1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Historia, Referencias históricas, independencia, liberalismo, revolución, Mapa guerra de densidad de población edad contemporánea, mapas siglo XVIIIla Independencia, cartografía demografía en el siglo XVIII, mapas demografía en el siglo XIX, cartografía población urbana a finales del siglo XIX, Mapa mundo urbano siglo XVIIIemigración a América, desamortizacionesguerra Carlista, Mapa desamortización Mendizábalde Madoz, Mapa desamortización Madoz, Mapa población siglo XIX, Mapa densidad de población siglo XIX, Mapa emigración siglo XIX, Mapa población urbana 1860, Mapa densidad de población 1887, restauración borbónicaMendizábal, Mapa producción cerealista en el siglo XIX, Mapa metalúrgia producción metalúrgica en el siglo XIX, Mapa siderurgia red ferroviaria en el siglo XIX, Mapa red ferroviaria Siglo XIXPrimera República española, Crisis de la restauraciónborbónica, primera dictadura, Reinado de Alfonso XIII, Mapa grandes compañías extranjeras, Mapa afiliación a la organización sindical, Confederación Nacional del Trabajo(CNT), partidos políticos, Mapa de afiliación al Partido Socialista Obrero Español, Mapa de afiliación al (PSOE), Mapa gran propiedad rústicacuestión agraria, Mapa huelgas y conflictos socialesrevolucionarias, huelgas campesinas, elecciones municipales de 1931, Segunda República, guerra civilespañola, dictadura franquista, Mapa elecciones municipales 1931, Mapa campos de concentración, mapa prisiones, mapa durante la guerra civil, mapa y postguerra, democracia construcción de 1975embalsesconcentración parcelaria, segunda república españolaconstrucción de silos, Mapa autarquía industrial al , polos de desarrollo, Mapa autarquía industrialplanes de desarrollo, referéndum sobre la reforma política, Mapa concentración parcelariatransición democrática, Mapa construcción abdicación de silosJuan Carlos I, mapa construcción proclamación de granerosFelipe VI, Mapa silos, mapa graneros, mapa embalses 1970elecciones municipales de 1979, mapa referéndum 1976, mapa democraciaespañola
|descripcion= La Edad Contemporánea a través de mapas y cuadros cronológicos sobre distintos aspectos: dictadura franquista, represión política, movimientos de población, planificaciones energéticas, agrarias o industriales, etc.
|url=http://atlasnacional.ign.es/wane/Archivo:Espana_Mundo-urbano-a-finales-del-siglo-XVIII_1750-1799_mapa_15446_spa.jpg}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Historia|Historia]]|capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]]|subcapitulo=Edad Contemporánea}}
{{ANENavegacionHermanosUltimo|seccionanterior=[[Edad Moderna]] }}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:right; margin-right: 0px; margin-left: 10px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
Las guerras de la Independencia, la Carlista, y las repetidas guerrillas, absolutistas o liberales, acentuaron el golpe demográfico, bien por los muertos (¿500.000? 1808-1814), bien por los exiliados, unos por su progresismo francófilo (los ''afrancesados'', como [https://historia-arte.com/artistas/francisco-de-goya Goya]), otros por su activismo liberal. Y también por las pestes de 1800, 1814, 1833… En 1833 se llegó a 12.162.000 habitantes, lo que suponía aún una densidad muy débil: solo 1.636 habitantes/milla2, frente a 4.659 en los Países Bajos, 3.875 en el Reino Unido, 3.085 en Francia o 1.815 en Portugal. Con la reordenación provincial de Javier de Burgos (1833) crecen las nuevas capitales de provincia y crecen también los centros mineros, como los de Asturias y Ciudad Real. Aumenta el éxodo agrario interior hacia las zonas industriales, que se desarrollaban en la periferia y hacia las urbes del País Vasco (Bizkaia), Cataluña (Barcelona) y Madrid. Aparece, así, una burguesía funcionarial, industrial y mercantil que apoya grandes proyectos urbanísticos: barrios de [http://www.anycerda.org/web/es/any-cerda/fa-150-anys/el-pla-cerda#:~:text=El%20Plan%20Cerd%EF%BF%83%EF%BE%A0%20de%201859,una%20casa%20de%20cuatro%20plantas. El Ensanche] en Barcelona (Plan Cerdá, impuesto por el gobierno central) y de [https://www.abc.es/historia/barrio-marques-salamanca-origenes-201011110000_noticia.html Salamanca], en Madrid.
