1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=Historiareyes católicos, Referencias históricascorona de Castilla, Edad Modernacorona de Aragón, El reparto del espacio terrestre: tratado de Tordesillas y , tratado de Zaragoza, Las dimensiones del descubrimiento de América, Colón, exploraciones a América, primera vuelta al mundo en la cosmología colombina, sección del Atlas NacionalMagallanes, sección IIIJuan Sebastián Elcano, HistoriaAustrias, Referencias históricasCarlos I, Edad Modernacomuneros, Unión dinástica Aragón y Castillagermanías Felipe II, Mapa incorporación de unión dinástica bajo los Reyes CatólicosPortugal, Incorporaciones levantamiento de Canariaslas Alpujarras, Granada y Navarra, Mapa reparto levantamiento de Aragón del espacio terrestre, mapa Tordesillas y Zaragoza, dimensiones del mundo en la cosmología colombina, Mapa de ciudades siglo XVI, Mapa de ciudades siglo XVIIerasmismo, Mapa siglo XVIluteranismo, Mapa siglo XVIIiluminados, Mapa de mesta y ganadería lanar trashumante, Mapa agricultura siglo XVIIórdenes militares, minería en la edad moderna, comercio en la edad moderna, Mapa administración de minería metalurgia siderurgia Edad Modernajusticia real, Mapa Edad Modernachancillerías, Mapa comercio y finanzas siglo XVIaudiencias, Mapa manufacturas siglo XVIIFelipe III, Mapa expulsión de los moriscos, Mapa agricultura en la edad moderna, manufacturas en la edad moderna, epidemias de peste, monarquía Felipe IV, independencia de Portugal, rebelión de Cataluña, guerra dels Segadors, Carlos II, guerra de los AustriasSucesión española, reformismo borbónicocortes de Castilla, Mapa cortes de manufacturas Aragón, ilustración borbónica, Borbones, Felipe V, realesfábricas, mapa reales sitios, mapa nuevo urbanismo, Mapa motín de Esquilache, mapa expulsión de los jesuitas, Mapa Carlos III, caminos canales y puertos, Mapa en el siglo XVIII, monarquía de los Borbonesvirreinato, Mapa organización administrativa borbónicaaudiencias, Mapa organización territorial borbónicaintendencias, Mapa organización administrativa América del Surborbónica, Mapa organización administrativa Centroamérica, Mapa de Chancilleríascapitanías generales, mapa de audienciasdepartamentos marítimos, mapa de Corregimientosintendencias provinciales, cultura de la Ilustración, Mapa de sociedades económicas, mapa de amigos del país, mapa reinado Carlos III, mapa reinado Carlos IV, mapa universidades instituciones culturales del siglo XVIII, mapa organización territorial eclesiástica, mapa arzobispado, mapa sede episcolpal, mapa obispados, agricultura en el siglo XVII, cañadas creación de la Mesta, ganadería en la edad moderna, ciudades en el siglo XVIII, ciudades en los siglos XVI y XVII, comercio en los siglos XVI y XVII, comunicaciones en el siglo XVIIIuniversidades, comunidades de Castilla, conflictos en el reinado de Carlos III, conflictos en el reinado de Felipe II, conflictos en el reinado de Felipe IV, Cortes en la edad moderna, demografía en el siglo XVIII, descubrimiento de América, epidemias en los siglos XVI y XVII, expulsión de los moriscos, extranjeros en España en el siglo XVII, guerra de sucesión, ilustración borbónica, inquisición, justicia en el siglo XVI, manufacturas en el siglo XVII, manufacturas reales en el siglo XVIII; ciudades en el siglo XVIII, minería en la edad moderna, organización administrativa borbónica en el siglo XVIII, organización administrativa de Américaacademias, organización territorial eclesiástica en el siglo XVIII, pueblos precolombinos, religión en la monarquía de los Austrias, Reyes Católicos, tratado de Tordesillas, viajes de Colón, viajes de colón; exploraciones americanas, vuelta al mundo
|descripcion=La Edad Moderna se inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469-1504/1516) y finaliza con la guerra de la Independencia (1808-1814)
|url= http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/4/4f/Espana_Comercio-y-finanzas-durante-el-siglo-XVI_1500-1599_mapa_15262_spa.jpg/320px-Espana_Comercio-y-finanzas-durante-el-siglo-XVI_1500-1599_mapa_15262_spa.jpg
}}{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Media]] |siguiente=[[Edad Contemporánea]] }}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 50%"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
|}
Durante el siglo XV fue muy fuerte la vinculación dinástica entre Castilla y Aragón, pero también entre Castilla y Portugal. Los Trastámaras aragoneses se casaron todos con reinas castellanas , mientras que los castellanos se casaron casi todos con reinas portuguesas. El final fue una guerra civil que ganó Isabel, hija de Juan II de Castilla, apoyada por Aragón, enfrentada a Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV (hermanastro de Isabel), apoyada por Portugal.
