Espana Viviendas-por-1.000-habitantes 2011 mapa 14933 spa.jpgXXX|left|thumb|Mapa Hogares que viven en alquiler]]'' –en municipios de más de 500 hogares– muestra que los valores más altos (más de 20%) tienen una presencia destacada en grandes ciudades como Madrid y Barcelona y sus coronas metropolitanas; capitales de provincia y municipios especializados en el turismo –donde los empleados del sector demandan vivienda en alquiler– y en actividades agrícolas, que demandan abundante mano de viviendas obra, cubierta principalmente por 1.000 habitantespoblación inmigrante y temporeros. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-por-1.000-habitantes_2011_mapa_14933_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-por-1.000-habitantes_2011_mapa_14933_spa.zip Datos]]]<br>
[[Archivo:Espana Viviendas-segun-antiguedad 1900-2011 mapa 14050 spaEnelaboracion.jpg|rightleft|thumb|Mapa de viviendas según antigüedad300px|Hogares que viven en alquiler. 1900-20112021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-segun-antiguedad_1900-2011_mapa_14050_spa.pdf XXX PDF]. [http://centrodedescargasXXX Datos].cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Viviendas-segun-antiguedad_1900-2011_mapa_14050_spa[XXX Interactivo].zip Datos]]]
El análisis Sin embargo, la tendencia al alza de la vivienda es un indicador para los precios de los alquileres está provocando que las familias tampoco puedan hacer frente al pago de estos. Actualmente, el estudio coste del arrendamiento supera las cifras del sistema urbano y periodo de sus procesos. Desde mediados del siglo XX la inversión burbuja inmobiliaria en España ha ido cambiando de nichos. Si en un primer momento2007 (8,98 €/m2), alcanzando los 11,03 €/m2, si bien el capital precio máximo se decantó por invertir registró en sectores como la industria y los servicios2017 (18,6 €/m2). Las provincias con mayores incrementos se localizan principalmente a lo largo del eje Mediterráneo, destacando las de Barcelona, posteriormenteCastellón, lo hace Valencia y con más intensidad en la edificaciónMálaga, principalmente turística, en espacios litorales los dos archipiélagos y en la obra pública animados por el incremento las del número entorno de turistas Madrid (Toledo, Ávila y Guadalajara). En cuanto a los cuantiosos Fondos Estructurales procedentes precios del alquiler por metro cuadrado, son las de la Unión Europea; de ahí Madrid y Barcelona las que se crearan grandes empresas registran precios más elevados (en el sector torno a los 10 €/m2), seguidas de Illes Balears, Ceuta y Melilla (con más de la construcción 8 €/m2). A escala municipal, cabe destacar que terminaron participando en los consejos , del conjunto de las entidades financieras (Loisque configuran el territorio fiscal común, Piñeira y Vivesel 77, 2016); por lo tanto4% registró alza de precios, es fácil entender que las ciudades se pensaran llegando a partir ser del 60% en 14 municipios, 6 de entonces como lugar ellos en las provincias de negocio Barcelona y Valencia; del 45-60% en 28 municipios, y no para dar soluciones a de 30-35% en 2.008 municipios. Tan solo 20 entidades locales registraron descensos en los precios del alquiler, entre las necesidades sociales que destacan La Iruela en Jaén (-14%) y Gádor en Almería (Harvey-12, 19897%). <br>
Si en los años de los primeros gobiernos democráticos el sector constructivo se orientó más a rehabilitar el parque Las consecuencias del alza de viviendas existente, favoreciendo la rehabilitación de los centros urbanos precios sobre la nueva construcción, desde mediados de población no se han dejado esperar: una sobrecarga del gasto en la década de los noventa la dinámica cambió de tendencia, iniciándose un ciclo de acusada producción y revalorización de vivienda nueva que, con condiciones de financiación muy favorables, estimulaba la adquisición de una mayor o incluso una segunda residencia y, evidentemente, la demanda de más suelo urbanizable; por lo tanto, la liberalización del mercado del suelo contribuyó a impulsar una burbuja inmobiliaria con supera el argumento de generar riqueza 30% recomendado y empleo. Así, entre 1996 y 2007 se produjo que deriva en un enorme incremento del riesgo de la actividad constructiva en todo pobreza (según el territorio que situó a Banco de España como uno , el 48,9% de