Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Conocimiento geográfico y cartografía

2316 bytes añadidos, 10:17 22 mar 2021
sin resumen de edición
<br>
[[Archivo:Pirámides_de_población._Datos_porcentuales_2019.jpg|center|thumb|Mapa de pirámides de población. Datos porcentuales. 2019. España. [[Estructura demográfica|Información relacionada]]]]<br>
[[Archivo:Mapa de situación atmosférica. Gota fría en altura. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de situación atmosférica. Gota fría en altura. 2019. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Clima#Tipos_tiempo Información relacionada]]]
[[Archivo:Mapa de situación atmosférica. Gota fría en superficie. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de situación atmosférica. Gota fría en superficie. 2019. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Clima#Tipos_tiempo Información relacionada]]]<br>
 
Con motivo, el 23 de marzo, del '''Día Meteorológico Mundial''', presentamos los mapas en superficie y en altura del día 11 de septiembre de 2019, que representan el fenómeno de '''Gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA)'''.
 
Una de las situaciones atmosféricas más temidas por sus posibles efectos adversos, tanto económicos como humanos, es la DANA, también conocida popularmente como gota fría. Consiste en la presencia de un embolsamiento de aire frío en las capas medias y altas de la troposfera, que es escasamente perceptible en superficie, donde el campo de presión es poco definido o incluso presenta una situación anticiclónica. Su génesis tiene lugar cuando disminuye la velocidad del ''Jet Stream'' o chorro polar y éste se ondula acusadamente, trazando una amplia vaguada con aire polar que acaba estrangulándose y desprendiéndose. En este momento el aire frío en altura forma una depresión aislada y con circulación cerrada, que persiste de uno a cuatro días antes de su desaparición por absorción del aire caliente de alrededor. Si esta depresión fría en altura coincide en superficie con la llegada a la Península de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo, y con abundantes núcleos de condensación (sal marina, polvo sahariano), se genera una situación de fuerte inestabilidad.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
Los mapas de pirámides son una herramienta útil para mostrar de forma clara la estructura por edad y sexo de una población. En este caso, se representan los datos de las cincuenta provincias españolas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.<div class="mw-collapsible-content">
La estructura Ese aire cálido y húmedo procedente del este choca contra las sierras litorales y prelitorales; el brusco ascenso del aire cálido y su contacto con el aire frío en altura provoca una condensación masiva del vapor de agua, formando nubes de gran desarrollo vertical, que darán lugar a chubascos y tormentas que pueden ser especialmente intensos, descargando enormes cantidades de agua en muy poco tiempo. En algunas localidades mediterráneas se han llegado a medir más de 500 mm en tan sólo 24 h. Estas condiciones suelen registrarse con cierta frecuencia en la población española ha experimentado profundos cambios a lo región mediterránea en otoño, cuando las aguas del Mediterráneo presentan una notable anomalía térmica positiva, tras el largo del siglo XXverano. ActualmenteSe originan así precipitaciones torrenciales, responsables de graves inundaciones y riadas. La DANA del 9 al 16 de septiembre de 2019 pasará a la totalidad historia como una de las provincias españolas cuentan con menos del 18% más devastadoras y catastróficas de menores la historia reciente de 15 añosEspaña, con la excepción un balance de las ciudades autónomas de Ceuta siete muertos y Melilla. Y gravísimas inundaciones en numerosos puntos de ellasCataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, 22 se mueven en valores por debajo del 14%Castilla-La Mancha, siendo Ourense Comunidad de Madrid y Zamora las que tienen porcentajes más bajos (por debajo del 10%)Baleares.
Por el contrario, hay que destacar el fuerte aumento de la población de mayor edad. Los mayores de 65 años se sitúan por encima del 15% en todo el territorio (excepto Ceuta y Melilla). Y hay nueve provincias con incluso más del 25% de su población con 65 años o más: Lugo, Ourense, Asturias, León, Zamora, Salamanca, Palencia, Ávila y Soria.
<div class="mw-collapsible-content">
En líneas generales, se observa que las provincias de la mitad norte de España presentan los valores porcentuales de población joven más bajos, en algunas como consecuencia de la emigración que sufrieron ya desde principios del siglo XX. Por otra parte, Toledo, Guadalajara, el valle del Ebro, Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Illes Balears y Santa Cruz de Tenerife poseen una población un poco más joven, aunque tampoco está bien equilibrada.
Esta estructura de población tan envejecida, junto con la distribución de la población y las distintas formas de poblamiento del territorio serán factores de análisis en los estudios demográficos que deberán realizarse próximamente para comprender la distinta incidencia del virus Covid-19 en los distintos territorios de nuestro país.
</div>
</div><br>
[[Archivo:Mundo El-Instituto-Cervantes-en-el-mundo 2016 mapa 15394 spa.jpg|center|thumb|Mapa El Instituto Cervantes en el mundo. 2016. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-Instituto-Cervantes-en-el-mundo_2016_mapa_15394_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-Instituto-Cervantes-en-el-mundo_2016_mapa_15394_spa.zip Datos]]]<br>
[[Archivo: Mapa de producción de leguminosas. 2018. España.jpg|center|thumb| Mapa de producción de leguminosas. 2018. España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Actividades_agrarias#Producciones_agrarias Información relacionada]]]<br>
 