La guerra contra Napoleón, que vino a España para entronizar a su hermano en Madrid, (mapa ''[[:Archivo:Espana Guerra de la Independencia.jpg|Guerra de la Independencia]]'') facilitó que surgiera la primera constitución española, la de una Cádiz cercada, progresista y liberal. También provocó la aparición de ''guerrillas'' (término que se hizo universal) frente al invasor francés, partidarias, bien del rey absoluto o bien de los liberales. Las guerrillas, de uno u otro signo, se sucedieron hasta mediados los años veinte, según la ideología gobernante. En los años treinta, el infante Don Carlos, que defendía una monarquía absoluta, foralista y de línea hereditaria masculina, se niega a aceptar a su sobrina Isabel como reina y, menos aún, por estar apoyada por los liberales. Se proclama Rey (Carlos V) y se inicia una larga y cruenta guerra de siete años (mapa ''[[:Archivo:Espana La Gran Guerra Carlista.jpg| La gran guerra Calista]]''[https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20181126/47313683261/asi-nacio-el-carlismo-en-espana.html ]). El Convenio que le da fin inaugura una monarquía liberal y bipartidista en España. Habrá otras dos guerras carlistas, en 1846-1849 y 1872-1876 y varias intentonas en 1855, 1860, 1869 y 1870.
En 1853 se levanta la prohibición de emigrar a América (mapa ''[[:Archivo:Espana Emigración en el siglo XIX.jpg|Emigración en el siglo XIX]]''). Cuba, todavía española, atrae emigración catalana. Posteriormente la emigración se dirige a México, Uruguay, Brasil y Argentina. Entre 1853 y 1882, hubo alta emigración de gallegos (325.000, un 60% del total), y después de canarios, asturianos y vascos. La población del litoral mediterráneo y balear se dirige hacia Marruecos o Argelia (unos 114.000, sobre todo a Orán) y la del norte del levante peninsular hacia Europa.<br /><br />
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
[[Archivo:Espana Desamortizacion-de-Mendizabal 1836-1837 mapa 15695 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de desamortización de Mendizábal. (1836-1837). España. ]]
[[Archivo:Espana Desamortizacion-de-Madoz 1855-1867 mapa 15696 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de desamortización de Madoz. (1855-1867). España. ]]
Su objeto fue la nacionalización de todos los bienes (edificios, tierras, obras de arte, libros, etc.) de las llamadas ''manos muertas'', la mayoría propiedad de las órdenes religiosas, excepto las educativas o sanitarias. Hubo antecedentes: bienes de los jesuitas expulsados, algún intento de Godoy, la confiscación de bienes a liberales y afrancesados o la nacionalización del patrimonio de la Inquisición y las órdenes militares, decretada por las Cortes de Cádiz.
En general, los campesinos no pudieron adquirir las tierras subastadas, que cayeron en manos, bien de los antiguos propietarios (a través de testaferros), o bien de una rica burguesía urbana convertida así en burguesía terrateniente. Por otro lado, muchos municipios quedaron sin rentas y tuvieron que aumentar la presión fiscal. Es de destacar que con las [http://museo-mnev.gvam.es/#/ obras de arte ] se crearon los museos provinciales y las bibliotecas monacales pasaron a los recién creados institutos provinciales de enseñanzas medias y a algunas universidades.
