1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Historiareyes católicos, Referencias históricascorona de Castilla, Edad Moderna, Unión dinástica corona de Aragón y Castilla, Mapa tratado de unión dinástica bajo los Reyes CatólicosTordesillas, Incorporaciones tratado de CanariasZaragoza, Granada y Navarradescubrimiento de América, Mapa reparto del espacio terrestreColón, mapa Tordesillas y Zaragozaexploraciones a América, dimensiones del primera vuelta al mundo en la cosmología colombina, Mapa Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Austrias, Carlos I, comuneros, germanías Felipe II, incorporación de ciudades siglo XVIPortugal, Mapa levantamiento de ciudades siglo XVIIlas Alpujarras, Mapa levantamiento de Aragón del siglo XVI, Mapa siglo XVIIerasmismo, luteranismo, iluminados, Mapa de mesta y ganadería lanar trashumante, Mapa agricultura siglo XVIIórdenes militares, minería en la edad moderna, comercio en la edad moderna, Mapa administración de minería metalurgia siderurgia Edad Modernajusticia real, Mapa Edad Modernachancillerías, Mapa comercio y finanzas siglo XVIaudiencias, Mapa manufacturas siglo XVIIFelipe III, Mapa expulsión de los moriscos, Mapa agricultura en la edad moderna, manufacturas en la edad moderna, epidemias de peste, monarquía Felipe IV, independencia de los AustriasPortugal, rebelión de Cataluña, guerra dels Segadors, Carlos II, guerra de Sucesión española, reformismo borbónicocortes de Castilla, Mapa cortes de manufacturas Aragón, ilustración borbónica, Borbones, Felipe V, realesfábricas, mapa reales sitios, mapa nuevo urbanismo, Mapa motín de Esquilache, mapa expulsión de los jesuitas, Mapa Carlos III, caminos canales y puertos, Mapa en el siglo XVIII, monarquía de los Borbonesvirreinato, Mapa organización administrativa borbónicaaudiencias, Mapa organización territorial borbónicaintendencias, Mapa organización administrativa América del Surborbónica, Mapa organización administrativa Centroaméricacapitanías generales, Mapa de Chancilleríasdepartamentos marítimos, mapa de audiencias, mapa de Corregimientos, cultura de la Ilustraciónintendencias provinciales, Mapa de sociedades económicas, mapa de amigos del país, mapa reinado Carlos III, mapa reinado Carlos IV, mapa universidades instituciones culturales del siglo XVIII, mapa creación de universidades, reales academias, organización territorial eclesiástica, mapa arzobispado, mapa sede episcolpal, mapa obispadosen el siglo XVIII
|descripcion=La Edad Moderna se inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469-1504/1516) y finaliza con la guerra de la Independencia (1808-1814)
}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Media]] |siguiente=[[Edad Contemporánea]] }}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 50%"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
Los Reyes Católicos desarrollaron una política de pactos matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de Borgoña-Habsburgo. Su objetivo era cercar a un viejo enemigo, Francia; su sueño, culminar la unión peninsular, proyecto fracasado por sucesivas defunciones. El resultado fue la entronización de la dinastía de los Austrias, cuyo primer rey fue su nieto, Carlos I (1516), convertido también, cuatro años después, en el emperador Carlos V.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
{{ANETextoEpigrafe
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Comunidades y germanías. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Eramismo, luteranismo recogidos e iluminados en el siglo XVI. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mesta y ganadería lanar trashumante. ]]
Carlos I, un remoto extranjero que desconocía todo de España, llegó en 1517 rodeado de señores flamencos, con los que sustituyó en el gobierno a la nobleza peninsular. Esta herencia era, para él, un simple añadido a la gloria de los Habsburgo. La decepción de sus súbditos se incremetó con la pretensión de la Corona Imperial, tras la muerte de su abuelo Maximiliano y la exigencia de que su coste (donaciones a los príncipes alemanes electores) proviniera de las Cortes de Castilla, convocadas en 1519 mientras marchaba a Alemania. Obtuvo la corona en 1520, pero provocó un alzamiento de las ciudades en Castilla (las Comunidades) y revueltas gremiales en Valencia y Mallorca (las Germanías). La nobleza condescendió con ellos, hasta que vio su carácter antiseñorial (y antimorisco en Valencia). Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados en [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Comuneros.jpg Villalar] (1521) y las Germanías (Llorens en Valencia) sofocadas en 1522. En adelante, aristocracia y pueblo de los reinos españoles se entusiasmaron, sin remedio, con el laberinto de la política imperial europea.
