Diferencia entre revisiones de «Discusión:Página principal»

De Atlas Nacional de España
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 47: Línea 47:
 
<div style="display: grid; text-align: center; justify-content: center; width: 100% ">
 
<div style="display: grid; text-align: center; justify-content: center; width: 100% ">
 
<ul style="text-align: center; margin: 0px; padding: 0px 10px 10px; ">
 
<ul style="text-align: center; margin: 0px; padding: 0px 10px 10px; ">
{{ANEUltimasActualizaciones|color=#008b8d|numero seccion=IV|nombre seccion=Población, poblamiento y sociedad|tema=Sociedad|enlace=Sociedad|imagen=Participación en las tareas domésticas según sexo 2021.jpg|tamaño imagen=190px}} {{ANEUltimasActualizaciones|color=#008b8d|numero seccion=IV|nombre seccion=Población, poblamiento y sociedad|tema=Asentamientos <br>humanos|enlace=Asentamientos humanos|imagen=Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.jpg|tamaño imagen=190px}} {{ANEUltimasActualizaciones|color=#afc538|numero seccion=VI|nombre seccion=Servicios y equipamientos sociales|tema=Educación <br>y Cultura|enlace=Educación, ciencia, cultura y deporte|imagen=Espana_Titulaciones-impartidas-por-las-universidades_2020-2021_mapa_18798_spa.jpg|tamaño imagen=190px}} {{ANEUltimasActualizaciones|color=#008b8d|numero seccion=IV|nombre seccion=Población, poblamiento y sociedad|tema=Demografía|enlace=Demografía|imagen=Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.jpg|tamaño imagen=200px}}
+
{{ANEUltimasActualizaciones|color=#e0b347|numero seccion=I|nombre seccion=Conocimiento geográfico y cartografía|tema=<span style="font-size:90%;">Cartografía general de referencia y toponimia</span>|enlace=Cartografía general de referencia y toponimia|imagen=Espana_Mapa-fisico-de-Espana-1-3.000.000_2025_mapa_17043_spa.jpg|tamaño imagen=190px}} {{ANEUltimasActualizaciones|color=#e0b347|numero seccion=I|nombre seccion=Conocimiento geográfico y cartografía|tema=<span style="display: inline-block; margin-left: -16px; font-size:90%; transform: scale(0.85, 1); width: 250px;">Representación cartográfica<br>del conocimiento geográfico</span>|enlace=Representación cartográfica del conocimiento geográfico|imagen=Espana Tabula-Moderna-Hispaniae 1482 imagen 16114 spa.jpg|tamaño imagen=190px}}{{ANEUltimasActualizaciones|color=#afc538|numero seccion=VI|nombre seccion=Servicios y equipamientos sociales|tema=Educación, ciencia, <br>cultura y deporte|enlace=Educación, ciencia, cultura y deporte|imagen=Espana_Titulaciones-impartidas-por-las-universidades_2020-2021_mapa_18798_spa.jpg|tamaño imagen=190px}} {{ANEUltimasActualizaciones|color=#368234|numero seccion=II|nombre seccion=Medio natural|tema=Geofísica|enlace=Geofísica|imagen=Espana Peligrosidad-sismica 2015 mapa 13990 spa.jpg|tamaño imagen=200px}}  
 
</ul></div>
 
</ul></div>
 
|}
 
|}
Línea 56: Línea 56:
 
<div style="padding: 0.4em 0.5em 0.3em 0.5em; font-size: 100%">
 
<div style="padding: 0.4em 0.5em 0.3em 0.5em; font-size: 100%">
  
[[Archivo:Europa_Nivel-de-estudios-y-gasto-en-educacion-en-la-UE_2020_mapa_18970_spa.jpg|left|thumb|200px|Nivel de estudios y gasto en educación en la UE. 2020. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Europa_Nivel-de-estudios-y-gasto-en-educacion-en-la-UE_2020_mapa_18970_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Europa_Nivel-de-estudios-y-gasto-en-educacion-en-la-UE_2020_mapa_18970_spa.zip Datos].[[Educación,_ciencia,_cultura_y_deporte_en_Europa|Información relacionada]]]]
+
[[Archivo:Espana_Riesgo-de-pobreza-segun-indice-AROPE_2022_mapa_19084_spa.jpg|left|thumb|200px|Riesgo de pobreza según índice AROPE. 2022. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Riesgo-de-pobreza-segun-indice-AROPE_2022_mapa_19084_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Riesgo-de-pobreza-segun-indice-AROPE_2022_mapa_19084_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_331_t.c_331_t&s=2022&t=A02&view=map10 Versión interactiva].
 +
[[Caracterización_de_la_sociedad|Información relacionada]] ]]
  