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1874''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Los generales Martínez Campos y Pavía dan fin a la primera repúblicaPrimera República. Dictadura del general Serrano'''
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1874-1885''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Reinado de Alfonso XII'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1881''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Se inician los gobiernos con turno “turno a la inglesa inglesa” entre Cánovas del Castillo (conservadores) y Práxedes Mateo Sagasta (liberales progresistas)
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1885-1902''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Regencia de doña María Cristina de Habsburgo, embarazada del heredero'''
La restauración supuso un periodo de estabilización socioeconómica, de consolidación de los logros obtenidos durante el periodo isabelino y de creación de otros nuevos.
La oferta de suelo agrícola, fruto de las desamortizaciones, aumentó las superficies cultivadas, la producción agraria y el consumo. Hasta 1882 las condiciones económicas agrarias fueron muy favorables para la producción de cereal en el interior. La [https://www.elmundo.es/internacional/2014/03/16/5324b215ca47411f1d8b4574.html guerra de Crimea ] y los subsiguientes conflictos en el oriente europeo favorecieron las exportaciones, hasta el punto de que se habla del nacimiento de una burguesía harinera en las dos castillas, cuyo lema era: «agua, sol, y guerra en Sebastopol».
Pero a partir de esa fecha comenzaron las importaciones de cereal, favorecidas por el ferrocarril, y un clima muy favorable aumentó la producción. En consecuencia, los precios bajaron y el campo interior entró, una vez más, en crisis y se inició un nuevo ciclo de éxodo campesino hacia las grandes ciudades industriales.
A finales del siglo XIX, el 70% de la producción nacional de hierro se localizaba en el País Vasco, con lo que España se convirtió en principal suministrador de hierro al resto de Europa. La producción dio un salto espectacular, desde 43.000 toneladas de lingotes de hierro y 37.000 de hierro dulce y acero, que se producían en 1868, a 310.000 y 199.000 toneladas, respectivamente, producidas en 1900.
La obtención de hierro fue importante para la [https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180920/47312534370/el-ferrocarril-en-espana.html expansión ferroviaria]. A ello contribuyeron los beneficios de la desamortización de Madoz y una serie de leyes propiciadoras de una favorable financiación, como la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que atrajo capital extranjero, francés en las vías del norte e inglés en las del sur. La primera línea ferroviaria peninsular fue la de Barcelona-Mataró en 1848, a la que siguió la de Madrid-Aranjuez en 1851. En 10 años (1856-1866) se construyeron 460 km anuales y se alcanzaron los 5.000 km construidos. En una segunda etapa de 23 años (1873-1896) se llegó a los 12.000 km. El siglo XX se inició con 15.000 km de línea, alguna de ellas internacional: Madrid-Lisboa (1881) y Lisboa-Madrid- París (1887). <div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX 1882-1890 mapa 15704 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción cerealista. Segunda mitad del siglo XIX. (1882-1890). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX_1882-1890_mapa_15704_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX_1882-1890_mapa_15704_spa.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX 1800-1899 mapa 15652 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción metalúrgica y siderúrgica en el siglo XIX. (1800-1899). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX_1800-1899_mapa_15652_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX_1800-1899_mapa_15652_spa.zip Datos]]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX 1848-1900 mapa 15670 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de implantación de la red ferroviaria. Siglo XIX. (1848-1900). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX_1848-1900_mapa_15670_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX_1848-1900_mapa_15670_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
<div style="text-align:center"><div style="color:#DF7401">'''Tabla del Reinado de Alfonso XIII <br />(1902 - 1931''') </div>
<div style="float:left; margin-right:0px">
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1903''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Muere Sagasta |-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''18741909-1927''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Guerra de Marruecos|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Los generales Martínez Campos y Pavía dan fin a la primera república. Dictadura del general Serrano1909''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Semana Trágica
|-
| style="color:#000000ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1874-18851912''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Reinado de Alfonso XII''' José Canalejas, liberal, primer ministro, es asesinado. <br> Eduardo Dato, conservador, primer ministro, es asesinado
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''18811921''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Se inician los gobiernos con turno a la inglesa entre Cánovas del Castillo (conservadores) Desastres de Annual y Práxedes Mateo Sagasta (liberales progresistas)Monte Arruit
|-
| style="color:#000000ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''18851923-19021930''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Regencia de doña María Cristina El rey acepta la dictadura del general Primo de Habsburgo, embarazada del heredero''' Rivera
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''18851925-1927''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | El pacto Desembarco en Alhucemas (1925). Fin de la guerra.Entrega de Abd el Krim (1926). Fin oficial de la República del Pardo ratifica oficialmente el turnismoRif (1927)
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''18971930-1931''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Cánovas es asesinadoEl rey fracasa en sus intentos de regreso a la normalidad constitucional. Gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar
|-
|}</div>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Grandes-companias-extranjeras 1800-1899 mapa 15653 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de grandes compañías extranjeras. (1800-1899). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Grandes-companias-extranjeras_1800-1899_mapa_15653_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Grandes-companias-extranjeras_1800-1899_mapa_15653_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
Alfonso XIII ocupa el trono a los 16 años, entre un general pesimismo histórico producido por el desastre del 98, que marcó toda una ''generación'', la ''del 98'''.