A la unión dinástica castellano-aragonesa se incorporaron las [https://www.youtube.com/watch?v=eDQWBBls-A8 islas Canarias], a través de una ocupación colonizadora, el reino de Granada, en la que muchos han llamado «la última guerra medieval», y el reino de Navarra, que fue ocupado por un ejército castellano con el apoyo del bando nobiliario de los beamonteses.
Los Reyes Católicos desarrollaron una política de pactos matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de Borgoña-Habsburgo. Su objetivo era cercar a un viejo enemigo, Francia. Y ; su sueño , culminar la unión peninsular, lo que fracasaría proyecto fracasado por sucesivas defunciones. El resultado fue la entronización de la dinastía de los Austrias, cuyo primer rey fue su nieto , Carlos I (1516), convertido también, cuatro años después, en el Emperador emperador Carlos V.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa El reparto del espacio terrestre: Tordesillas y Zaragoza. (1494-1529). [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza_1494-1529_mapa_15215_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza_1494-1529_mapa_15215_spa.zip Datos]]]
Colón vuelve de su viaje (marzo, 1493) e informa del éxito , en primer lugar, a Juan II de Portugal. Cuando llega a Barcelona en abril, donde estaban los Reyesen aquel momento estaba establecida la corte, se le había adelantado un embajador que defendía los derechos portugueses.
Pero los Reyes Católicos ya habían actuado ante el papa, Alejandro VI, para obtener bulas que les respaldasen, como hacían los portugueses para África. Ya tenían noticia del descubrimiento porque, en febrero, Martín Alonso Pinzón les escribió urgentemente desde Bayona, a donde llegó había llegado antes que Colón a Lisboa.
El almirante propuso trazar una línea en el sentido de los meridianos. Y así se contemplará en las bulas. No ya en la ''Inter Caetera'' del 3 de mayo, pero sí en la ''Inter Caetera II'' del día 4, aunque la línea, que los españoles pidieron trazar sobre las Azores y Cabo Verde, quedó desplazada 100 leguas al oeste para permitir facilitar el regreso portugués desde la fortaleza de San Jorge de la Mina.
En el tratado de Tordesillas (junio de 1494) el trazado definitivo quedará 370 leguas al oeste de la propuesta de Barcelona. Hasta junio los Reyes Católicos esperaban impacientes la información geográfica encomendada a Colón en su segundo viaje. La trajo en un barco Antonio Torres y la entregó en Medina del Campo en abril. Por ella supieron que la ciudad de La Isabela distaba 750 leguas de Canarias. Y decidieron el reparto de límites de influencia por el Atlántico; así contentarían a Portugal (que quería la línea más hacia el oeste, a 370 leguas de Azores y Cabo Verde), salvando su futuro territorio con otras 380, desde la línea hasta la isla de la Española. Nadie había contado con que había un continente que se extendía hacia el este, en Brasil.