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero [https://www.un.org/es/observances/education-day '''Día Internacional de la Educación'''], en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos. En la actualidad, 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos.
+
En el '''Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza''', que se celebra el 17 de octubre, se pretende recalcar que acabar con la pobreza es una cuestión de dignidad, justicia y pertenencia, no solo de ingresos. La conmemoración de 2025 se centrará en una de las vertientes más difíciles de ver de la pobreza: el maltrato social e institucional que sufren las personas que viven en ella. Para evitarlo, hay que garantizar un apoyo respetuoso y eficaz a las familias, con un objetivo claro: dar prioridad a los más desfavorecidos y crear instituciones que ayuden a las familias a permanecer unidas, prosperar y forjar su propio futuro.
  
Una característica común de la población de la Unión Europea es una mayor posibilidad de acceso a la educación. Sin embargo, también es manifiesta la diversidad entre sus países y regiones. En el mapa '''''Nivel de estudios y gasto en educación en la Unión Europea''''' se compara el gasto público en educación en porcentaje del PIB y se pone en relación con la proporción de personas entre 25 y 64 años graduadas en las distintas etapas educativas.
+
En 2022, el 26,3% de la población española se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social según el '''índice AROPE'''. Este indicador, estandarizado a nivel europeo, mide la proporción de población que o bien tiene un nivel de ingresos inferior al umbral de riesgo de pobreza (60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo), o bien vive en hogares con baja intensidad en el empleo (aquellos en los que se aprovecha menos del 20% del trabajo potencial anual de sus miembros en edad de trabajar), o bien sufren carencia material y social severa. Por lo que se refiere a la distribución espacial de la exclusión social, Ceuta (40,7%) y Melilla (41,3%) son los territorios con una mayor proporción de población en situación de pobreza, seguidos de Extremadura (36,9%), Canarias (36,2%) y Andalucía (35,8%). En cambio, la Comunidad Foral de Navarra (14,5%) y el País Vasco (15,7%) son las comunidades autónomas con menor incidencia de pobreza.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
 
<br><div class="mw-collapsible-content">
 
En los países con un mayor gasto del PIB en educación, como los países nórdicos y Bélgica, más de un 40% de su población en esa franja de edad ha finalizado sus estudios universitarios y tan solo un 20% no ha completado los estudios secundarios superiores. En el extremo contrario se encuentran los países de Europa del Este, que aúnan el menor gasto público en educación (inferior al 5% del PIB), unos exiguos porcentajes de población con estudios universitarios (por debajo de un tercio) y una amplia mayoría con estudios secundarios. En cambio, Europa meridional, con un gasto próximo a la media europea, registra una cuantiosa proporción de personas que no superan los estudios secundarios inferiores (alrededor del 40%) y un bajo porcentaje de graduación universitaria, salvo en el caso de España, donde este colectivo asciende hasta un 39%. Finalmente, los países del entorno del Báltico y Europa central tienen un gasto público entre el 5% y 6% del PIB y una elevada presencia de personas con estudios terciarios. No obstante, mientras que en los primeros el porcentaje del nivel de estudios más bajo está muy poco representado, en los segundos mantienen una presencia destacada.
 
  
</div></div>
 
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
  
[[Archivo:Espana Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal 2021 mapa 18892 spa.jpg|left|thumb|200px|Región mundial de nacimiento de la población extranjera. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18892_spa.pdf PDF][//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18892_spa.zip Datos]. [[Movimientos_migratorios|Información relacionada]]]]
+
[[Archivo:Lenguas oficiales_2025.jpg|left|thumb|200px|Lenguas oficiales. 2025.  
 +
[[Toponimia|Información relacionada]] ]]
 +
[[Archivo:Lenguas minoritarias con reconocimiento legal_2025.jpg|left|thumb|200px|Lenguas minoritarias con reconocimiento legal. 2025.
 +
[[Toponimia|Información relacionada]] ]]
 +
 
 +
El 26 de septiembre la Unión Europea celebra el '''Día Europeo de las Lenguas''', que promueve el aprendizaje continuado de varios idiomas para los habitantes de este continente.
 +
 
 +
Europa cuenta con más de '''200 lenguas propias, 24 lenguas oficiales y 60 lenguas regionales o minoritarias'''. En España, las distintas modalidades lingüísticas constituyen una riqueza y un patrimonio cultural que es objeto de especial protección. La Constitución establece en su artículo 3 que el '''castellano''' es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía.
  