Compañías extranjeras de tipo colonial eran dueñas de las materias primas (mapa ''[[:Archivo:Grandes compañías extranjeras.jpg|Grandes compañías extranjeras)]]''. Alemanes, belgas y franceses tenían las concesiones de minas y los ingleses dominaban más del 50% del capital extranjero en muchos campos: forestal (corcho), alimentación (Suchard) y, desde luego, la minería ([https://www.youtube.com/watch?v=2j7FwTxt3NA Riotinto]). A partir de 1868 (Ley de Minas), el Estado había aumentado su compromiso con ellas. Extraían cinc, cobre, mercurio, plomo…
El capital español (con excepciones, como la del marqués de Salamanca años antes), se conformaba con sus latifundios agrarios (mapa ''[[:Archivo:La gran propiedad rústica.jpg|La gran propiedad rústica)]]''. Aun así, el sector industrial agroalimentario aparecía tímidamente. La irresoluta cuestión agraria (66% de la población activa), con un elevado número de [http://1.bp.blogspot.com/-_xVhVGnvnJ0/Uwpp9au6SWI/AAAAAAAAIPI/nGTFuflAUrE/s1600/detalle+de+la+siega+la+recolecci%C3%B3n.jpg jornaleros ] sin tierra, en paro estacional y en gran medida analfabetos, motivó la aparición de sindicatos agrarios revolucionarios.
También seguía sin solucionar la cuestión social. En 1916 hubo 237 [https://c8.alamy.com/compes/p9jt3h/la-carga-estudio-de-la-pintura-obra-de-ramon-casas-p9jt3h.jpg huelgas]; en 1920 más de 1.000. La represión de la huelga general de 1917 (mapa Huelgas cHuelgas y conflictos sociales...]]'') dejó decenas de muertos y miles de detenidos.
Con la dictadura de Primo de Rivera bajó la conflictividad por las grandes obras públicas y la colaboración de la Unión General de Trabajadores (UGT). Pero en 1929 estalló de nuevo la situación. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) llegaba a 700.000 afiliados ese año, y en los primeros años de la República la UGT duplicó esa cifra. En Andalucía los sindicatos campesinos superaban los cien mil afiliados en la huelga, que en 1934 se anticipó a la huelga general revolucionaria (mapas ''[[:Archivo:Afiliación a la Confederación Nacional de Trabajo .jpg|Afiliación a la Confederación Nacional de Trabajo]]'' y ''[[:Archivo:Afiliación al Partido Socialista Obrero Español.jpg|Afiliación al Partido Socialista Obrero Español]]'').