Para aislar a Francia, los Reyes Católicos concertaron el enlace de sus hijos, Juan y Juana, con dos Habsburgo. Pero el interés era también económico. La lana de las merinas españolas, principal materia prima de exportación, vivía, desde el siglo XIV, en ventajosa competencia con la lana inglesa, con la que se disputaba los mercados de Flandes y Países Bajos, floreciente dominio de los Habsburgo, heredado de la Casa de Borgoña. Allí estaban los grandes centros textiles europeos: paños, encajes, tapices, alfombras, colchas… los lienzos finos se conocían en toda Europa como “tela de holanda”. Pero mientras Flandes, en el sur de los Países Bajos, se mantuvo fiel a la lana española, los holandeses prefirieron pronto la inglesa y el lino o el algodón, importado de ultramar.
Los rebaños eran propiedad de la nobleza, asociada en una poderosa organización, la Mesta (1273-1836). El ganado trashumaba en invierno, pastaba en dehesas alquiladas de La Mancha y Extremadura, y volvía en primavera. Lo hacía por caminos propios, protegidos por vallas de cañas, o de cuerdas entre estacas: ''cañadas'' (75 m de anchura), ''cordeles'' (38 m) y ''veredas'' (21 m), con periódicos ''descansaderos''. Los ganaderos pagaban el “servicio y montazgo” a su paso por los “puertos reales” que jalonaban todo el Sistema Central: una gran fuente fiscal de la Corona. La feria de Medina del Campo era el centro financiero, y la exportación se organizaba desde el Consulado de Burgos. La Mesta, distribuida territorialmente en cuatro cuadrillas, se agrupaba en redes de rutas: las leonesas, segovianas, sorianas y conquenses, con una minuciosa regulación judicial y económica que mantiene aún hoy viva presencia.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
Es cierto que en el siglo XVIII los Borbones lograron mantener la fachada del edificio político español. Pero, como todo un símbolo, el ''Trinidad'' fue hundido por los ingleses en Trafalgar nada más iniciarse el siglo XIX (1805).
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Expulsión de los moriscos. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana MotinMundo El-dereparto-Esquilachedel-yespacio-expulsionterrestre-de-losTordesillas-jesuitasy-(1766Zaragoza 1494--1767) 1766-1767 1529 mapa 15786 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de motín de Esquilache y expulsión de los jesuitas (1766-1767). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Motin-de-Esquilache-y-expulsion-de-los-jesuitas-(1766--1767)_1766-1767_mapa_15786_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Motin-de-Esquilache-Agricultura y-expulsion-de-los-jesuitas-(1766--1767)_1766-1767_mapa_15786_spa.zip Datos]manufacturas en el siglo XVII]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Caminos,Mundo El-canalesreparto-ydel-puertosespacio-enterrestre-la-segundaTordesillas-mitad-del-sigloy-XVIII 1750Zaragoza 1494-1799 1529 mapa 15779 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de caminos, canales ciudades y puertos epidemias de peste en la segunda mitad del siglo XVIII. (1750-1799). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Caminos--canales-los siglos XVI y-puertos-en-la-segunda-mitad-del-siglo-XVIII_1750-1799_mapa_15779_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Caminos--canales-y-puertos-en-la-segunda-mitad-del-siglo-XVIII_1750-1799_mapa_15779_spa.zip Datos]XVII ]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=