El 18 de diciembre se celebra el [https://www.un.org/es/observances/migrants-day '''Día Internacional del Migrante''']. Las personas en movimiento (trabajadores, estudiantes, emprendedores, miembros de familias, artistas y muchas más) son agentes impulsores muy poderosos para el desarrollo tanto en los países de origen como de destino. Las personas migrantes a menudo mantienen lazos muy estrechos con sus países de origen mientras abrazan a sus nuevas comunidades, a las que aportan una amplia riqueza de conocimiento, experiencia y capacidades.
+
Son '''cooficiales''' con el castellano el '''gallego''' en Galicia, el '''euskera''' en el País Vasco y las zonas vascoparlantes de la Comunidad Foral de Navarra, el '''catalán''' en Cataluña e Illes Balears, el '''occitano''' (denominado aranés en Arán) en Cataluña y el '''valenciano''' en la Comunitat Valenciana, según se refleja en el mapa ''Lenguas oficiales''.  
  
El mapa '''''Región mundial de nacimiento de la población extranjera''''' muestra la distribución municipal de la población inmigrante (nacidos fuera de España). La mayor parte de la población inmigrante en España es de procedencia americana (45%), seguida de la europea (30%), la africana (18%) y la asiática (7%). El índice de especialización por continentes de origen permite descubrir ciertos patrones de asentamiento, más allá de la importancia numérica de los contingentes poblacionales.
 
 
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
 
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
 
<br><div class="mw-collapsible-content">
 
<br><div class="mw-collapsible-content">
En el caso de los nacidos en '''América''', un 40% se asientan en Madrid o Barcelona. De hecho, la capital está especializada en inmigrantes americanos (y también en asiáticos), ya que más de dos tercios de las personas que han nacido en el extranjero comparten ese origen. Sin embargo, es en otras zonas de España donde su presencia porcentual es más importante: la franja norteña (desde Galicia a Navarra) y Canarias.
+
En el mapa ''Lenguas minoritarias con reconocimiento legal'', se muestra la distribución geográfica de las lenguas que, aunque no tienen estatus de lengua oficial, gozan de reconocimiento legal en los estatutos de autonomía o en normas autonómicas de rango legal: en Castilla y León, el '''leonés''' (en las provincias occidentales) y el '''gallego''' en las zonas fronterizas con Galicia como Ponferrada, El Bierzo o Sanabria; en Aragón, el '''aragonés''' en el área pirenaica y prepirenaica y el '''catalán''', incluidas sus variedades dialectales, en el área oriental de la comunidad autónoma; en Asturias el '''asturiano o bable''' en toda la comunidad autónoma según la legislación lingüística asturiana y el '''eonaviego o gallego-asturiano''' en la región comprendida entre los ríos Eo y Navia.
 
 
Los '''europeos''' están ampliamente sobrerrepresentados en los municipios de la franja costera, desde Huelva a Tarragona, en particular en núcleos especializados en la Costa del Sol y en la provincia de Alicante.
 
  
Las personas con origen '''africano''' destacan en los núcleos de población ligados a la actividad agrícola: la costa onubense, el poniente de Almería, el Campo de Níjar, la Región de Murcia y el sur de la provincia de Alicante, junto al eje del valle del Ebro.
+
Hay además otras modalidades lingüísticas que no tienen reconocimiento legal, pero que cuentan con el respeto y protección de los poderes públicos, como '''A Fala''', Bien de Interés Cultural, el '''extremeñu''' y el '''portugués oliventino''' en Extremadura, el '''tamazigh''' en Melilla, el '''dariya''' en Ceuta, etc.
 
 
Finalmente, también hay muchos núcleos con sobrerrepresentación de inmigrantes procedentes de '''Asia''', aunque en el conjunto del país, su volumen sea muy modesto (algo más de 500.000 personas). Casi un tercio de estos reside en el área urbana de Barcelona.
 
