Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Caracterización de la sociedad

1597 bytes añadidos, 4 julio
sin resumen de edición
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''18963 Participación en las tareas domésticas según sexo y grupo de edad''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|'''18962 Cuidados a menores o dependientes según sexo y grupo de edad''']]
El papel de la mujer en los cuidados limita sus oportunidades laborales y dificulta su participación plena en la esfera pública. De este modo, la desigualdad en la asunción de los cuidados se relaciona con la existencia de una notable brecha de género en las retribuciones salariales de los hombres y las mujeres, así como en las posibilidades profesionales de estas.<br>
Los cuidados recibidos a lo largo del ciclo vital tienen una doble procedencia: aquellos ejercidos por la red familiar, y los prestados por los distintos sistemas de protección social, públicos y privados. En España, debido, entre otras razones, a la tardía configuración del estado del bienestar y a la debilidad de las redes de apoyo social y comunitario, la familia mantiene una acusada centralidad como prestadora de cuidados en el ámbito doméstico. Así, las redes familiares, mayoritariamente sostenidas por las mujeres, soportan una parte substancial de las tareas domésticas, la crianza y el cuidado de personas menores de edad o mayores dependientes.<br>
Los datos relativos a la ''[[:Archivo:XXX|Participación en las tareas domésticas según sexo]]'' evidencian hasta qué punto la prestación de los cuidados tiene rostro de mujer. En todo el territorio español sin excepción, son las mujeres las que asumen una parte mayor de las tareas domésticas. El protagonismo en las mujeres en el desempeño de estas tareas se verifica además en el conjunto de grupos de edad, aun cuando entre los más jóvenes la distribución tiende a ser algo más igualitaria. Esta misma tendencia, se reproduce en las tareas de ''[[:Archivo:XXX|Cuidados a menores o dependientes según sexo y grupo de edad]]'', confirmando el protagonismo de las mujeres en los cuidados en el entorno familiar y de proximidad a lo largo de todo el curso vital.<br>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18955 Excedencias por cuidado de hijos y familiares''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19001 Inactividad y trabajo a tiempo parcial de las mujeres por responsabilidades familiares''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18960 Horas dedicadas al cuidado de dependientes según sexo''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
 
La dedicación a los cuidados tiene un impacto directo en el mercado de trabajo, tanto en lo que respecta a las excedencias como a la inactividad laboral o jornada a tiempo parcial motivadas por la prestación de cuidados. Así, los datos relativos a las ''[[:Archivo:XXX|Excedencias por cuidados de hijos y familiares]]'' reflejan de nuevo un escenario de desigualdad entre hombres y mujeres, siendo ellas las que, en todas las comunidades autónomas, asumen de manera muy mayoritaria las excedencias. Sin embargo, se aprecia un incremento de las excedencias masculinas, que han experimentado un crecimiento del 175,3% entre 2010 y 2021 en el conjunto de España. Por otra parte, la dedicación a los cuidados explica en buena medida los porcentajes de ''[[:Archivo:XXX|Inactividad y trabajo a tiempo parcial de las mujeres por responsabilidades familiares]]'', hasta el punto de que en 2022 más del 20% de la inactividad laboral de las mujeres y el 15% de su trabajo a tiempo parcial se explicaba por el cuidado de niños o adultos enfermos incapacitados o mayores. La distribución de las ''[[:Archivo:XXX|Horas dedicadas al cuidado según sexo]]'' evidencia también la asimetría existente entre hombres y mujeres en estas tareas, con un alto porcentaje de mujeres que refieren dedicar tres o más horas al cuidado de personas dependientes.<br>
La dependencia familiar y la feminización de los cuidados podrían verse paliados por la extensión de los sistemas públicos de servicios sociales autonómicos. Entre ellos destaca el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) que reconoce la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidados no profesionales para la atención a personas en situación de dependencia. Del mismo modo, la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990 Ley 39/2006] de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia regula en su catálogo de servicios esta prestación económica y reconoce otra serie de servicios (servicio de atención residencial, servicio de centro de día, prestación económica vinculada al servicio, entre otras). Este sistema público de protección social contempla igualmente, en principio, prestaciones vinculadas con la provisión de cuidados ante situaciones de necesidad en otros colectivos, como personas con diversidad funcional, menores en situación de desprotección o víctimas de violencia de género. No obstante, debido a las carencias en las dotaciones presupuestarias, la diversidad territorial de las necesidades y la heterogeneidad de los sistemas públicos de servicios sociales persiste una notable desigualdad territorial en el acceso a dichos recursos sociales.<br>
<div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18955 Excedencias por cuidado de hijos y familiares''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19001 Inactividad y trabajo a tiempo parcial de las mujeres por responsabilidades familiares''']]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18960 Horas dedicadas al cuidado de dependientes según sexo''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftcenter|thumb|300px|'''19035 Población encargada de la mayor parte de los cuidados a menores o dependientes''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</li></ul></div> [[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|'''19017 Evolución de los menores de tres años que acuden a centros de cuidados''']]
Así, por ejemplo, el mapa ''[[:Archivo:XXX|Población que se encarga de la mayor parte de los cuidados a menores o dependientes según sexo y edad]]'', confirma la asimetría entre sexos en estas tareas y el protagonismo de las mujeres en todos los grupos de edad. Muestra, asimismo como esta situación es general pese al hecho de que algunos territorios con mayor densidad demográfica –como la Comunidad de Madrid, Cataluña o la provincia de Valencia– disponen de una mayor dotación de recursos institucionales para la provisión de cuidados a personas menores de edad o mayores dependientes que en el resto de España. Otra muestra de las carencias de la red institucional de cuidados, pública y privada, es la proporción de menores de tres años que acuden a centros de cuidados: aun cuando la situación española es mejor que la media europea, entre 2018 y 2021 cerca de la mitad de las criaturas de estas edades no se encontraban acogidos a este tipo de servicios.<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Brecha de género y vulnerabilidad</div>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|'''17134 Brecha salarial''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19167 Evolución de la participación de la mujer en altos cargos''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|'''18952 Trabajadoras no asalariadas''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18953 Evolución de las trabajadoras no asalariadas''']]
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Renta</div>
La ''[[:Archivo:XXX|Evolución de la renta media de las familias]]'' ha conocido un progresivo incremento a partir de 2014, con la reactivación económica posterior a la gran recesión. De este modo, en 2022, la renta media anual por unidad de consumo se situó en 19.160 €, con un aumento del 24% respecto al 2014. La evolución positiva tan sólo se interrumpió el año 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19. No obstante, pese a la gravedad de la situación, no se produjo una caída significativa de los ingresos medios anuales debido a la corta duración de la crisis pandémica y al despliegue de un conjunto de medidas extraordinarias para sostener los ingresos de las familias. Después de este ''impasse'', la recuperación económica fue relativamente rápida lo que se ha traducido en un nuevo incremento de los ingresos de los hogares.<br>
 