los países europeos donde más creció la superficie urbanizada y buena muestra es el elevado número de viviendas por 1.000 habitantes –como alquilados se observa encuentra en los mapas ''Viviendas por 1.000 habitantes'' de [[:Archivo:Espana Viviendas-por-1.000-habitantes 1991 mapa 14932 spa.jpg|1991]] y [[:Archivo:Espana Viviendas-por-1.000-habitantes 2011 mapa 14933 spa.jpg|2011]]–, muy superior a la media europea (Burriel de Orueta, 2008esta situación). Se configuró así un modelo inmobiliario basado en el predominio de la vivienda libre y en propiedad, acompañado de un aumento en su precio. Una producción de inmuebles que no estaba justificada sólo lanzamientos por impago de alquiler, la demanda expulsión de primera residencia sino que sirvió para canalizar la inversión población hacia la adquisición sectores urbanos de borde o municipios de viviendas no principales que, las corona periférica con un destacado peso precios de las vacíasla vivienda más asequibles, se sitúan preferentemente, además y el aumento de familias en Madrid, en las provincias costeras mediterráneas y atlánticas (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Viviendas-no-principales_2011_mapa_14274_spa.jpg|Viviendas no principales]]'')situación de emergencia habitacional. <br>
Esta etapa de auge finalizó cuando, tras la crisis económica e inmobiliaria de 2007En este contexto, no fue posible dar salida al desorbitado parque de viviendas; pues el negocio inmobiliario en España ha producido más viviendas e infraestructuras viarias per cápita principal reto que deben abordar las políticas públicas es solventar el resto de los países europeos (Naredo, 2009). La crisis financiera produjo una contracción del crédito, la paralización del sector de la construcción, desequilibrio existente entre oferta y un elevado desempleo que repercutieron en una escasa actividad de las compraventas inmobiliarias. La tendencia actual apunta a una reactivación demanda del mercado inmobiliarioalquiler, sobre todo el principal causa de la segunda residencia y el consecuente ascenso subida de los precios , que se produce como consecuencia de las viviendas.:<br>
{{ANETextoAsociado*El encarecimiento de las compraventas.*La falta de un parque público de vivienda destinado a alquiler social.*La brecha existente entre los salarios, renta media del hogar y precio de la vivienda como consecuencia del progresivo endeudamiento de las familias, la dualidad e inestabilidad del mercado laboral y la contracción del crédito. Si durante 2015-2021 la renta media por hogar se incrementó en un 11,9% y los salarios en un 12%, los alquileres lo hicieron en un 38,6%.*El apalancamiento de viviendas en pocas manos: Sareb, fondos de inversión, banca, socimis (sociedad anónima cotizada de inversión en el mercado inmobiliario) y empresarios ligados al negocio de la vivienda turística.*El auge del alquiler turístico, que eleva la presión sobre la oferta de alquiler –ya antes escasa– principalmente en las zonas céntricas de las ciudades. Según [https://www.exceltur.org/wp-content/uploads/2022/11/ReviTUR-EXCELTUR-Documento-completo-221122.pdf Exceltur] (2022) en barrios como el de Santa Cruz (Sevilla) en 2019 las viviendas turísticas alcanzaron el 61,2% del parque residencial; un 28,3% en el de Sol (Madrid); un 18,3% en el de Mercat (Valencia), un 12,3% en el Centro Histórico de Málaga, o un 11,7% en el barri Gòtic de Barcelona.*El temor del arrendador a encontrarse con un inquilino vulnerable –que goza de protección especial con la suspensión de los desahucios en caso de impago–. Una circunstancia que deriva en la solicitud de más pruebas de solvencia (con lo que se castiga a inquilinos en situación económico-laboral menos estable) y fianzas elevadas (hasta seis meses). Además, la limitación en subida de alquileres es un factor desalentador (OCU, 2023).<br>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|titulo=Espacio gentrificadoright|thumb|300px|Alquiler medio mensual de la vivienda. 2015/2021. España. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