El fracaso del proyecto Austria
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Crisis de 1640. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa de Reuniones de las Cortes de Castilla y Aragón. Siglos XVI y XVIII ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Guerra de Sucesión española. (1700-1715)]]
Con Felipe IV, el ''Rey Sol'', se creyó que el poder español aumentaría. En la guerra de los Treinta Años, comenzada en Alemania (1618) entre príncipes católicos y protestantes, se sucedían los triunfos hispano-austríacos. Dinamarca-Noruega y Suecia no lograban desnivelar la balanza hasta que, en 1635, ante el enorme poder de los Habsburgo, entró en la guerra Francia, apoyada por las Provincias Unidas (Holanda), Inglaterra y Escocia. Los triunfos pasan a ser derrotas (1642, la estrepitosa de [https://es.wikipedia.org/wiki/Rocroi,_el_%C3%BAltimo_tercio#/media/Archivo:Rocroi,_el_%EF%BF%83%EF%BE%BAltimo_tercio,_por_Augusto_Ferrer-Dalmau.jpg Rocroi]). España se ve obligada a firmar la paz de Wetsfalia (1648) y la de los Pirineos (1659), por las que pierde territorios, reconoce la independencia de Holanda y es sustituida en la hegemonía europea por una nueva gran potencia: Francia.
Desde 1621, era valido el conde-duque de Olivares, que fracasó en su intento de implicar en la [https://www.youtube.com/watch?v=VA9QFRQtRBM política fiscal y militar] (la Unión de Armas), a todos los reinos de la Corona, porque la hacienda pública del reino de Castilla tenía más gastos que ingresos y de ella era imposible obtener ya más dinero. Las minas americanas se agotaban. Las derrotas militares se sucedían. Portugal, veía sus posesiones atacadas por culpa de las guerras españolas. Y el crédito internacional huía, porque España no podía devolver los préstamos. Esta terrible situación provoca la ''crisis de 1640,'' con conjuras y rebeliones en gran parte de los reinos. En Cataluña, los abusos de las tropas acantonadas son la disculpa para que unos ''segadors'', en la procesión del Corpus (el ''Corpus de Sangre'') asesinen al virrey. El canónigo Pau Claris proclamó la república catalana… y ofreció el trono a Luis XIII, cuyas tropas ocupan Cataluña cometiendo aún más desmanes. Barcelona es conquistada por el rey en 1652 pero Francia se queda en los espacios catalanes nordpirenaicos. En Portugal, el 1 de diciembre (aún fiesta nacional), se proclamó rey al duque de Bragança, Juan IV, tras asesinar al secretario de Estado Vasconcelos y apresar a la virreina. Portugal obtuvo resonantes victorias contra todos los ejércitos españoles enviados y, finalmente, vio reconocida su independencia en 1668.