 
</div></div>
 
</div></div>
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
  
[[Archivo:Evolución de las mujeres asesinadas por violencia de género 2003-2024.jpg|left|thumb|150px|Evolución de las mujeres asesinadas por violencia de género. 2003-2024]]
+
[[Archivo:mapa_vias_verdes_españolas_2025.jpg|left|thumb|200px|Mapa de las Vías Verdes españolas. 2025 ]]
[[Archivo:Mujeres asesinadas por violencia de género 2003-2024.jpg|right|thumb|200px|Mujeres asesinadas por violencia de género. 2003-2024]]
 
[[Archivo:Denuncias por violencia de género 2024.jpg|left|thumb|200px|Denuncias por violencia de género. 2024]]
 
  
En conmemoración del '''Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer''', que se celebra este '''25 de noviembre''', el Atlas Nacional de España ha actualizado estos tres recursos gráficos: dos mapas y un gráfico. Siguiendo las directrices del '''Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025''', siempre que los datos lo permitan, el Atlas Nacional de España está incluyendo la '''perspectiva de género''' en su actualización. De este modo, en el ejercicio de sus competencias, está apoyando el Eje 1 (generación y difusión del conocimiento con perspectiva de género) de la '''Estrategia por la Igualdad del MITMA 2023-2026''', aprobada el año pasado por la Mesa delegada departamental a propuesta de la Comisión de igualdad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
+
El '''Instituto Geográfico Nacional''' y el '''Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica''' (IGN-CNIG) llevan colaborando desde el año 2015 con la '''Fundación de los Ferrocarriles Españoles''' (FFE) en la promoción de las Vías Verdes españolas, mediante la elaboración e impresión de mapas y folletos. Estas vías corresponden a antiguos trazados ferroviarios en desuso, reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie o en bicicleta.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
+
 
<br><div class="mw-collapsible-content">
+
Para el último proyecto de la FFE, denominado ''Experimenta Vías Verdes'', el CNIG ha llevado a cabo la realización de un nuevo [https://viasverdes.com/pdf/Folleto_ViasVerdes_2025.pdf folleto] promocional de las Vías Verdes de España, con información y recomendaciones para disfrutar de este recurso. El folleto incluye el nuevo '''''Mapa de las Vías Verdes españolas''''', elaborado por el Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional del IGN. En esta nueva edición del mapa se han incorporado tintas hipsométricas que, junto con el sombreado, ofrecen una representación más intuitiva del relieve de España. En cuanto a la carga temática, además de los trazados de las 140 rutas distribuidas por todo el país, que suman una longitud total de unos 3.500 km, se han incluido las estaciones ferroviarias acondicionadas y las principales poblaciones cercanas o que atraviesan las Vías Verdes.
El gráfico muestra la '''evolución anual del número de mujeres asesinadas por violencia de género''' en el periodo 2003-2024 (desde que se tiene registro hasta el 15 de noviembre de 2024). El mapa de '''Mujeres asesinadas por violencia de género''' muestra ese número de víctimas, acumulado para el mismo periodo, por provincias y representa, en coropletas mediante variación de color, el porcentaje de mujeres asesinadas con denuncia previa a su agresor respecto al total de mujeres asesinadas en el periodo 2003-2024. El mapa '''Denuncias por violencia de género''' se centra en el año 2024 y, con desagregación provincial, representa mediante símbolos proporcionales al número de denuncias clasificadas en porcentaje (sectores) por el origen de la denuncia y, mediante coropletas, el porcentaje de denuncias por cada 1000 mujeres; de esta forma se pueden interpretar los valores absolutos de los símbolos proporcionales en relación con los valores relativos de las coropletas referidos al número de mujeres.
 
  
Por '''violencia de género''' se entiende aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o exparejas).
 
 
</div></div>
 
</div></div>
  

Revisión actual del 09:10 15 oct 2025


Cabecera Fondo.png
ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA
ANE
Nuevo libro publicado

Población, poblamiento y sociedad
Nueva publicación: Población, poblamiento y sociedad
Últimas actualizaciones

Mapas destacados
Riesgo de pobreza según índice AROPE. 2022. PDF. Datos. Versión interactiva. Información relacionada

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el 17 de octubre, se pretende recalcar que acabar con la pobreza es una cuestión de dignidad, justicia y pertenencia, no solo de ingresos. La conmemoración de 2025 se centrará en una de las vertientes más difíciles de ver de la pobreza: el maltrato social e institucional que sufren las personas que viven en ella. Para evitarlo, hay que garantizar un apoyo respetuoso y eficaz a las familias, con un objetivo claro: dar prioridad a los más desfavorecidos y crear instituciones que ayuden a las familias a permanecer unidas, prosperar y forjar su propio futuro.