|contenido=[Con la [Archivohttps:Espana_Espacio-gentrificado//www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-CentroA-historico2023-12203 Ley 12/2023, de-Sevilla_1991-2014_imagen_16469-00_spa.jpg|left|miniaturadeimagen|200px|''Imagen 24 de mayo], por el derecho a la vivienda –la primera ley estatal reguladora del derecho a la vivienda desde la aprobación de la calle Molino nº 9 Constitución– el Estado busca promover las condiciones necesarias que garanticen la igualdad en el acceso a la vivienda articulando políticas de planificación y programación públicas (sector San Luis-Alamedavivienda social y vivienda de precio limitado) y promoviendo la figura de vivienda asequible incentivada, así como el establecimiento de zonas tensionadas dentro de los espacios urbanos, Sevilla) con el fin de evitar aumentos descontrolados en los precios del alquiler. Entiende por zona tensionada aquella en 1991la que el coste del alquiler supera el 30% de los ingresos medios o de la renta de los hogares, o en la que se observan edificios el precio del alquiler haya aumentado al menos tres puntos por encima del IPC en los cinco años anteriores a la declaración de morfología tradicional con cierto grado área tensionada. En ellas el precio del alquiler está sujeto a una serie de deterioro'']]restricciones:<br>
[[Archivo:Espana_Espacio-gentrificado*Se pone un techo del 3% al incremento del precio durante 2024, y se prohíbe aumentar las rentas de alquiler por la vía de nuevos gastos.-Centro-historico-En los contratos a nuevos inquilinos se limita el precio del alquiler a la renta del contrato anterior. Podrá subirlo un 10% si se han llevado a cabo obras de rehabilitación o mejora de-Sevilla_1991-2014_imagen_16469-01_spala accesibilidad.jpg|miniaturadeimagen|200px|''Fotografía *Los gastos de formalización del contrato corren a cargo del arrendador, con el fin de favorecer el acceso a la misma calle Molinovivienda en alquiler de gente joven, reduciendo el desembolso inicial a realizar.*Se aplican normas más estrictas en 2014, el control de precios en la el caso de los grandes tenedores de vivienda (los que se observa poseen cinco o más inmuebles en área tensionada), con el fin de reducir la restauración especulación y el acaparamiento de esos edificios inmuebles que practican fondos buitre y demás fondos de un sector de la calle'']]inversión.<br>
De manera cada vez más generalizada los barrios antiguos y céntricos habitados por grupos sociales de bajos ingresosPor su parte, las administraciones locales, con importante presencia el fin de personas mayores, son objeto garantizar oferta suficiente de intervenciones públicas alquiler residencial para población permanente o privadas que transforman esencialmente su carácter. Estos barrios experimentan primero un deterioro físicoflotante en las zonas tensionadas, visible en han empezado a limitar el mal estado número de las licencias concedidas a viviendas de alquiler turístico, y del entorno urbanoevitar así su crecimiento exponencial. Además, acompañado se han animado a promover nuevas fórmulas de un abandono acceso a vivienda de sus equipamientos y dotaciones. En consecuencia se les considera una zona problemática, lo que favorece una devaluación calidad con alquileres por debajo del precio de los inmueblesmercado. Tras esa fase Entre ellas destacan las cooperativas de vivienda en cesión de declive resulta rentable invertir uso. Una opción consolidada en la rehabilitación países como Suecia, Alemania o renovación de los edificiosDinamarca, con objeto de atraer y que empezaron a nuevos residentes de clase media implementarse en Barcelona (La Borda, La Balma, Princesa 49) y media-alta Madrid (Entrepatios, con mayor poder de compralas promociones Las Carolinas y Vallekas). Los precios También la opción del suelo en este período ascienden vertiginosamente y los anteriores residentes''coliving'' (Urban Campus Atocha-Malasaña-Mellado, que padecen el acoso inmobiliario, se ven incapaces de pagar VIU) o los incrementos Alojamientos de los alquileres, por lo Proximidad Provisionales (APROP) que son expulsados han sido una solución innovadora a otros la emergencia habitacional en barrioscomo el de Ciutat Vella y Glòries en Barcelona (Piñeira, López y Durán, 2022). El proceso Unas iniciativas todas ellas innovadoras, que tratan de sustitución social va asociado dar solución al acceso a la introducción de nuevas actividades comercialesvivienda en alquiler, de restauración y profesionales pero que reemplazan son insuficientes para dar respuesta a las tradicionalesla demanda existente.