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19032 Evolución de la renta media por unidad de consumo''']]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19033 Renta media por unidad de consumo''']]
[[Archivo</li><li style="display:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19032 Evolución de la renta media por unidad de consumo''']]inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19034 Renta media por unidad de consumo''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
</ul>
</div>
La ''[[:Archivo:XXX|Evolución de la renta media de las familias]]'' ha conocido un progresivo incremento a partir de 2014, con la reactivación económica posterior a la gran recesión. De este modo, en 2022, la renta media anual por unidad de consumo se situó en 19.160 €, con un aumento del 24% respecto al 2014. La evolución positiva tan sólo se interrumpió el año 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19. No obstante, pese a la gravedad de la situación, no se produjo una caída significativa de los ingresos medios anuales debido a la corta duración de la crisis pandémica y al despliegue de un conjunto de medidas extraordinarias para sostener los ingresos de las familias. Después de este ''impasse'', la recuperación económica fue relativamente rápida lo que se ha traducido en un nuevo incremento de los ingresos de los hogares.<br>
Las diferencias territoriales en la distribución de la renta son notables. Por comunidades, el País Vasco (23.886 €), Navarra (23.578 €) y Madrid (23.338 €) presentan un nivel de renta más elevado, seguidas de Cataluña (21.637 €). En el extremo opuesto se encuentran Extremadura (14.843 €), Andalucía (15.862 €), Canarias (15.901 €) y Murcia (16.128 €). La distribución por municipios de la ''[[:Archivo:XXX|Renta media por unidad de consumo]]'' permite observar dos ejes de desigualdad socioeconómica territorial: una divisoria norte-sur, y un eje urbano-rural perceptible sobre todo en las comunidades autónomas más empobrecidas.<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Fuente de ingresos</div>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|'''19061 Renta según fuente de ingresos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19080 Renta que procede de prestaciones sociales''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Desigualdad</div>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|'''19067 Desigualdad de renta según índice de Gini''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19066 Renta media en el área funcional de Madrid''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19065 Renta media en el área funcional de Barcelona''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Pobreza</div>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19084 Riesgo de pobreza según índice AROPE''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19083 Evolución de la tasa de riesgo de pobreza según el índice AROPE''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19085 Evolución de los hogares según dificultad para llegar a final de mes''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19086 Hogares con mucha dificultad para llegar a fin de mes''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
En 2022, el 26,3% de la población española se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social según el índice AROPE. Este indicador, estandarizado a nivel europeo, mide la proporción de población que o bien tiene un nivel de ingresos inferior al umbral de riesgo de pobreza (60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo), o bien vive en hogares con baja intensidad en el empleo (aquellos en los que se aprovecha menos del 20% del trabajo potencial anual de sus miembros en edad de trabajar), o bien sufren carencia material y social severa, considerando como tal la carencia de al menos 7 ítems de la siguiente lista de 13:<br>
La ''[[:Archivo:XXX|Evolución de la tasa de riesgo de pobreza según el índice AROPE]]'' muestra que, en España, la proporción de población que se encontraba en esta situación llegó a ser del 29,2% al final de la crisis financiera y desde entonces se fue reduciendo hasta llegar al 25,3% en 2019. Sin embargo, con el impacto de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 en 2020, la población en riesgo de pobreza y exclusión volvió a repuntar, y es 2022 el primer año en el que se ha vuelto a registrar una tendencia a la baja de este fenómeno.<br>
 