El antimeridiano se decidiría tras chocar portugueses y españoles al otro lado del mundo. Los portugueses habían levantado en Malaca (1509) el fuerte de Ternate (1509) y los españoles el fuerte de Tidore en las Molucas. Tras una junta de cosmógrafos en Badajoz-Elvas (1524), se llega en Zaragoza a un acuerdo imprescindible para los españoles, que para entonces, sabían llegar a Asia desde América por el Pacífico, pero no cómo volver. No lo descubrirían descubrieron hasta 1565, cuando Urdaneta logre logró regresar, navegando por el norte hacia Acapulco. {{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANETextoAsociado|ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
Los españoles peninsulares tuvieron una muy débil presencia demográfica. Se instalaron fácilmente en las pobres islas del Caribe. En el continente se encontraron con estructuras sociales muy desarrolladas, ante cuya realidad buscaron ubicarse. Y la mayoría de aquellos [[Archivohttps:Espana Las-dimensiones-del-mundo-//www.youtube.com/watch?v=m0zU7SFkvw0 diversos pueblos] admitió su dirección, en-la-cosmologia-colombina 2006 imagen 16833-00 spaque vieron inmediatas ventajas.jpg|left|thumb|Imagen Así que a los diez años de las dimensiones del mundo entrar Cortés en Tenochtilnán ya se aparece la Virgen (de Guadalupe) al indio chichimeca Cuauhtlataotzin. A los quince, se crea la primera imprenta y enseguida se organiza la cosmología colombinagramática escrita de los diferentes idiomas autóctonos.]]<br /><br /><br />
Colón marcó la pauta de ubicación: en el enfrentamiento entre dos caciques taínos, Guacanari y Caonabo, se situó al lado del primero, del que dos hijos embarcaron rumbo a España en 1495. Además lo hicieron en el primer barco construido en astilleros de América, el Santa Cruz (la ''India'Reconstrucción '). En el caso del documento cartográfico queimperio Azteca, [https://dbe.rah.es/biografias/5138/hernan-cortes Hernán Cortés] actuó, sí, como conquistador, a partir pero también como caudillo del alzamiento de los apuntes pueblos sometidos por el despotismo imperial de Cristóbal Colón, representa las ideas expuestas a los Reyes Católicos mexicas. El ejército que conquista Tenochtitlán en 1521 estuvo compuesto por unos 900 españoles y a decenas de miles de vengadores guerreros, particularmente tlascaltecas. Los tlascaltecas (con el modelo de los distintos expertos señoríos vascos), fueron reconocidos como hidalgos que se titulaban ''don'' ante sus nombres españolizados. Participaron en el expansionismo de Cortés y comisiones tomaron parte activa, con Legazpi (fundación de Manila en su carta náutica1571), citada en el ''Diario la conquista de Filipinas... Dos hijos de Colón''Moctezuma (Isabel y Pedro), para obtener iniciaron dinastías nobiliarias en la financiación Península, que perviven hoy. En lo que afecta al [https://www.youtube.com/watch?v=cClWxcBxDg8 imperio Inca], [https://dbe.rah.es/biografias/9825/francisco-pizarro-gonzalez Pizarro] y los españoles actuaron de su viaje hacia Catay parecida manera: fueron al mismo tiempo conquistadores y Cipangosoporte del emperador legítimo, Huáscar, en la guerra civil en la que su búsqueda hermano bastardo, Atahualpa (que le asesinó), intentaba arrebatarle el trono. Cuzco (1533), se convirtió pronto en una gran capital de una nueva ruta para llegar porte hispánico, con la nobleza inca legitimista incorporada a las islas de las Especiasla cultura española.''
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
|epigrafe=
}}
Es cierto que en el siglo XVIII los Borbones lograron mantener la fachada del edificio político español. Pero, como todo un símbolo, el ''Trinidad'' fue hundido por los ingleses en Trafalgar nada más iniciarse el siglo XIX (1805).