{{ANETextoAsociado
|titulo=EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ILLES BALEARS
|contenido=
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Variación acumulada del precio del alquiler de la vivienda. 2015/2021. Illes Balears. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]]
La vivienda se ha convertido en un problema social en Illes Balears. La brecha existente entre el incremento de los salarios y los precios de la vivienda determina una pérdida de asequibilidad en el acceso a la misma. En el periodo 2018-2021 la renta media por hogar en Illes Balears descendió un 13,6%, pasando de 35.049 € a 29.368 €. Sin embargo, en 2022 el valor medio tasado de la vivienda se mantenía entre los más elevados del país (2.696,6 €/m²), solo superado por Madrid (2.888,1 €/m²), y con niveles similares a País Vasco (2.523,9 €/m²) y Cataluña (2.129,7 €/m²). Entre los factores que explican dicha circunstancia destacan:<br>
*Un incremento de la población en un territorio limitado y protegido. En el periodo 2000-2021 la población aumentó en 327.378 personas (un promedio de 15.000 habitantes/año, por lo que se necesitarían unas 4.500 viviendas más cada año), con unos perfiles profesionales y necesidades habitacionales distintos: trabajadores del sector servicios y extranjeros con alto poder adquisitivo que buscan comprar una vivienda por diferentes motivos (inversión, jubilación, vacaciones).
*Insuficiente parque público de vivienda unido a un modelo administrativo lento y complejo para la obtención de licencias.
*A pesar de las limitaciones impuestas por la [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2017-10539 Ley 6/2017 de Turismo de las Illes Balears], el alquiler vacacional sigue sustrayendo muchas viviendas del mercado de alquiler tradicional en muchos municipios.
*Falta de una planificación estratégica a medio y largo plazo que conjugue la planificación urbanística con alternativas que solucionen el problema habitacional y otros vinculados a la misma (ocupación, inquiocupación, lanzamientos, etc.).
Se calcula que un ciudadano que quiera comprar una vivienda en Illes Balears debe destinar su sueldo íntegro durante 16,5 años al pago de esta. Una circunstancia que convierte al alquiler en la única alternativa. Sin embargo, esta comunidad lidera la subida del precio del alquiler desde 2005 (13,3%) por delante de Cataluña (12,4%), Comunitat Valenciana (11,7%) o Comunidad de Madrid (11,4%). En consecuencia, según el [https://www.ine.es/experimental/ipva/experimental_precios_vivienda_alquiler.htm índice de Precios de la Vivienda en Alquiler (IPVA)], Illes Balears se mantiene entre las comunidades con un precio del alquiler más elevado (8,6 €/m2 mes), junto con Madrid (9,1 €/m2). La subida de precios afectó a todos sus municipios, pero especialmente a los de Sant Antoni de Portmany (Ibiza), Maó (Menorca), e Inca, Palma, Andratx, Manacor, Felanitx y Artà (Mallorca) en los que la variación acumulada del precio del alquiler para el periodo 2015-2021 se incrementó en más del 17,5%. Tan solo tres municipios tuvieron incrementos por debajo del 9,5%: Pollença, Santanyí y Son Servera, todos ellos en Mallorca (ver mapa ''[[:Archivo:XXX|Variación acumulada del precio del alquiler de la vivienda. Illes Balears]]''). Sin embargo, si atendemos al precio del alquiler por metro cuadrado, los cinco municipios que sobresalen son Formentera, Sant Josep de sa Talaia (12,4 €/m2), Santa Eulària des Riu (11,1 €/m2) e Eivissa (10,9 €/m2) en Ibiza, y Calvià en Mallorca (10,6 €/m2), cuatro de los seis municipios de las islas Pitiusas y Calvià. Unos precios que resultan inalcanzables para numerosos trabajadores. El resultado, escasez de profesionales del sector turístico y del sector público ante la falta de vivienda a precio asequible; incremento de personas asalariadas sin techo y proliferación de condiciones de hacinamiento e insalubridad en los pisos alquilados.<br>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Alquiler medio mensual de la vivienda en el municipio de Palma. 2021. Palma. [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
En Palma el precio del alquiler en 2021 era de 8,3 €/m2, un 36,4% más que en 2015. Se observa una dicotomía de precios entre el sector oeste y este de la ciudad, siendo más elevados en la parte occidental. Una cartografía que se corresponde con el mapa social de la ciudad. La parte oriental del centro histórico acoge los precios de alquileres más bajos, en correspondencia con algunas de las barriadas y polígonos más populares de la ciudad (son Gotleu, polígono de Llevant…). Los precios más elevados se encuentran en torno a son Vida, son Roqueta, las urbanizaciones del cuadrante noroeste y en todo el frente marítimo más elitizado (la Bonanova, son Armadans, el Molinar, la Gruta, Ciutat Jardí) o turístico (les Meravelles).<br>
El reto al que se enfrenta Palma es el de ofertar vivienda a precios asequibles para sus habitantes. En 2023 es la cuarta capital española con el precio del metro cuadrado más caro en alquiler (6,29 €/m2), después de Barcelona, Madrid y Donostia/San Sebastián. La subida de precios experimentada desde 2021 obedece a la reducción progresiva de la oferta de viviendas en alquiler (un 37% el segundo trimestre de 2022), y a la competencia existente entre los alquileres para residentes y turistas. De acuerdo con la Ley de 2017 antes mencionada, se estableció la delimitación de zonas aptas para la comercialización turística. En abril de 2018 Palma se declara zona única y se prohíbe sin excepciones el arrendamiento de pisos en edificios plurifamiliares a turistas. Se convierte así en la primera ciudad española en tomar una medida de este alcance. A pesar de ello, y según un informe de Inside Airbnb, en 2023 Palma registra 621 licencias de alquiler turístico que suponen 4.357 plazas, si bien en la plataforma están publicados 1.965 anuncios. .
