Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Biogeografía

1761 bytes añadidos, 15:45 3 feb 2020
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta |palabrasclave=medio natural, sección II, Estructura terrestre y formas de relieve, biogeografía, reino, región, tipos fitoclimáticos, Mapa de regiones biogeográficas, Mapa de regiones fitoclimáticas, formación vegetal potencial, formación vegetal actual, Mapa de formaciones vegetales potenciales, Mapa de formaciones vegetales actuales, tipos de vegetación, frondosas caducifolias, frondosas marcescentes, frondosas perennifolias, coníferas, matorral, pastizales, vegetación edafófila, Perfiles de vegetación, Número de especies terrestres, Mapa de riqueza de vertebrados terrestres, Mapa de principales anfibios endémicos, Mapa de principales peces continentales endémicos, anfibios, endemismos ictícolas continentales, aves marinas, liebres, lagartos, Mapa de género Lepus, Mapa de grandes lagartos peninsulares, Mapa de distribución de corzo y cabra montés, grandes cápridos, mustélidos, vivérridos, Mapa de principales mustélidos, Mapa de aves relictas, Especies marinas, Mapa de invertebrados relictos |descripcion= Información sobre la distribución de los seres vivos en España en el Atlas Nacional de España; incluye una comparativa del recubrimiento potencial fruto de las condiciones bioclimáticas y biogeográficas con la ocupación real del suelo una vez que la comunidad humana ha intervenido y una serie de perfiles de vegetación de la variación altitudinal, la diferente exposición solar y el predominio de la influencia continental o marina.  |url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/3/3f/Espana_Perfil-de-vegetacion-de-la-Cerdanya_2017_ilustracion_16630_spa.jpg/320px-Espana_Perfil-de-vegetacion-de-la-Cerdanya_2017_ilustracion_16630_spa.jpg}}{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Medio natural|Medio natural]]|capitulo=[[Biogeografía y suelos|Biogeografía y suelos]]|subcapitulo=Biogeografía
}}
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, así como sus causas y relaciones de parentesco. También, teniendo en cuenta las áreas de taxones y sintaxones (corología), así como la información procedente de otras ciencias de la naturaleza (geografía, edafología, bioclimatología, geología, etc.), trata de establecer una tipología jerárquica de los territorios del planeta, cuyas unidades principales en rango decreciente son: reino, región, provincia, sector, distrito, comarca, célula de paisaje y tesela (Rivas-Martínez ''et al.'', 2007, 2011, 2017).
[[Archivo:Espana Regiones-biogeograficas 2007 mapa 14388 spa.jpg|left|thumb|Mapa de regiones biogeográficas. 20072017. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Regiones-biogeograficas_2007_mapa_14388_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Regiones-biogeograficas_2007_mapa_14388_spa.zip Datos]]]
El '''reino''' es la unidad suprema de la biogeografía, por lo general pluricontinental y multinsular, en la que, además de consideraciones taxonómicas y de ecosistemas, entra en juego el origen de la flora y la fauna, la formación de los grandes continentes, las orogenias, así como los climas actuales y pretéritos. España pertenece al reino Holártico, que se caracteriza por una considerable uniformidad florística debido a la proximidad de las masas continentales en el hemisferio boreal hasta el Cuaternario y por una gran variedad climática que contribuye a la riqueza florística.
Una de las características biogeográficas del territorio español es la alta biodiversidad de la Península; muestra en su distribución patrones interesantes asociados con la presencia de alineaciones montañosas que generan importantes gradientes térmicos y pluviométricos, que derivan en la presencia de ecosistemas variados en superficies reducidas. De todas ellas, destaca la confluencia entre la Cordillera Cantábrica, Pirineos y noroeste del Sistema Ibérico, ya que en este mismo espacio tiene lugar una importante transición entre los biomas atlánticos y los mediterráneos, al mismo tiempo que coinciden importantes gradientes altitudinales con diferentes orientaciones que diversifican la variedad y disponibilidad de hábitats para las especies en un territorio que, además, se ubica en una de las vías migratorias más importantes entre el continente europeo y africano.
<div id="Vegetacion"></div>
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Vegetación}}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:right"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
<div style="text-align:center; float:right"><div style="color:#DF7401">'''Tipos Tabla de tipos de vegetación'''</div>
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 20px; float:right"
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:right; width: 40%"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
<div style="text-align:center; float:right"><div style="color:#DF7401">'''Especies Tabla de especies marinas'''</div>
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 20px; float:right"

Menú de navegación