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Expulsión de los moriscos. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Agricultura y manufacturas en el siglo XVII]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de ciudades y epidemias de peste en los siglos XVI y XVII ]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=
El reformismo borbónicofracaso del proyecto Austria
}}
[[Archivo:Espana ManufacturasMundo El-reales,reparto-del-espacio-terrestre-reales-sitiosTordesillas-y-nuevoZaragoza 1494-urbanismo1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Crisis de 1640.]][[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--SigloTordesillas-XVIII 1700y-Zaragoza 1494-1799 1529 mapa 15777 15215 spa.jpg|leftright|thumb|300px|300px|Mapa de manufacturas reales, reales sitios Reuniones de las Cortes de Castilla y nuevo urbanismoAragón. Siglo Siglos XVI y XVIII. (1700-1799). España. ]][[httpArchivo://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_ManufacturasMundo El-reparto-del-realesespacio-terrestre-reales-sitiosTordesillas-y-nuevoZaragoza 1494-urbanismo1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Guerra de Sucesión española.(1700-Siglo1715)]]Con Felipe IV, el ''Rey Sol'', se creyó que el poder español aumentaría. En la guerra de los Treinta Años, comenzada en Alemania (1618) entre príncipes católicos y protestantes, se sucedían los triunfos hispano-XVIII_1700austríacos. Dinamarca-1799_mapa_15777_spa.pdf PDF]Noruega y Suecia no lograban desnivelar la balanza hasta que, en 1635, ante el enorme poder de los Habsburgo, entró en la guerra Francia, apoyada por las Provincias Unidas (Holanda), Inglaterra y Escocia. Los triunfos pasan a ser derrotas (1642, la estrepitosa de [httphttps://centrodedescargases.cnigwikipedia.esorg/CentroDescargaswiki/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSRocroi,_el_%C3%BAltimo_tercio#/aneTematicomedia/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitiosArchivo:Rocroi,_el_%EF%BF%83%EF%BE%BAltimo_tercio,_por_Augusto_Ferrer-Dalmau.jpg Rocroi]). España se ve obligada a firmar la paz de Wetsfalia (1648) y la de los Pirineos (1659), por las que pierde territorios, reconoce la independencia de Holanda y-nuevo-urbanismoes sustituida en la hegemonía europea por una nueva gran potencia: Francia.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.zip Datos]]]
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoDestacado
|titulo=La monarquía de los Borbones
|contenido=En 1700 parecía que el imponente poder de los Austrias iba a ser sustituido por el de los Borbones. Por eso estalló en toda Europa la guerra de Sucesión al trono de España. En 1714, por el tratado de Utrech, Europa acabó aceptando al rey francés. Pero , pero España perdió todos sus territorios en el continente, incluso Menorca y Gibraltar. Y hubo de renunciar al monopolio de su comercio con América, secular ambición de Gran Bretaña. Los Borbones del siglo XVIII fueron: Felipe V (1700-1724, por abdicación), Luis I (1724, enero-agosto, fallecimiento), Felipe V (retoma el trono, 1724-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788, hermano de Fernando; rey de Nápoles, que abandona desde 1734) y Carlos IV (1788-1808).