}}
{{ANEAutoria|Autores= Luz Marina García Herrera, María del Carmen Ginés de la Nuezclear}}
{{ANESubirArribaANEAutoria|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, María del Carmen Ginés de la Nuez, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}}{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Planificación urbana{{ANESubirArriba}}
}}{{ANEBibliografia|Texto=Lois, R. C., Piñeira, M. J., Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova, Vol. 20, num, 539.
[[Archivo:Espana Cobertura-Observatorio de-las-figuras-de-planeamiento-urbanistico-municipal 2015 mapa 14058 spala vivienda y Suelo (2018). Boletín especial alquiler residencial.jpg|left|thumb|Mapa Madrid: Ministerio de cobertura Fomento; DG de las figuras de planeamiento urbanístico municipalArquitectura, Vivienda y Suelo. 2015. España. [httphttps://centrodedescargascvp.mitma.cniggob.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Coberturaobservatorio-de-lasvivienda-figurasy-desuelo-planeamiento-urbanisticoboletin-municipal_2015_mapa_14058_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Coberturaespecial-dealquiler-lasresidencial-figuras-de-planeamiento-urbanistico-municipal_2015_mapa_14058_spa.zip Datos]]]2018
{{stack|[[Archivo:Espana Plano-de-Ordenacion-del-Plan-Especial-de-Proteccion-y-Reforma-Interior-del-Cabanyal--Canyamelar 2001 ilustracion 16732 spaPiñeira, M. J., López, R., Durán, F. R. (2022). Barcelona’s Challenge to Supply Affordable Housing. Innovative Tenure Alternatives to Improve Accessibility. Calabrò, F., Della Spina, L., Piñeira Mantiñán, M.J.jpg|left|thumb|''Plano de Ordenación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar de Valencia (2001eds)'']]}}{{stack|[[ArchivoNew Metropolitan Perspectives. NMP 2022. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 482. Springer, Cham. https:Espana Categorias-de-suelo-segun-planes-urbanisticos-de-municipios-rurales-de//doi.org/10.1007/978-Castilla3-y031-Leon.06825-Zamora 2014 ilustracion 16733 spa.jpg|left|thumb|''Categorías de suelo según los planes urbanísticos de municipios rurales de Castilla y León. Ejemplo de la provincia de Zamora (2014)'']]}}6_148
[[ArchivoVarquer, M. (2017). Planes urbanísticos y planes de vivienda:Espana Planola extraña pareja. REALA. Nueva Época, 7, 68-de-los-grandes-desarrollos-urbanos-de-Madrid 2014 ilustracion 16731 spa85.jpg|left|thumb|''Plano de los grandes desarrollos urbanos de Madrid (2014)'']]}}
La atribución a las comunidades autónomas de las competencias en materia de urbanismo les ha abierto la posibilidad de adoptar diferentes tipologías de planes por lo que se refiere al planeamiento urbanístico municipal. El modelo preconstitucional otorgaba a los ayuntamientos la posibilidad de adoptar diferentes figuras en función de su específica problemática urbanística, desde la simple delimitación de suelo entre el urbano y el no urbanizable hasta el más complejo Plan General de Ordenación Urbana pasando por las Normas Subsidiarias. El desarrollo autonómico de las competencias urbanísticas, con algunas excepciones, no ha variado sustancialmente este modelo como se refleja en el mapa ''[[:Archivo:Espana Cobertura-de-las-figuras-de-planeamiento-urbanistico-municipal 2015 mapa 14058 spa.jpg|Cobertura de las figuras de planeamiento urbanístico municipal de 2015]]''. Con este mapa se puede hacer una lectura indirecta del sistema urbano español al reflejar la elección de la figura de planeamiento y el grado de complejidad urbanística esperable de los municipios y ciudades que se deciden por cada una de las tres posibilidades. Como se observa en él, los municipios que se deciden por el Plan General son, mayoritariamente, los que se localizan en los principales ejes territoriales que cosen el sistema urbano español: