🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Repercusiones ambientales

5813 bytes añadidos, 12:20 15 nov 2021
sin resumen de edición
Por último, hay que llamar la atención sobre el descenso del ruido sísmico, derivado del zumbido de las vibraciones en la corteza terrestre, debido en gran medida al descenso de la actividad económica y del transporte. Estas reducciones del ruido sísmico han facilitado la detección y el monitoreo de terremotos de menor intensidad y de actividad volcánica, entre otros eventos sísmicos, como se muestra en los ejemplos de Granada y Lorca.
<div class="center" style="width:auto; margin-left:auto; margin-right:auto;">{{ANETextoAsociado|titulo=Ruido sísmico|contenido=La ''red de acelerómetros'' del Instituto Geográfico Nacional (IGN) está ubicada en núcleos urbanos de las regiones con mayor actividad sísmica de España. El objetivo de estas estaciones sísmicas es registrar los movimientos fuertes del suelo generados por terremotos. Sin embargo, al estar situados dentro de poblaciones, recogen con precisión el nivel de ''ruido sísmico cultural o antrópico'' que está fuertemente relacionado con la actividad urbana, como el tráfico, la industria, y cualquier otra actividad que genere vibraciones del suelo.
 
De este modo en el nivel de ruido cultural medio diario de los acelerómetros queda registrada la diferencia de actividad humana entre los días de diario y los fines de semana; en éstos últimos el nivel de ruido desciende varios decibelios. El efecto de disminución, cese y reanudación de las actividades humanas durante las distintas fases del confinamiento debido a la COVID-19 también quedó plasmado en el registro de ruido sísmico. Así, durante el confinamiento, el nivel de ruido promedio diario disminuyó entre 1 y 7 dB, según la estación de aceleración, respecto al nivel de referencia previo al confinamiento. Mientras que, en las fases de transición hacia la nueva normalidad, con la reanudación gradual de las actividades, el ruido sísmico cultural aumentó progresivamente hasta alcanzar valores cercanos o incluso comparables a los previos al confinamiento, como muestran los niveles de ruido sísmico antrópico promedio diario de los acelerómetros situados en las ciudades de Granada y Lorca.
<div><ul style="text-align: center;float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Evolución del Nivel del nivel de ruido en las estaciones de la Red Sísmica Nacional. Granada.[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Evolución del Nivel del nivel de ruido en las estaciones de la Red Sísmica Nacional. Lorca. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>}}
</div>
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Contaminación de aguas residuales y consumo de agua}}
Entre las actividades que fueron consideradas esenciales en la normativa aprobada durante el estado de alarma se encuentran las de abastecimiento, tratamiento y suministro de agua. Estas actividades aparecen contempladas en las disposiciones normativas que se aprobaron durante la primera gestión de la pandemia. En concreto: en la Orden de servicios esenciales en materia de agua (Orden SND/274/2020, de 22 de marzo) por la que se adoptaron medidas en relación con los servicios de abastecimiento de agua para el consumo humano y de saneamiento de aguas residuales, que posibilitaron que las entidades responsables del tratamiento del agua fueran consideradas operadores de servicios esenciales, así como que pudieran disponer de los productos y materiales necesarios para realizar su trabajo con garantías y dando cumplimiento a la normativa sanitaria vigente; y, en el Real Decreto Ley 11/2020, en el que se incorpora, mientras estuviese en vigor el estado de alarma, la garantía de suministro de agua, que solo podría suspenderse a las personas físicas en su vivienda habitual por motivos de seguridad del suministro (AEOPAS, 2021).
