Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

1 byte añadido, 16:08 1 mar 2023
sin resumen de edición
Sobre este escenario se imponen, como protagonista fundamental y aprovechamiento más generalizado, los cultivos herbáceos, a cuya superficie, en muchos casos, habría que añadir los barbechos que suelen ir asociados a las técnicas productivas habituales tendentes a hacer compatibles producción continuada y conservación de los suelos.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución de la superficie de secano. 2014 a 2019. España]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa de la superficie de secano según grupos de cultivo. 2019. España]]
También ocupan un lugar significativo dentro de los secanos españoles los cultivos leñosos, que adquieren un especial significado en la Comunitat Valenciana (casi 70% del total de los secanos), Andalucía (52,2%), Murcia (49,3%), La Rioja (42,1%), etc. En el polo opuesto, los leñosos de secano están prácticamente ausentes (y por razones bien diferentes) en Cantabria (4,3% del total) y Castilla-León (2,8%).
La situación esbozada es el resultado de una evolución temporal cuya constante más rotunda es la continua disminución de la superficie ocupada con cultivos de secano. De un total de alrededor de 17 millones de hectáreas constatados en 1990, en el año 2018 esta superficie quedó reducida a 12,9 millones, lo que supone una disminución de un 24,12%. Esta pauta evolutiva se muestra generalizada en los distintos aprovechamientos del secano español, pues los cultivos herbáceos perdieron 2 millones de hectáreas, los barbechos descendieron en 1,25 millones y, finalmente, los cultivos leñosos de secano descendieron en unas 709 mil hectáreas.

Menú de navegación