En 1700 muere Carlos II, un rey con deficiencias físicas y mentales, que había testado la Corona para un nieto de Luis XIV de Francia. Y toda Europa se alza contra una hegemonía, esta vez de los Borbones, que reinarían en Francia y en España. De nuevo se enfrentan criterios foralistas y autonomistas territoriales, que defendía Carlos de Austria, pretendiente al trono, contra los centralistas del ''despotismo Ilustrado'', propios de los Borbones. Gran parte de la corona de Aragón se puso a favor del austríaco en una guerra de Sucesión europea que acabó al heredar don Carlos la corona imperial según los tratados de Utrech y Rastatt (1713-1715), amañados por Luis XIV sin dar voz a los españoles: Europa aceptó a los Borbones en España a cambio de cercenar de raíz el poder europeo español, que pierde Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Gibraltar y Menorca, y hace concesiones comerciales a Gran Bretaña en América. El nuevo rey, Felipe V, dictó unos "[https://www.youtube.com/watch?v=TTaq6N-xmoo Decretos de Nueva Planta]" unificadores. Entre otras disposiciones, las Cortes de Castilla incorporaron ciudades de las Cortes de Aragón.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoDestacado
|titulo=La monarquía de los Borbones
|contenido=En 1700 parecía que el imponente poder de los Austrias iba a ser sustituido por el de los Borbones. Por eso estalló en toda Europa la guerra de Sucesión al trono de España. En 1714, por el tratado de Utrech, Europa acabó aceptando al rey francés. Pero , pero España perdió todos sus territorios en el continente, incluso Menorca y Gibraltar. Y hubo de renunciar al monopolio de su comercio con América, secular ambición de Gran Bretaña. Los Borbones del siglo XVIII fueron: Felipe V (1700-1724, por abdicación), Luis I (1724, enero-agosto, fallecimiento), Felipe V (retoma el trono, 1724-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788, hermano de Fernando; rey de Nápoles, que abandona desde 1734) y Carlos IV (1788-1808).
}}
|epigrafe=
}}
Con Felipe V llegó el [[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). [httphttps://centrodedescargaswww.cnigyoutube.escom/CentroDescargas/busquedaRedirigida.dowatch?rutav=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-de-America-JqB14NYaE0s espíritu reformista europeo] del-Sur-y-Centroamericasiglo XVIII.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15776_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-Por ejemplo, los palacetes de caza de los Austrias fueron convertidos en Sitios Reales, bellos palacios con atractivos jardines y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-fuentes, a la manera de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15776_spaVersalles, donde se trasladaba periódicamente la corte con toda su parafernalia.zip Datos]]]
Se iniciaron obras de canales navegables, algunas inconclusas como [https://siempredepaso.es/que-ver-canal-de-castilla-en-palencia el canal de Castilla] o el Imperial de Aragón (1776-1784). Los puertos marítimos fueron impulsados con las juntas de obras de puertos. Un paso decisivo fueron los decretos de libre comercio de 1765 y 1778, que abrió la conexión de 15 puertos españoles y 24 americanos.<div><ul style="text-align: center; float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana AdministracionManufacturas-justiciareales,-realreales-ordinariasitios-eny-s.nuevo-XVIurbanismo.-Chancillerias,-audiencias-y-otrasSiglo-instituciones 1371XVIII 1700-1699 1799 mapa 15227 15777 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de administración justicia real ordinaria en s. XVI. Chancilleríasmanufacturas reales, audiencias reales sitios y otras institucionesnuevo urbanismo. Siglo XVIII. (13711700-16991799). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-justicia-real-ordinaria-en-s.-XVI.-Chancillerias--audiencias-y-otras-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-justicia-real-ordinaria-en-s.-XVI.-Chancillerias--audiencias-y-otras-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.zip Datos]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana AdministracionCaminos,-canales-dey-lapuertos-justiciaen-realla-ordinariasegunda-enmitad-eldel-siglo-XVI.-Corregimientos 1371XVIII 1750-1699 1799 mapa 15740 15779 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de administración de caminos, canales y puertos en la justicia real ordinaria en el segunda mitad del siglo XVI. CorregimientosXVIII. (13711750-16991799). España. ]]</li> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[httpArchivo://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_AdministracionEspana Motin-de-laEsquilache-justiciay-realexpulsion-ordinariade-enlos-eljesuitas-siglo(1766-XVI.