Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Prehistoria

66 bytes añadidos, 13:33 3 oct 2022
sin resumen de edición
En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
Durante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana Edad -del -Bronce 2014 mapa 13976-00 spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.
El Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
Surgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
 
{{ANESubirArriba}}
4480
ediciones

Menú de navegación