}}
|epigrafe=
}}
Con Felipe V llegó el [[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|right|thumb|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). [httphttps://centrodedescargaswww.cnigyoutube.escom/CentroDescargas/busquedaRedirigida.dowatch?rutav=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-JqB14NYaE0s espíritu reformista europeo] del siglo XVIII. Por ejemplo, los palacetes de caza de los Austrias fueron convertidos en Sitios Reales, bellos palacios con atractivos jardines y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-fuentes, a la manera de-America-del-Sur-y-CentroamericaVersalles, donde se trasladaba periódicamente la corte con toda su parafernalia.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15776_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-y-Centroamerica_Organizacion-administrativa- Siguiendo el modelo de Colbert, ministro de Luis XIV, se crearon multitud de-America-del-Sur-reales fábricas, y-Centroamericase fomentaron los avances técnicos.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15776_spaAtendían a producciones estratégicas (fábricas de armas), creaciones de lujo para la corte en los Reales Sitios (porcelanas, tapices, cristales…), géneros de consumo, (manterías, paños…) e incluso de ocio (naipes).zip Datos]]]El dirigismo ''colbertista'' llevó a establecer productos "estancos", que se vendían por concesión del Estado: tabaco, sellos, papel timbrado…
[[Archivo:Espana Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica 1700-1799 mapa 14003 spa.jpg|left|thumb|Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. [httphttps://centrodedescargaswww.cnigyoutube.es/CentroDescargascom/busquedaRedirigida.dowatch?rutav=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-administrativa-RTikg5Ry4rg Se repoblaron tierras] yermas con campesinos y-territorial-borbonica_1700-1799_mapa_14003_spaartesanos que ocuparon poblaciones nuevas de un «urbanismo ilustrado».pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-administrativa-Destacó el ministro Pablo de Olavide, repoblador de zonas de Andalucía y-territorial-borbonica_1700-1799_mapa_14003_spade Sierra Morena durante el reinado de Carlos III (1767).zip Datos]]]
En 1761 se publica la Administración territorial crearon Instrucción de Caminos para conectar la discutida figura de los intendentes, a modo de gobernadores provinciales, corte con funciones de control la periferia. Se crea la Superintendencia General de los abastecimientos e intervención fiscalCaminos. Suprimidos Y en 1724, fueron restaurados por el marqués 1802 se abre la Escuela de Ingenieros de la Ensenada en 1749Caminos. La red caminera contó con unos 25. No obstante000 km, se mantuvieron las chancillerías y audiencias reflejadas en el mapa ''[que salvaban [https:Archivo:Espana Administracion//sevilla.abc.es/andalucia/malaga/sevi-puente-justicianuevo-realsobre-ordinariatajo-enronda-s.hunde-XVI201703122323_noticia.-Chancilleriashtml ríos,-audiencias-montañas] y-otras-instituciones 1371-1699 mapa 15227 spa.jpg|Administración la feroz oposición de la justicia real ordinaria Mesta en defensa de su red cabañera. Los caminos de tierra permitían el siglo XVI]]cruce de dos caballos y los enlosados de dos carretas.''
Se iniciaron obras de canales navegables, algunas inconclusas como [https://siempredepaso.es/que-ver-canal-de-castilla-en-palencia el canal de Castilla] o el Imperial de Aragón (1776-1784). Los puertos marítimos fueron impulsados con las juntas de obras de puertos. Un paso decisivo fueron los decretos de libre comercio de 1765 y 1778, que abrió la conexión de 15 puertos españoles y 24 americanos.<div><ul style="text-align: center; float: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana AdministracionManufacturas-justiciareales,-realreales-ordinariasitios-eny-s.nuevo-XVIurbanismo.-Chancillerias,-audienciasSiglo-yXVIII 1700-otras-instituciones 1371-1699 1799 mapa 15227 15777 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de administración justicia real ordinaria en s. XVI. Chancilleríasmanufacturas reales, audiencias reales sitios y otras institucionesnuevo urbanismo. Siglo XVIII. (13711700-16991799). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-justicia-real-ordinaria-en-s.-XVI.-Chancillerias--audiencias-y-otras-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-justicia-real-ordinaria-en-s.-XVI.-Chancillerias--audiencias-y-otras-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.zip Datos]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana AdministracionCaminos,-canales-dey-lapuertos-justiciaen-realla-ordinariasegunda-enmitad-eldel-siglo-XVI.-Corregimientos 1371XVIII 1750-1699 1799 mapa 15740 15779 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de administración de caminos, canales y puertos en la justicia real ordinaria en el segunda mitad del siglo XVI. CorregimientosXVIII. (13711750-16991799). España. ]]</li> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[http[Archivo://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_AdministracionEspana Motin-de-laEsquilache-justiciay-realexpulsion-ordinariade-enlos-eljesuitas-siglo(1766-XVI.