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó 2016 como Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento del valor que tienen las leguminosas. La celebración del año, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), creó mayor conciencia pública sobre los beneficios nutricionales y medioambientales de las legumbres en la producción sostenible de alimentos. Como consecuencia del éxito de la celebración de ese año y del potencial de estas semillas para contribuir al logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, Burkina Faso propuso celebrar el '''Día Mundial de las Legumbres'''. En 2019, la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres, en su resolución A/RES/73/251.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
El 23 de abril se celebra el <div class="Día de la lengua españolamw-collapsible-content" en las [https://www.un.org/es/ Naciones Unidas] para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial. >
Para conmemorar esta fecha presentamos Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido prótido. De este modo, son una fuente prioritaria de proteína especialmente en regiones donde la carne y los lácteos son poco accesibles, ya sea por razones físicas o económicas. Las leguminosas son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que implica que contribuyan a reducir el colesterol y ayuden a controlar el mapa '''El Instituto Cervantes azúcar en el mundo'''sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, donde como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se representan ha demostrado que las sedes legumbres ayudan a combatir la obesidad. Las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos. Esto mejora la fertilidad del suelo y , por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, los centros acreditados agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del Instituto Cervantes alrededor del mundosuelo utilizando leguminosas para los cultivos intercalados y de cobertura, así como los países donde el español es lengua oficiallo que mantiene a raya las plagas y enfermedades nocivas.<div class="mw-collapsible-content">
El [httpsLas especies más conocidas y cultivadas en España como leguminosas grano son://www.cervantes.es/default.htm Instituto Cervantes] es la institución pública creada por España garbanzos, lentejas, judías secas, guisantes secos, habas secas, altramuces dulces, vezas y yeros; y, en 1991 para promover universalmente la enseñanzamenor medida, algarrobas, titarros o almortas, el estudio alholva y el uso del español y contribuir a la difusión alverjón. Algunas de estas especies se cultivan en las culturas hispánicas zonas semiáridas españolas, tradicionalmente utilizadas como plantas barbecheras en nuestros secanos; es el exterior. En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico caso de las vezas y cultural que es común a los países yeros de consumo animal; paralelamente, se encuentran otras dos especies, lentejas y pueblos garbanzos, de la comunidad hispanohablanteconsumo preferentemente humano. Está presente en 86 centros distribuidos en 45 países por los cinco continentes. AdemásEl resto de las leguminosas grano, menos cultivadas, cuenta con dos sedes tuvieron una considerable importancia en Españanuestra agricultura de secano hasta mediados del siglo pasado, pero ha ido disminuyendo su cultivo conforme ha ido avanzando la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henaresmecanización del campo; no obstante, ha florecido nuevamente un creciente interés por su recuperación en los últimos años.
</div>
</div>
 
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right">
502
ediciones

Menú de navegación