eje mediterráneo y Andalucía, corredor del Ebro, Madrid, Asturias y la Galicia más costera. Los municipios que contornean los que han adoptado el Plan General normalmente han optado por Normas Subsidiarias, mientras que el resto o bien gestionan su urbanismo con una simple delimitación de suelo o, directamente, carecen de planeamiento municipal y se rigen sólo por normas de escala supramunicipal. Este último grupo de municipios es de características formales más rurales y se localiza, preferentemente, en Castilla y León y zonas del Sistema Ibérico y Castilla-La Mancha.{{ANESubirArriba}}
Las actuaciones urbanísticas que plantean todos estos planes son de muy diversa índole {{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Sistema urbano y calado pero las que han caracterizado el período de burbuja inmobiliaria que ha vivido el país hasta 2008 pueden agruparse en dos: reformas urbanas y expansión de la urbanización. Las políticas de reforma urbana retoman la tradición de algunos planes de postguerra pero a una escala más importante. Son planes que reurbanizan zonas ya urbanizadas con vistas a la creación y apropiación de rentas urbanas con no pocos problemas para los residentes de los barrios afectados: desplazamientos forzosos, destrucción de patrimonio, gentrificación... Uno de los casos más conocidos ha sido el no ejecutado plan del Cabanyal de Valencia, donde el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar de Valencia (2001) apostaba por una gran operación de sventramento hasta la costa, que sustituía gran parte del tradicional barrio valenciano por nuevos productos urbanos de alta rentabilidad inmobiliaria.áreas metropolitanas]]|siguiente=[[Sociedad]]}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}}
La expansión suburbana de las ciudades ha corrido en paralelo, y a mayor velocidad, a las reformas urbanas. Especialmente en la costa mediterránea y Madrid el paisaje rural se ha visto radicalmente transformado por efecto de la oleada de nuevas urbanizaciones vinculadas a nuevas residencias alejadas de la congestión del centro o a simples inversiones inmobiliarias a la espera de revalorizaciones. Uno de los casos más emblemáticos de este tipo de actuaciones han sido los grandes desarrollos urbanos de Madrid (2014) que, especialmente al nordeste y sudeste de la ciudad, han creado un nuevo Madrid que, indirectamente, también quería beneficiarse de la proximidad con el aeropuerto para animar a posibles inversores internacionales.{{#ask:
En el otro extremo de este tipo de actuaciones se encuentran algunos municipios castellanoleoneses, de zonas de montaña o castellanomanchegos en los que el vacío demográfico sólo es puntualmente contrarrestado por la afluencia de visitantes en búsqueda de paisajes no urbanos. Suelen ser municipios en los que el planeamiento, cuando existe, no pasa de delimitación de suelo o, en el mejor de los casos, Normas Subsidiarias. Más allá del suelo urbano del núcleo los suelos están calificados en diferentes grados de protección natural o agraria como en el caso de algunos municipios de la provincia de Zamora (2014). [[Tiene palabra clave::~*vivienda*]] OR [[Tiene palabra clave::hipotecas]]
{{ANEAutoria |Autoresmainlabel= Onofre Rullan Salamanca}}Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
{{ANEBibliografia |headers=plain |link=all |limit=1000 |sort=Tiene título alternativo 1 |order=ascending |class=datatable}}
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANEPaginaDescargas}}
{{ANENavegacionHermanos
 
|anterior=[[Sistema urbano y áreas metropolitanas]]
|siguiente=[[Sociedad]]
}}
{{ANEDescargaPDFTema|siguienteurl=[[Caracterización de la sociedad]]XXX}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]
89
ediciones

Menú de navegación