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19084 Riesgo de pobreza según índice AROPE''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19083 Evolución de la tasa de riesgo de pobreza según el índice AROPE''']]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19085 Evolución de los hogares según dificultad para llegar a final de mes''']]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19086 Hogares con mucha dificultad para llegar a fin de mes''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
</ul>
</div>
 
Por lo que se refiere a la distribución espacial de la exclusión social, Ceuta (40,7%) y Melilla (41,3%) son los territorios con una mayor proporción de población en situación de pobreza, seguidos de Extremadura (36,9%), Canarias (36,2%) y Andalucía (35,8%). En cambio, la Comunidad Foral de Navarra (14,5%) y el País Vasco (15,7%) son las comunidades autónomas con menor incidencia de pobreza.<br>
Más allá de las condiciones materiales objetivas, los datos relativos a la ''[[:Archivo:XXX|Evolución de los hogares según dificultad para llegar a final de mes]]'' muestran que las situaciones más severas de estrés económico se han reducido significativamente en los últimos años, sobre todo desde el final de la gran recesión. Entre 2014 y 2022, la proporción de población española que llegaba a final de mes con muchas dificultades pasó de un 16,1% a un 8,7%. Esta tendencia se observa en todas las comunidades autónomas, excepto en Ceuta, donde este porcentaje se sitúa en 2022 en el 17,8%, y en Asturias, Galicia, y Castilla y León, donde esta percepción aumentó ligeramente entre la población entre 2016 y 2022.<br>
}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17080 Hogares monoparentales''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17084 Evolución de los hogares según tipo de hogar''']]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17079 Tamaño medio de los hogares''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19164 Hogares unipersonales''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17082 Hogares unipersonales de personas mayores''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19016 Parejas de igual sexo''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17087 Parejas con hijos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17086 Parejas sin hijos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
La evolución del número y estructura de los hogares depende de la interacción de diferentes mecanismos demográficos, sistemas legales y pautas culturales. La teoría de la Segunda Transición Demográfica (STD) proporciona un marco de referencia para entender las transformaciones recientes de los hogares. Desde los años ochenta del siglo XX, España ha experimentado una significativa disminución de la fecundidad y un incremento paulatino de la esperanza de vida, con diferentes efectos sobre las familias: mayor supervivencia de las personas y por extensión de los matrimonios, un decrecimiento de los parientes colaterales, con una reducción del número de hermanos y primos. Se ha pasado así de una estructura del parentesco dominada por las relaciones horizontales a otra donde las familias se caracterizan por relaciones de parentesco basadas en la verticalidad y en las que se acumulan con una mayor frecuencia hasta cuatro generaciones viviendo simultáneamente.<br>
En términos de estructura de los hogares se ha asistido a una disminución de las familias nucleares compuestas por parejas con y sin hijos. Estas, que continúan siendo dominantes, han perdido peso a favor de las formas no familiares, los hogares monoparentales y otras formas complejas, impulsadas estas últimas por el auge de la inmigración y las dificultades de emancipación individual de los jóvenes en las ciudades, que favorecen la generación de formas de convivencia de naturaleza no familiar. En este contexto de cambio, es especialmente destacable la emergencia de los hogares unipersonales que significaban en 1991 el 13% de los hogares y han superado el 25% en 2021. El tamaño medio de los hogares ha experimentado una paulatina contracción desde las 3,28 personas de 1991 hasta las 2,56 de 2021; se trata de una tendencia estructural que probablemente se mantenga o acentúe en el futuro.<br>
La distribución territorial del ''[[:Archivo:XXX|Tamaño medio de los hogares]]''Tamaño medio de los hogares en 2021 es un fiel reflejo tanto de las diferencias regionales en la fecundidad como del impacto de la inmigración exterior que se radica en los espacios más dinámicos. El sur peninsular, históricamente más fecundo, las áreas litorales y urbanas, y el valle del Ebro son las áreas donde los hogares muestran un mayor tamaño medio. Especialmente relevante es la localización de hogares de mayor dimensión en todas las coronas metropolitanas de las grandes ciudades, ya que el elevado precio de la vivienda en los núcleos centrales expulsa a los jóvenes adultos hacia la periferia, donde constituyen sus familias y tienen sus hijos. Los hogares de menor tamaño medio se localizan en un área bastante extensa y continua del noroeste peninsular caracterizado por una bajísima fecundidad y un secular problema de despoblación, que alcanza su máxima expresión en el arco geográfico de las provincias que rodean Madrid, extensas áreas de Castilla y León, especialmente en la frontera con Galicia y Portugal, el conjunto de la Rioja, gran parte de Aragón y, en general, a lo largo del conjunto del Sistema Ibérico.<br>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''17080 Hogares monoparentales''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''19164 Hogares unipersonales''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''17082 Hogares unipersonales de personas mayores''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
 
