Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Dinámica demográfica

2879 bytes añadidos, 15 febrero
sin resumen de edición
En los años cincuenta, España se caracterizaba por ser una sociedad todavía muy rural. Es a partir de los años sesenta cuando experimenta un crecimiento urbano exponencial, que coincide con la transición demográfica y la llegada del baby boom. Este acelerado crecimiento poblacional no tuvo una distribución homogénea del poblamiento. Durante este periodo desarrollista se produjo el éxodo rural y una migración masiva de población joven, particularmente femenina, hacia las urbes más industrializadas, de mayor crecimiento económico y que ofrecían mayores oportunidades laborales y disponibilidad de acceso a bienes y servicios, así como una importante emigración hacia los países europeos en rápido crecimiento y que demandaban mano de obra, como Alemania, Francia o Suiza.
<div style="display: grid; float: left; clear: left; max-width: 330px; ">
<ul style="text-align: left; margin:0px; padding: 0px; ">
<li style="display: inline-block">
Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.
<div style="display:grid; float: right; clear:right; width: 100%; max-width: 700px; ">
<ul style="text-align: right; margin:0px; padding: 0px; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1900-1920. España.
<span style="color: #b20027; ">18837 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1900-1920&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1920-1940. España.
<span style="color: #b20027; ">18838 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1920-1940&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1940-1960. España.
<span style="color: #b20027; ">18805 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1940-1960&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1960-1981. España.
<span style="color: #b20027; ">18839 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1960-1981&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1981-2001. España.
<span style="color: #b20027; ">18840 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1981-2001&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 2001-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18841 [PDF]. [Datos]. </span>
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=2001-2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
El crecimiento de la población española no se comprende sin tener en cuenta que su transformación demográfica ha seguido las pautas enunciadas por la primera y segunda transición demográfica, esta última caracterizada por el papel decisivo de las migraciones en el crecimiento y reemplazo de la población.
<div style="display: grid; float: left; clear: left; max-width: 330px; ">
<ul style="text-align: left; margin:0px; padding: 0px; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18762 [PDF]. [Datos]. </span>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map91] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map92]. ]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2011-2021. España. <br><span style="color: #b20027; ">18738 [PDF]. [Datos]. </span>Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]</li></ul> </div>
<div style="display: grid; float: right; clear: right; max-width: 330px; "><ul style="text-align: right; margin:0px; padding: 0px; "><li style="display: inline-block">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2001-2011. España. <br><span style="color: #b20027; ">18766 [PDF]. [Datos]. </span>Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad fecundidad y mujeres en edad media de maternidadreproducción. 2011-2021. España. <br><span style="color: #b20027; ">18738 18769 [PDF]. [Datos]. </span>Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tr_56_t.r_3_tr_56_t&i2=c_43_tc_18_t.c_43_tc_18_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva2]. ]]
</li>
</ul> </div>
La natalidad española ha sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores del 17,34‰) hasta comienzos del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida: pasó del 9,42‰ de finales del siglo XX al 10,5‰ de la primera década del siglo XXI, en la que se alcanzó el máximo en 2008. A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 8,6‰ de media en el periodo 2011-2021. El dato más bajo se alcanzó en 2022 con una tasa de 6,9‰. No obstante, hay una correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida de la población, también relacionada con la mejora de las condiciones sociosanitarias, de la que resulta una expectativa muy superior a las medias de alta esperanza de vida y baja natalidad de muchos países europeos más desarrollados.
 
<div style="display: grid; float: left; clear: left; max-width: 330px; ">
<ul style="text-align: left; margin:0px; padding: 0px; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de natalidad. 2000-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18848 </span>
]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de fecundidad. 2000-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18907 </span>
]]
</li>
</ul> </div>
 
<div style="display: grid; float: right; clear: right; max-width: 330px; ">
<ul style="text-align: right; margin:0px; padding: 0px; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18770 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2011-2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18772 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
Junto con la bajísima natalidad hay que destacar el mínimo valor del número medio de hijos por mujer (mapas ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Indicador medio de fecundidad]]''). El comienzo del siglo XXI trae un leve resurgir de la fecundidad con los valores más altos en 2008 y 2009. El aumento del número de hijos por mujer corrobora la teoría de que el crecimiento se da en las provincias con mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza de la fecundidad de las españolas, al que se une la tardía maternidad de la generación del baby boom y un ligero aumento o adelanto en la edad de tener el primer hijo de las nacidas en la década de los ochenta, frente a la generación anterior. La década 2001-2011 ofrece un valor medio de 1,33, algo superior a la media de la década siguiente, con ciertas variaciones, dentro de la homogeneidad, entre las provincias del noroeste y el resto del país, y con las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, únicos territorios con valores superiores a 2 hijos por mujer. En la segunda década del presente siglo, el valor continúa descendiendo desde 2016 hasta 1,1 en 2020 y 2021, indicadores muy alejados de la tasa de reemplazo en todas las provincias. Una parte de esta caída en la natalidad y número de hijos se debe al retraso de la edad media en la que se tiene el primer hijo (31,5 años en 2021), muy por encima de las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, situada entre los 20 y 25 años, sin diferencias territoriales apreciables y poca dispersión. La evolución de este indicador ha sido ascendente a partir de entonces, de manera que en la década de los 90 del siglo XX ya superaba los 28 años y, desde inicios del XXI, los 30. En definitiva, entre 2001-2011, se tenía el primer hijo antes de los 31 y, a partir de 2016, se supera la edad de 32 años. Aunque no hay ninguna provincia en la que la edad media de la maternidad esté por debajo de los 30 años, hay diferencias entre el norte (edad media de maternidad por encima de los 32 años) y el sur (inferior a esta edad). Este retraso se explica por el incremento de la incorporación femenina al mercado laboral, con las consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. En la actualidad, la tasa media de fecundidad solo supera el 40‰ en Ceuta, Melilla, Almería, Murcia y algunas provincias del norte con población inmigrante. En el resto del país los valores son bajos, sobre todo los casos de Asturias, León, Ourense o Zamora.
390
ediciones

Menú de navegación