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Afiliacion-a-la-Confederacion-Nacional-del-Trabajo-en-1911 1911 mapa 16024 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de afiliación a la Confederación Nacional del Trabajo en 1911. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Afiliacion-al-Partido-Socialista-Obrero-Espanol-en-1919 1919 mapa 16025 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de afiliación al Partido Socialista Obrero Español en 1919. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana La-gran-propiedad-rustica.-Primera-mitad-del-siglo-XX 1900-1931 mapa 15757 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de la gran propiedad rústica. Primera mitad del siglo XX. (1900-1931). España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Huelgas-y-conflictos-sociales-en-la-primera-mitad-del-siglo-XX 1900-1949 mapa 15906 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de huelgas y conflictos sociales en la primera mitad del siglo XX. (1900-1949). España.]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
{| style="float:rightleft; margin-right:0px10px; margin-left:10px0px; font-size:12px; text-align:center"
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''14/04/1931''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | '''Proclamación de la segunda república española'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1931''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | La nueva constitución republicana acepta el voto femenino
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1931-1933''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | Bienio progresista, que afronta un extenso plan de reformas
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1933-1935''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | Bienio conservador, revisionista de esas reformas
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1934''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | Huelga general revolucionaria. Revolución de Asturias
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1936''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | Triunfa en las elecciones el Frente Popular
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1936-1939''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | '''Rebelión militar y guerra civil'''
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''01/04/1939''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px350px" | '''Fin de la segunda república. Victoria de la rebelión militar'''
|-
|}
[[Archivo:Espana De-la-autarquia-industrial-al-desarrollo 1941-1976 mapa 15964 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de elecciones municipales de 1931 y consiguiente proclamación dela República. España.]]
Los partidos republicanos se habían juramentado para traer la república por el pacto de San Sebastián (1930), ante el desprestigio de la monarquía. Y aprovecharon las elecciones municipales de 1931 porque, aunque los monárquicos lograron más concejales, el voto fue republicano en las grandes ciudades. Mucha gente se lanzó a las calles… Alfonso XIII, abandonado por todos, suspendió sus funciones reales y dejó a «España... única señora de sus destinos».
[https://revistadehistoria.es/wp-content/uploads/2016/07/II_republica-867x1024.jpg La República] afrontó todos los problemas de manera simultánea: la cuestión agraria, la cuestión social, la cuestión religiosa, la cuestión militar, la cuestión territorial…. al tiempo que elaboraba una constitución y en medio de la gran crisis mundial del 29. Se buscó resolver todas “las cuestiones” pero ¿cómo? Unos querían una república burguesa con reformas, pero paulatinas y prolongadas en el tiempo; otros querían una acción política radical que pudiera llegar, incluso, a ser revolucionaria. La Segunda República nacía, pues, con grandes dificultades para que en ella cupieran «las dos Españas». Así que se rompió el pacto de San Sebastián y salieron del primer Gobierno tanto los radicales como la derecha liberal.
En el mes de [https://lacorrientedelgolfo.files.wordpress.com/2013/04/fachada-sec3b1ora-maravillas-bravo-murillo.jpg mayo de 1931] más de cien conventos fueron incendiados. Al año siguiente hubo un intento revolucionario anarquista, un alzamiento monárquico y hasta un golpe de Estado fracasado del general Sanjurjo. Y mientras las cortes republicanas afrontaban la reforma agraria, la reorganización del ejército, la generalización de la [https://4.bp.blogspot.com/-WceLr6mIk-A/UDPNM8J5gWI/AAAAAAAADdo/wkrocaemNIQ/s400/evolucioneducacionespana,IIRepublica.jpg educación], la ordenación autonómica… seguían las huelgas y las revueltas, respondidas con acciones tan duras como los 25 muertos en el motín anarquista de Casas Viejas. Algunas decisiones no tenían suficientemente dispuesta a la sociedad: la ley del divorcio, el reconocimiento de la Unión Soviética; otras, como la expulsión de los jesuitas, parecían exageradas. Y otras, levantaron contra la República poderosos enemigos, como la reforma agraria o la del Ejército.
[[Archivo:Espana Construccion-de-grandes-embalses-hasta-la-decada-de-1970 1945-1970 mapa 15962 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de dictadura franquista: campos de concentración y prisiones durante la Guerra Civil y postguerra. España.]]