Los ''[[:Archivo:XXX|Hogares monoparentales]]'' constituidos por un progenitor femenino con hijos menores han crecido en la última década en todas las provincias, a la vez que se incrementaban los divorcios y las rupturas de parejas en uniones consensuales. Este proceso se ha llevado a cabo en detrimento de los hogares que se identificaban tradicionalmente como monoparentales, aquellos constituidos, generalmente, por una viuda con hijos mayores de 25 años, que ven retroceder su peso en el conjunto del territorio nacional.<br>
Siguiendo los parámetros de la STD, en los últimos años se hubiera esperado un incremento de los hogares unipersonales de jóvenes y adultos en las grandes ciudades, pero este resultado no se corrobora con los datos del censo de 2021. La fallida expansión de este tipo de hogares se explica en España por la persistencia de los bajos salarios de los jóvenes y los elevados precios de la vivienda en las ciudades. Estas dos circunstancias convierten en una opción casi inalcanzable la posibilidad de independizarse de estos colectivos. Entre las rupturas de parejas es frecuente el retorno temporal de uno de los miembros al hogar paterno o a la convivencia en pisos compartidos. El principal mecanismo de crecimiento de los hogares unipersonales en España se deriva de los procesos demográficos de envejecimiento: con la muerte de uno de los cónyuges de las parejas mayores que conviven sin hijos se genera automáticamente un hogar unipersonal encabezado mayoritariamente por mujeres mayores.<br>
La geografía provincial de las ''[[:Archivo:XXX|Parejas con hijos]]'' y su reverso sigue, con algunas excepciones, el esquema de la distribución regional de la fecundidad caracterizada por un claro contraste sur-norte, este-oeste. Destaca en esta distribución el papel de dos provincias limítrofes con Madrid: Guadalajara y Toledo, lugares adonde se instalan muchas parejas originarias de Madrid que deciden tener hijos y no consiguen una vivienda asequible en el interior de la región metropolitana madrileña. En contraposición, las provincias del noroeste peninsular se encuentran entre las que la proporción de las parejas con hijos es más baja. En todo caso, no debe olvidarse que el problema de la baja fecundidad afecta a la totalidad del territorio y que las distancias estadísticas no tienen una dimensión significativa en ambas categorías de hogares.<br>
Finalmente, cabe consignar que las ''[[:Archivo:XXX|Parejas de igual sexo]]'' tienen un peso reducido sobre el conjunto de las parejas, pero quizá su rasgo más distintivo es su desigual distribución en el territorio, con una menor presencia proporcional en las provincias rurales y un mayor peso en las provincias urbanas, litorales e insulares. Otro factor destacable es la mayor visibilidad estadística de las parejas de igual sexo integradas por hombres, hegemónicas a lo largo de todo el territorio español.<br>
 
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17087 Parejas con hijos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17086 Parejas sin hijos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19016 Parejas de igual sexo''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
</ul>
</div>
 
Este recorrido por la transformación reciente de los hogares y su distribución geográfica en España puede resumirse, en las palabras del demógrafo holandés Van de Kaa, uno de los padres de la teoría de la STD: la transición de un paisaje familiar uniforme a un mosaico de familias plurales.<br>
131
ediciones

Menú de navegación