-Corregimientos_13711767) 1766-1699_mapa_15740_spa1767 mapa 15786 spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-jpg|left|thumb|300px|Mapa de motín de Esquilache y expulsión delos jesuitas (1766-la-justicia-real-ordinaria-en-el-siglo-XVI1767).-Corregimientos_1371-1699_mapa_15740_spaEspaña.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= La administración del territorio en España y América }}[[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). ]][[Archivo:Espana Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica 1700-1799 mapa 14003 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. ]]Los Borbones introdujeron un Estado unitario y centralista, que buscaba la eficacia frente a la dispersión administrativa de los Austrias. La Península quedó dividida en 32 provincias, al modo francés, sobre todo en Castilla (24 provincias), mantuvieron como provincias únicas las de la corona de Aragón, Navarra y los territorios vascos. En la Administración central tomaron el modelo de ministerios, que denominaron secretarías de despacho. La foralidad quedó eliminada en la corona de Aragón, aunque no en Navarra y las provincias vascas, ni en los derechos feudales del obispo de Urgel sobre Andorra, por los decretos de Nueva Planta. En la Administración territorial crearon la discutida figura de los intendentes, a modo de gobernadores provinciales, con funciones de control de los abastecimientos e intervención fiscal. Suprimidos en 1724, fueron restaurados por el marqués de la Ensenada en 1749. No obstante, se mantuvieron las chancillerías y audiencias reflejadas en el mapa Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI. Los virreyes peninsulares se sustituyeron por capitanes generales, cargo más de gestión con mayor carácter gestor que cortesano. Desde 1716, el capitán general también actuaba como presidente de la audiencia para los asuntos administrativos y de gobierno. El sistema defensivo quedó reforzado por departamentos marítimos.
En América, con este modelo, se mantuvieron los tres grandes virreinatos y una Capitanía General, la de Chile, alguna vez denominado reino; aquí se pactó una frontera con los mapuches (el río Bío Bío). El poderoso Virreinato de Nueva España incluía Nueva California, Nuevo México, Texas, Florida y todo el Caribe.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=
}}
Cada una presentaba su propio perfil, pero en todas confluyeron nobles, eclesiásticos, funcionarios, militares, terratenientes, intelectuales, profesionales liberales como médicos y periodistas… así como también algunos comerciantes y artesanos. En todo caso, personas con anhelos reformistas. El interés de las sociedades se encontraba en la educación, la economía, la labor benéfica (montes de piedad) y la enseñanza de oficios. Igualmente, el mejor conocimiento del propio territorio.
En el campo universitario fracasaron los proyectos de reforma como los de Melchor de Macanaz, Mayans, (''Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España'', 1767) y Pablo de Olavide. Durante el siglo XVIII convivieron universidades históricas con otras de menor relevancia, y otras de nueva creación. Entre las últimas es de mencionar la universidad de Cervera, creada en 1717 por Felipe V para sustituir al resto de las universidades de Cataluña, todas suprimidas por su apoyo al pretendiente austríaco para el trono español, en contra de los Borbones.
En los claustros universitarios predominaba cuanto a la ''[[:Archivo:Espana Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el conservadurismo y eran inexistentes las ideas de crítica o progreso-siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15870 spa. Por ejemplojpg| Organización territorial eclesiástica]]'', para ser catedrático en la universidad se decía que al norte de Valladolid era obligado jurar la defensa del dogma Sistema Central todos los obispados dependían de la Inmaculada Concepción. Por tanto, siendo imposible utilizar las universidades como difusoras Santiago de los principios ilustradosCompostela, los Borbones promovieron otros centros para la enseñanza y la difusión del conocimiento científico menos Oviedo y León, que todavía en el siglo XVIII seguían calificándose de «obispados exentos», ante Burgos o Toledo, pese a que esta era la cultura«Sede Primada» desde su conquista. AsíEn el sur, ademáspredominaban dos archidiócesis, se emulaba la realidad francesa de aquellos momentos. Surgen las reales academias: de la lengua, de Granada y la historia y todo tipo de instituciones en la medicinaSevilla, las matemáticasambas también reconocidas desde su conquista. Pero esta última era poderosísima, por ser la minería… Se crearon gabinetes cabeza de historia natural, observatorios astronómicos o jardines botánicostodos los episcopados americanos.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANESubirArribaANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Media]] |siguiente=[[Edad Contemporánea]] }}
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Historia]]