{| style="float:right; margin-right:0px; margin-left:10px; font-size:12px; text-align:center"
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1939-1975''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Dictadura del general Franco, jefe del Gobierno y del Estado'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1975''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Muere el dictador
|}
En 1933 ganan las elecciones las derechas (mientras [https://c8.alamy.com/compes/2c609g1/nuremberg-1930-waffen-ss-tropas-en-cascos-pulidos-en-fila-serried-preciso-un-puesto-de-saludo-durante-una-manifestacion-nazi-aleman-2c609g1.jpg Hitler] llega al poder en Alemania), las reformas se frenan y el PSOE se lanza en octubre de 1934 a una acción general revolucionaria (1.800-2.000 muertos en toda España), que solo triunfa en Asturias. Allí se dinamita la Cámara Santa de la Catedral y se incendia la universidad (se perdió su biblioteca antigua) en medio del pillaje y los asesinatos. La República envía a Asturias a la Legión y a las tropas regulares de África, que actúan con similar violencia. Durante 1935 las dos Españas se preparan para dirimir su enfrentamiento en las elecciones de febrero del 36. Triunfa el Frente Popular y en julio una gran parte del ejército se alza en armas, dirigido por el general Franco.
Terminada la guerra, el general Franco establece una [https://c8.alamy.com/compes/ta43bh/foto-de-caudillo-el-general-francisco-franco-la-etapa-durante-el-desfile-de-la-victoria-en-el-paseo-della-castellana-madrid-el-19-de-mayo-de-1939-franco-es-saludar-en-la-tribuna-rodeado-por-altos-oficiales-y-dignatarios-una-unidad-de-soldados-italianos-del-corpo-truppe-volontarie-voluntario-esta-marchando-por-el-arco-triunfal-ta43bh.jpg dictadura militar personal], de corte nacional católico, entre una violenta [http://1.bp.blogspot.com/-uJMwnA2NiUI/U0MHL-xAM-I/AAAAAAAAHY8/wbzWpoK6EoE/s1600/fusilamiento.jpg represión].
</li>
</ul></div>
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Noviembre de 1975'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Don Juan Carlos es proclamado rey de España
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Febrero de 1976'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España abandona el Sáhara, según acuerdos firmados tres meses antes, bajo presión marroquí, con Franco agonizante. Su futuro se hace depender de un referéndum controlado por la ONU
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px100px" | '''Julio de 1976'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |[https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=341&idLegislatura=I&mostrarAgenda=false Adolfo Suárez] '''es nombrado Presidente del Gobierno'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Diciembre de 1976'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Referéndum de la Ley para la Reforma Política
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Enero de 1977'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Matanza de Atocha: cuatro abogados laboralistas del Partido Comunista son asesinados
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Abril de 1977'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Legalización del Partido Comunista
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Junio de 1977'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Primeras elecciones generales tras la Guerra Civil. Adolfo Suárez es elegido Presidente del Gobierno, cargo que mantedrá hasta 1981
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Octubre de 1977'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |[https://www.rtve.es/play/audios/las-mananas-de-rne-con-inigo-alfonso/asi-sonaron-pactos-moncloa-1977/5554437/ Pactos de la Moncloa]
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''6 de diciembre de 1978'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Referéndum sobre la Constitución Española
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Marzo de 1979'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Elecciones generales. Primera Legislatura constitucional
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Abril de 1979'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Primeras elecciones municipales tras la Guerra Civil
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Septiembre de 1979''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Congreso Extraordinario del PSOE por el que renuncia al marxismo
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Mayo de 1979''''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Atentado del grupo terrorista GRAPO en Madrid: nueve muertos y 40 heridos
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Diciembre de 1979''''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Enero de 1981'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px100px" | '''Febrero de 1981'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Intento de golpe de Estado. El Teniente Coronel Tejero ocupa el Congreso
</div>
|}[[Archivo:Espana Referendum-sobre-la-reforma-politica-hacia-la-democracia 1976 mapa 16023 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de referéndum sobre la reforma política hacia la democracia. 1976. España. ]][[Archivo:Espana Referendum-sobre-la-reforma-politica-hacia-la-democracia 1976 mapa 16023 spa.jpg|right|thumb|300px|Elecciones municipales de 1979. triunfo de la izquierda en las capitales de provincia. España. ]] Muerto el dictador, se inicia el proceso conocido como “transición” que condujo a España hacia una democracia parlamentaria de carácter occidental. Los dirigentes que él nombró, en la confianza de que perpetuarían el militarismo franquista, entendieron que eso era un anacronismo sin sentido y los dirigentes antifranquistas (en el exilio o en la clandestinidad) coincidieron en la necesidad de conducir al país hacia su identificación con Europa; fue preciso asumir renuncias [https://static.eldiario.es/clip/9a5ac512-4520-49de-a868-f1d945303adc_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg de unos y de otros].
