🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
Por otro lado, las entidades urbanas de menor tamaño (por debajo de 100.000 habitantes) han experimentado un gran crecimiento desde 1960. Tanto es así que en 2021 representan algo más de la mitad de la población urbana española (18.919.047 personas). En número el incremento también ha sido significativo, pues de 392 municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes en 1960, se ha pasado a 696. En los últimos 25 años se observa como los principales incrementos se dan en el grupo de 30.001 a 50.000 habitantes, seguido del de 20.001 a 30.000. A pesar de este incremento generalizado de la base, tendente al policentrismo, aún en 2021 cuatro provincias (Ávila, Palencia, Segovia y Soria) solo tienen un municipio con más de 10.000 habitantes.
En consecuencia, el mapa de Municipios de más de 10.000 habitantes de 2021 refleja tres dinámicas demoterritoriales: la alta concentración urbana en los dos primeros rangos de ciudades, reforzada por su ''metropolitanización''; el surgimiento de un subsistema de ciudades medias, con especial relevancia en el interior; y la ''litoralización'' en la distribución de los núcleos urbanos.
Además, la madurez de un sistema urbano puede medirse a través de una gran variedad de indicadores. Uno de los más comunes es el '''índice de primacía''', que se utiliza para evaluar el grado de dominio de la ciudad más poblada de un territorio en comparación con las que le siguen. Los valores altos denotan la existencia de un sistema macrocéfalo, es decir, aquel con un tamaño excesivo de la ciudad mayor en comparación con las restantes (Zoido ''et al.'', 2000), mientras que los valores bajos indicarán un mayor equilibrio. Los mapas de Macrocefalia urbana de 1960 y 2021 muestran el incremento demográfico en todas las ciudades principales de cada provincia. Si la comparación se establece entre 1960 y 2001 ocurre lo mismo, salvo en Barcelona y Melilla. El comportamiento es diferente desde el inicio del siglo XXI hasta el año 2021, ya que hasta 12 de las ciudades más pobladas de cada provincia pierden efectivos demográficos (Granada, León, Ourense, Palencia, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevilla, Valladolid, Bilbao y Zamora).  {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 30%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #fad67d; background-color:#faf6ed"|<div style="border-bottom-style: solid; border-bottom-width: 1px; border-bottom-color: #fad67d; background-color: #faecc8; padding: 0.2em 0.5em; font-size: 140%; font-weight: bold"; text-align: center">Índice de primacía</div> {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff"|<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center"><div style="text-align:left"><div style="font-size:12px; background-color:#faf6ed">El Índice de primacía se obtiene del cociente entre la primera ciudad más poblada y el sumatorio de las poblaciones de las cuatro mayores ciudades, incluida ella misma. Mide el grado de macrocefalia de un sistema y es una medida útil para estudiar variaciones en la importancia relativa de la ciudad más populosa de una región o país en relación con las ciudades que le siguen en cantidad de habitantes. Los valores oscilan entre 25 y 100, siendo 100 el valor extremo de macrocefalia y 25 el policentrismo extremo. Valores altos reflejan redes macrocéfalas; valores intermedios, redes bicéfalas o tricéfalas, y valores bajos, redes equilibradas. Un aumento en el índice de primacía a lo largo del tiempo indica una redistribución de la población entre las primeras cuatro ciudades a favor de la mayor, es decir una redistribución “concentradora”. Un descenso indicará lo contrario.</div> <div style="width:100%; margin-bottom:10px; margin-right:0px"> {|class="wikitable sortable" style="float:center; margin-right:0px; font-size:12px; text-align:right; width: 100%" ! style="width:75px;color:#DF7401;background:#f9d0b0; text-align:left" | ! style="width:75px;color:#DF7401;background:#f9d0b0; text-align:left" | ÍNDICE DE PRIMACÍA 1960! style="width:75px;color:#DF7401;background:#f9d0b0; text-align:left" | ÍNDICE DE PRIMACÍA 1981! style="width:75px;color:#DF7401;background:#f9d0b0; text-align:left" | ÍNDICE DE PRIMACÍA 2015! style="width:75px;color:#DF7401;background:#f9d0b0; text-align:left" | ÍNDICE DE PRIMACÍA 2021|- |Andalucía || 36,75 || 38,37 || 38,00 || 37,69|- |Aragón || 84,0 || 86,71 || 86,08 || 86,07|- |Principado de Asturias || 32,7 || 43,33 || 43,59 || 41,99|- |Illes Balears || 76,2 || 80,75 || 74,04 || 74,04|- |Canarias || 46,5 || 49,97 || 45,29 || 44,65|- |Cantabria || 68,0 || 67,28 || 59,97 || 60,02|- |Castilla y León || 38,1 || 42,07 || 40,24 || 40,40|- |Castilla - La Mancha || 36,3 || 39,58 || 40,61 || 40,29|- |Cataluña || 82,9 || 71,29 || 70,14 || 69,73|-|Comunitat Valenciana || 66,2 || 58,16 || 51,93 || 51,49|- |Extremadura || 47,2 || 48,25 || 43,42 || 43,65|- |Galicia || 38,5 || 38,00 || 39,62 || 39,61|- |Comunidad de Madrid || 96,8 || 87,49 || 83,96 || 84,68|- |Región de Murcia || 55,0 || 52,16 || 53,83 || 54,39|- |Comunidad Foral de Navarra || 74,5 || 77,67 || 72,19 || 72,14|- |País Vasco || 51,0 || 47,13 || 39,43 || 38,99|- |La Rioja || 66,0 || 74,44 || 75,18 || 74,67 |}</div> </div> <div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%"><small style="color:#959595">Fuente: Censos de población y viviendas 1960, 2001 y 2021. Padrón municipal 2015. INE</small> </div> <hr class="style2"/> <div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%"><small>Tabla de índice de primacía</small></div> |}|} 
En este grupo de ciudades más pobladas de cada provincia apenas hay cambios. De hecho, entre 1960 y 2001 todas coinciden con las excepciones de Ciudad Real (1960: Puertollano), Gijón (1960: Oviedo) y Talavera de la Reina (1960: Toledo). Si se suma al análisis el año 2021, la única alteración con respecto a 2001 se da en la provincia de Toledo, cuya capital provincial retoma la posición puntera. De hecho, son las capitales provinciales las auténticas protagonistas de este grupo. En 2021, solo Jerez de la Frontera, Gijón y Vigo no tenían esta condición.
Los tres mapas denotan la evolución de lo urbano en todas las provincias, y a su vez, la mayor concentración urbana en el litoral. El mapa referido a 2021 es el más claro al señalar que un número elevado de población residente en la principal ciudad de la provincia está correlacionado, aunque de forma imperfecta, con un alto porcentaje de residentes en municipios urbanos (más de 10.000 habitantes). Esta correlación se pierde al contrastar tamaño poblacional del municipio con su grado de macrocefalia.
89
ediciones

Menú de navegación