En 2022, el 26,3% de la población española se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social según el índice AROPE. Este indicador, estandarizado a nivel europeo, mide la proporción de población que o bien tiene un nivel de ingresos inferior al umbral de riesgo de pobreza (60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo), o bien vive en hogares con baja intensidad en el empleo (aquellos en los que se aprovecha menos del 20% del trabajo potencial anual de sus miembros en edad de trabajar), o bien sufren carencia material y social severa. Por lo que se refiere a la distribución espacial de la exclusión social, Ceuta (40,7%) y Melilla (41,3%) son los territorios con una mayor proporción de población en situación de pobreza, seguidos de Extremadura (36,9%), Canarias (36,2%) y Andalucía (35,8%). En cambio, la Comunidad Foral de Navarra (14,5%) y el País Vasco (15,7%) son las comunidades autónomas con menor incidencia de pobreza.

Lenguas oficiales. 2025. Información relacionada
Lenguas minoritarias con reconocimiento legal. 2025. Información relacionada

El 26 de septiembre la Unión Europea celebra el Día Europeo de las Lenguas, que promueve el aprendizaje continuado de varios idiomas para los habitantes de este continente.

Europa cuenta con más de 200 lenguas propias, 24 lenguas oficiales y 60 lenguas regionales o minoritarias. En España, las distintas modalidades lingüísticas constituyen una riqueza y un patrimonio cultural que es objeto de especial protección. La Constitución establece en su artículo 3 que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía.

Son cooficiales con el castellano el gallego en Galicia, el euskera en el País Vasco y las zonas vascoparlantes de la Comunidad Foral de Navarra, el catalán en Cataluña e Illes Balears, el occitano (denominado aranés en Arán) en Cataluña y el valenciano en la Comunitat Valenciana, según se refleja en el mapa Lenguas oficiales.

Expandir
Mapa de las Vías Verdes españolas. 2025

El Instituto Geográfico Nacional y el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (IGN-CNIG) llevan colaborando desde el año 2015 con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) en la promoción de las Vías Verdes españolas, mediante la elaboración e impresión de mapas y folletos. Estas vías corresponden a antiguos trazados ferroviarios en desuso, reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie o en bicicleta.

Para el último proyecto de la FFE, denominado Experimenta Vías Verdes, el CNIG ha llevado a cabo la realización de un nuevo folleto promocional de las Vías Verdes de España, con información y recomendaciones para disfrutar de este recurso. El folleto incluye el nuevo Mapa de las Vías Verdes españolas, elaborado por el Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional del IGN. En esta nueva edición del mapa se han incorporado tintas hipsométricas que, junto con el sombreado, ofrecen una representación más intuitiva del relieve de España. En cuanto a la carga temática, además de los trazados de las 140 rutas distribuidas por todo el país, que suman una longitud total de unos 3.500 km, se han incluido las estaciones ferroviarias acondicionadas y las principales poblaciones cercanas o que atraviesan las Vías Verdes.

España en mapas. Una síntesis geográfica
  • Sección I: Conocimiento geográfico y cartografía
  • Sección II: Medio natural
  • Versión en inglés
    Sección III: Historia
  • Sección IV: Población, poblamiento y sociedad
  • Sección V: Actividades productivas y económicas
  • Sección VI: Servicios y equipamientos sociales
  • Sección VII: Sistemas de transportes y comunicaciones
  • Sección VIII: Estructura territorial
  • Sección IX: España en el mundo
Contenido individualizado más reciente
Catálogos y Visualizadores
Recursos no vinculados a una publicación

Recursos elaborados por el Atlas Nacional de España, pero que no están vinculados a una obra concreta.

La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020
Sección I: Contexto global de la pandemia COVID-19
Sección II: La pandemia COVID-19 en España
Sección III: Efectos sociales, económicos y ambientales
Versión en inglés
Contenido individualizado
Ediciones anteriores del ANE y antecedentes

Un Atlas Nacional es un atlas geográfico fundamental y complejo que contiene una recapitulación y una generalización de los conocimientos científicos contemporáneos en el campo de la geografía física, económica, cultural y política del país considerado. Sirve como herramienta de consulta al añadir un valor esencial para el gestor público, y al proporcionar el conocimiento de los diferentes aspectos que caracterizan el territorio en las actividades empresariales; a su vez, constituye un punto de referencia educativo para la población en general...