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:right; margin-right: 0px; margin-left: 10px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0"
<div style="float:left; margin-right:0px">
{| style="float:rightcenter; margin-right: 0px; margin-left: 10px0px; font-size:12px; text-align:center"|-| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''Febrero de 1981'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Leopoldo Calvo Sotelo '''es elegido Presidente del Gobierno'''|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Mayo de 1982'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España se incorpora a la OTAN|-| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''Diciembre de 1982'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Felipe González '''es elegido Presidente del Gobierno, cargo que mantendrá hasta mayo de 1996'''|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Junio de 1985'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Junio de 1986'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |ETA realiza el mayor atentado terrorista en el supermercado Hipercor de Barcelona: 21 muertos y 45 heridos|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Enero de 1988'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Firma del Pacto de Ajuria Enea para erradicar el terrorismo|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Abril de 1992'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Inauguración de la Exposición Universal de Sevilla|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Julio de 1992'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se inauguran los Juegos Olímpicos de Barcelona|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Marzo de 1995'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Aprobación de los estatutos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla|-| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''Mayo de 1996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |José María Aznar '''es elegido Presidente del Gobierno'''|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Abril de 1996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Pacto del Majestic. El PP recibe el apoyo de CIU para formar gobierno y actuar durante toda la legislatura|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Mayo de 1996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se anuncian fuertes ajustes presupuestarios|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | ''Enero de 1999'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Entra en vigor la moneda única del euro, en circulación desde enero de 2002|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Marzo de 2004'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Atentados del 11-M en Madrid por un grupo islamista, tres días antes de las elecciones generales: 191 muertos y más de 2.000 heridos
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px120px" | '''Abril Febrero de 20041981'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |José Luis Rodríguez Zapatero [https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=340&idLegislatura=I&mostrarAgenda=false Leopoldo Calvo Sotelo] '''es elegido Presidente del Gobierno'''|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Mayo de 1996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se anuncian fuertes ajustes presupuestarios|| style="color:#000000; background:#f29050; width:120px" | '''Diciembre de 2011'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |[https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=178&idLegislatura=X&mostrarAgenda=false Mariano Rajoy] '''es elegido presidente del Gobierno. El Gobierno anuncia un duro plan de ajuste económico'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Marzo Mayo de 20061982'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Aprobación España se incorpora a la OTAN|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Enero de 1999'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Entra en vigor la moneda única del euro, en circulación desde enero de 2002|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Junio de 2012'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España obtiene de la Unión Europea un nuevo Estatuto rescate bancario por 100.000 millones de Cataluñaeuros
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:120px" | '''Diciembre de 1982'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |[https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=7&idLegislatura=II&mostrarAgenda=false Felipe González] '''es elegido Presidente del Gobierno, cargo que mantendrá hasta mayo de 1996'''|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Octubre Marzo de 20062004'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |El PIB Atentados del 11-M en Madrid por un grupo islamista, tres días antes de las elecciones generales: 191 muertos y más de 2.000 heridos||style="color:#000000; background:#f29050; width:120px" | '''Junio de España crece al 4% 2014'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |'''Abdicación del rey Juan Carlos I y la tasa proclamación del rey [https://www.casareal.es/EN/ArchivoMultimedia/Paginas/archivo-multimedia_galerias-de paro se sitúa en el 8,10%-fotos-detalle.aspx?data=137872 Felipe VI]'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Junio de 1985'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea|| style="color:#000000; background:#f29050; width:120px" | '''Abril de 20072004'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Estalla la burbuja inmobiliaria[https://www.congreso. Inicio es/busqueda-de la Gran Recesión-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=99&idLegislatura=VIII&mostrarAgenda=false José Luis Rodríguez Zapatero] '''es elegido Presidente del Gobierno'''|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Julio de 2014'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Recuperación económica y descenso del paro en más de 400.000 personas