-Corregimientos_13711767) 1766-1699_mapa_15740_spa1767 mapa 15786 spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-jpg|left|thumb|300px|Mapa de motín de Esquilache y expulsión delos jesuitas (1766-la-justicia-real-ordinaria-en-el-siglo-XVI1767).-Corregimientos_1371-1699_mapa_15740_spaEspaña.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= La administración del territorio en España y América }}[[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). ]][[Archivo:Espana Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica 1700-1799 mapa 14003 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. ]]Los Borbones introdujeron un Estado unitario y centralista, que buscaba la eficacia frente a la dispersión administrativa de los Austrias. La Península quedó dividida en 32 provincias, al modo francés, sobre todo en Castilla (24 provincias), mantuvieron como provincias únicas las de la corona de Aragón, Navarra y los territorios vascos. En la Administración central tomaron el modelo de ministerios, que denominaron secretarías de despacho. La foralidad quedó eliminada en la corona de Aragón, aunque no en Navarra y las provincias vascas, ni en los derechos feudales del obispo de Urgel sobre Andorra, por los decretos de Nueva Planta. En la Administración territorial crearon la discutida figura de los intendentes, a modo de gobernadores provinciales, con funciones de control de los abastecimientos e intervención fiscal. Suprimidos en 1724, fueron restaurados por el marqués de la Ensenada en 1749. No obstante, se mantuvieron las chancillerías y audiencias reflejadas en el mapa Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI. Los virreyes peninsulares se sustituyeron por capitanes generales, cargo más de gestión con mayor carácter gestor que cortesano. Desde 1716, el capitán general también actuaba como presidente de la audiencia para los asuntos administrativos y de gobierno. El sistema defensivo quedó reforzado por departamentos marítimos.
En América, con este modelo, se mantuvieron los tres grandes virreinatos y una Capitanía General, la de Chile, alguna vez denominado reino; aquí se pactó una frontera con los mapuches (el río Bío Bío). El poderoso Virreinato de Nueva España incluía Nueva California, Nuevo México, Texas, Florida y todo el Caribe.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=
}}
Cada una presentaba su propio perfil, pero en todas confluyeron nobles, eclesiásticos, funcionarios, militares, terratenientes, intelectuales, profesionales liberales como médicos y periodistas… así como también algunos comerciantes y artesanos. En todo caso, personas con anhelos reformistas. El interés de las sociedades se encontraba en la educación, la economía, la labor benéfica (montes de piedad) y la enseñanza de oficios. Igualmente, el mejor conocimiento del propio territorio.
En el campo universitario fracasaron los proyectos de reforma como los de Melchor de Macanaz, Mayans, (''Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España'', 1767) y Pablo de Olavide. Durante el siglo XVIII convivieron universidades históricas con otras de menor relevancia, y otras de nueva creación. Entre las últimas es de mencionar la universidad de Cervera, creada en 1717 por Felipe V para sustituir al resto de las universidades de Cataluña, todas suprimidas por su apoyo al pretendiente austríaco para el trono español, en contra de los Borbones.
En los claustros universitarios predominaba cuanto a la ''[[:Archivo:Espana Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el conservadurismo y eran inexistentes las ideas de crítica o progreso-siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15870 spa. Por ejemplojpg| Organización territorial eclesiástica]]'', para ser catedrático en la universidad se decía que al norte de Valladolid era obligado jurar la defensa del dogma Sistema Central todos los obispados dependían de la Inmaculada Concepción. Por tanto, siendo imposible utilizar las universidades como difusoras Santiago de los principios ilustradosCompostela, los Borbones promovieron otros centros para la enseñanza y la difusión del conocimiento científico menos Oviedo y León, que todavía en el siglo XVIII seguían calificándose de «obispados exentos», ante Burgos o Toledo, pese a que esta era la cultura«Sede Primada» desde su conquista. AsíEn el sur, ademáspredominaban dos archidiócesis, se emulaba la realidad francesa de aquellos momentos. Surgen las reales academias: de la lengua, de Granada y la historia y todo tipo de instituciones en la medicinaSevilla, las matemáticasambas también reconocidas desde su conquista. Pero esta última era poderosísima, por ser la minería… Se crearon gabinetes cabeza de historia natural, observatorios astronómicos o jardines botánicostodos los episcopados americanos.
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Media]] |siguiente=[[Edad Contemporánea]] }}