En relación con el agua resultan igualmente interesantes los datos registrados de consumos durante el confinamiento y las distintas fases en las que aplicaron distintas medidas de restricción de la movilidad, que también reflejan –como los datos de consumo de energía eléctrica, gasolinas y gasóleos o gas natural, antes comentados– el descenso de la actividad económica. En los gráficos correspondientes se presenta la evolución del consumo doméstico y del consumo industrial de agua en la ciudad de Sevilla (de enero a julio de 2019 y de 2020), de acuerdo con los datos ofrecidos por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA). Como puede observarse, los datos de consumo doméstico son ligeramente superiores desde febrero de 2020, con un registro máximo de 2.700.000 m3 en el mes de marzo coincidiendo con el inicio del estado de alarma, debido a la permanencia mayoritaria de la población en los hogares. En cambio, sí hay un descenso significativo de los consumos industriales, que llegan a caer un 40% en los meses de abril y mayo de 2020. Los datos de consumos domésticos no presentan diferencias en el desglose diurno y nocturno y en el caso de los industriales sí se detectan algunos cambios relacionados con la existencia de tarifas diferenciadas entre el día y la noche.
La variación diaria del agua suministrada –lectura contrastada tres meses después del registro de los consumos, expresada en decámetros cúbicos (dam3)– en la ciudad de Sevilla durante la primera ola de la pandemia (14 de marzo-28 de junio 2020, respecto al año anterior) también muestra incrementos en toda la serie con la excepción de los días 18-20 de abril de 2020, que coincidieron con la Semana Santa y, por tanto, se explican por la cancelación de las habituales manifestaciones públicas de actos religiosos y la consiguiente ausencia de turistas en la ciudad (-14 dam3). De la misma forma se aprecian otros descensos importantes en los días 9-12 de mayo, que también coincidieron con otra festividad, la Feria de Sevilla, que igualmente atrae a un número muy alto de turistas. La tendencia de esta variación comienza a ser descendente al entrar en la fase 2 del proceso de desescalada y relajarse las restricciones a la movilidad, observándose un mínimo el 21 de junio, cuando se levanta el estado de alarma. El desglose horario de estos datos de agua suministrada también permitió identificar un descenso significativo a las 20:00 horas, coincidiendo con los aplausos al personal sanitario.
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Vegetación en la ciudad de Sevilla durante la primera ola de la pandemia}}
La ganancia relativa en la vegetación (porcentaje del valor del índice de vegetación) en un sector del área metropolitana de Sevilla durante la primavera de 2020 queda bien representada en el mapa y su relación con el confinamiento motivado por la pandemia COVID-19 parece evidente. El vigor y la cobertura de vegetación se cuantifica mediante el cálculo del índice de vegetación EVI2 para la serie completa de imágenes de los satélites ''Sentinel-2'' (A y B). Las diferencias porcentuales fueron calculadas comparando los promedios de imágenes cada 5 días de las primaveras de 2020 y del periodo trianual de las primaveras de 2017 a 2019. Se procesaron un total de 67 imágenes ''Sentinel-2'' correspondientes a la tesela 30STG a 10 m de resolución espacial. Las imágenes se descargaron de ''Sentinel Science Hub'' en los niveles de procesamiento 1-C y 2-A. Las imágenes en nivel 1-C, mayoritariamente para las fechas de 2017 y 2018, se corrigieron usando el módulo de corrección atmosférica Sen2cor. Todos los píxeles no correspondientes con superficie de tierra se enmascararon como paso previo al cálculo de EVI2, eliminando nubes, sombras y masas de agua.
 
En la imagen se observan colores verdes en la mayoría de los intersticios del entramado urbano de la ciudad; es decir, se obtuvo un balance positivo en la comparación de los índices de vegetación del periodo de confinamiento con la media de los tres años anteriores. Especialmente intenso fue su efecto sobre los amplios espacios abiertos urbanos sin asfaltar donde predominan los verdes más intensos, como el sector a la izquierda de la imagen con suelos de albero dedicados mayoritariamente a aparcamiento (Vega de Triana), donde la cancelación de la Feria de Abril hizo proliferar intensamente la vegetación en la primavera del confinamiento más estricto, hecho que también puede apreciarse en el mismo recinto ferial. Los colores verdes más claros asociados a los grandes parques de la ciudad con predominio de la vegetación forestal o herbácea (Parque de María Luisa y Parque de los Príncipes), indican valores próximos a la media, lo cual confirma que el crecimiento extraordinario de la vegetación en calles y espacios abiertos no asfaltados antes citados está asociado al estricto confinamiento ligado a las medidas
COVID-19 y no a causas naturales.
1985
ediciones

Menú de navegación