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Diciembre Junio de 20071986'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se aprueba la Ley ETA realiza el mayor atentado terrorista en el supermercado Hipercor de la Memoria HistóricaBarcelona: 21 muertos y 45 heridos|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Marzo de 2006'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Aprobación de un nuevo Estatuto de Cataluña||style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Junio de 2018'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Primera moción de censura aprobada en democracia, presentada por Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Mayo Enero de 20101988'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Plan Firma del Pacto de Ajuria Enea para erradicar el terrorismo|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Octubre de recortes presupuestarios2006'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |El PIB de España crece al 4% y la tasa de paro se sitúa en el 8, reforma laboral y 10%|| style="color:#000000; background:#f29050; width:120px" | '''Diciembre de 2018'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |[https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=324&idLegislatura=XIII&mostrarAgenda=false Pedro Sánchez] '''es elegido presidente del sistema de pensionesGobierno'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Octubre Abril de 20111992'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |ETA anuncia el cese definitivo Inauguración de la actividad armadaExposición Universal de Sevilla||style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Abril de 2007'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Estalla la burbuja inmobiliaria. Inicio de la Gran Recesión||style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Enero de 2020'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Julio de 1992'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se inauguran los Juegos Olímpicos de Barcelona|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Diciembre de 20112007'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Mariano Rajoy Se aprueba la Ley de la Memoria Histórica|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''es elegido presidente del GobiernoMarzo de 2020'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se incia la pandemia COVID-19. El Gobierno anuncia un duro plan declara dos sucesivos estados de ajuste económico'''alarma
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Junio Marzo de 20121995'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |España obtiene Aprobación de la Unión Europea un rescate bancario por 100los estatutos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla||style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Mayo de 2010'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Plan de recortes presupuestarios, reforma laboral y del sistema de pensiones|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Febrero de 2022'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Rusia invade Ucrania.000 millones de eurosSe inicia una crisis energética en Europa
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px120px" | '''Junio Mayo de 20141996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | [https://www.congreso.es/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=316&idLegislatura=VI&mostrarAgenda=false José María Aznar] '''Abdicación es elegido Presidente del rey Juan Carlos I y proclamación del rey Felipe VIGobierno'''|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Octubre de 2011'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |ETA anuncia el cese definitivo de la actividad armada|| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:120px" | '''Junio de 2022'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Cumbre de la OTAN en Madrid
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px120px" | '''Julio de 2014Abril 1996'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Recuperación económica y descenso Pacto del paro en más de 400.000 personas|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Junio de 2018'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Primera moción de censura aprobada en democracia, presentada por Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy|-| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''Diciembre de 2018'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Pedro Sánchez '''es elegido presidente del Gobierno'''|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Enero de 2020'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Marzo de 2020'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Se incia la pandemia COVID-19Majestic. El Gobierno declara dos sucesivos estados de alarma|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Febrero de 2022'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Rusia invade Ucrania. Se inicia una crisis energética en Europa|-| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''Junio de 2022'''|| style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" |Cumbre PP recibe el apoyo de CIU para formar gobierno y actuar durante toda la OTAN en Madridlegislatura
|}</div>
|}
<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos ANENavegacionHermanosUltimo|anterior=[[Edad Moderna]] |siguiente=[[Dinámica demográfica]] }}
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}