🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

2000 bytes eliminados, 16:07 1 mar 2023
sin resumen de edición
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Población activa y explotaciones agrarias}}
<div>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px||Mapa de superficie de las explotaciones agrícolas según tamaño. 2016. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución del número y superficie de las explotaciones agrícolas. 2016. España]]
</li>
La población activa que reúne el sector agrario y la actividad pesquera en España está en el umbral del millón de personas; es Andalucía la que mayores valores alcanza, seguida más de lejos ya por la Región de Murcia, ambas castillas, Galicia y la Comunitat Valenciana, aunque también es la andaluza la región donde el paro de esta población es más elevado (mapa Población activa en el sector agrario). Una población activa donde la proporción de asalariados ha ido creciendo frente al progresivo descenso de trabajadores independientes, hasta situarse las cifras en un entorno muy próximo a un 60% y 30% del total, respectivamente (gráfico Evolución de la población ocupada en el sector agrario).Este descenso ha sido importante, igualmente, en el grupo de población activa agraria vinculada a la ayuda familiar, aunque su volumen porcentual ha sido siempre mucho más bajo, sin llegar a superar el 10% del total desde principios de este siglo. Asimismo, ha de señalarse que existe un contraste geográfico notable, marcado en líneas generales por la divisoria del Sistema Central, entre las comunidades autónomas situadas al norte y al sur de la misma. Son estas últimas, precisamente, aquellas en las que el trabajo eventual de la población activa agraria está mucho más extendido y es nuevamente la comunidad andaluza la que alcanza los valores más destacados, frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia o la Comunitat Valenciana, si bien en el este y sudeste de España el tipo de trabajo eventual presenta diferencias con el de las otras regiones señaladas.
</div>
La población activa que reúne el sector agrario y la actividad pesquera en España está en el umbral del millón de personas; es Andalucía la que mayores valores alcanza, seguida más de lejos ya por la Región de Murcia, ambas castillas, Galicia y la Comunitat Valenciana, aunque también es la andaluza la región donde el paro de esta población es más elevado (mapa Población activa en el sector agrario). Una población activa donde la proporción de asalariados ha ido creciendo frente al progresivo descenso de trabajadores independientes, hasta situarse las cifras en un entorno muy próximo a un 60% y 30% del total, respectivamente (gráfico Evolución de la población ocupada en el sector agrario).Este descenso ha sido importante, igualmente, en el grupo de población activa agraria vinculada a la ayuda familiar, aunque su volumen porcentual ha sido siempre mucho más bajo, sin llegar a superar el 10% del total desde principios de este siglo. Asimismo, ha de señalarse que existe un contraste geográfico notable, marcado en líneas generales por la divisoria del Sistema Central, entre las comunidades autónomas situadas al norte y al sur de la misma. Son estas últimas, precisamente, aquellas en las que el trabajo eventual de la población activa agraria está mucho más extendido y es nuevamente la comunidad andaluza la que alcanza los valores más destacados, frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia o la Comunitat Valenciana, si bien en el este y sudeste de España el tipo de trabajo eventual presenta diferencias con el de las otras regiones señaladas.
La base territorial de la actividad agraria alcanza sus dimensiones más importantes, sobre todo, allí donde se extienden dehesas y latifundios, en las provincias extremeñas y castellano-manchegas, así como en algunas andaluzas y en Salamanca (mapa Superficie de las explotaciones agrícolas según tamaño). Un volumen de explotaciones, por otra parte, que ha ido disminuyendo en número y superficie (gráfico Evolución del número y superficie de las explotaciones agrícolas) y en cuya estructura interna dominan en número las más reducidas (se acercan a las tres cuartas partes del total las de menos de 10 hectáreas), si bien, como ya se ha comentado, son las de más de 50 ha las que mayor superficie concentran (holgadamente más de la mitad). En las regiones del norte y este de España es donde esta última categoría detenta la menor representatividad de superficie.
 
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
</li>
</ul></div>
 
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
</li>
</ul></div>
 
{{ANETextoDestacado
</li>
</ul></div>
 
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Superficie agraria utilizada}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Secano}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano. 2018. España]]
Se entiende como secano la tierra de labor que no tiene riego y que sólo participa del agua llovediza. Conviene precisar también, para evitar posibles lugares comunes con zonas de erial, que hablar de secanos significa la existencia de una actividad agraria concreta, sea del tipo que sea.
Se puede afirmar que el secano ha sido, sin ninguna duda, la forma de aprovechamiento labrado de la tierra de mayor tradición histórica y la de mayor extensión superficial en España. Están asociados en buena parte estos secanos con el concepto de trilogía mediterránea, donde se integran como cultivos fundamentales los cereales de invierno (trigo y cebada), el olivo y la vid, si bien entre los cultivos leñosos ocupan amplios espacios (en algunos casos están en franco avance territorial) otras especies como el almendro.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano,. España]]
Pero el mundo de los secanos es mucho más complejo que lo que pudiera deducirse de estos rasgos básicos, pues intrínsecos con los cultivos esenciales van un conjunto de técnicas o sistemas de cultivo que, a la larga, amplían y diversifican el espectro agrario de dichos secanos. Nos referimos a la práctica del barbecho y rotación de cultivos, que introducen variedad y diversidad, con la presencia de las leguminosas y algunas forrajeras; en este mismo sentido, el aprovechamiento ganadero de los residuos de las cosechas (rastrojos) abre un espacio híbrido entre secanos y ganadería extensiva con el que, en determinados aspectos, conviene contar.
Sin embargo, el secano viene experimentando desde mediados del pasado siglo un manifiesto retroceso superficial, como se aprecia en el gráfico Evolución de la superficie de secano; retroceso que en muchos casos no va asociado exclusivamente al avance y auge del regadío, sino que tiene mucho que ver con el abandono de la labranza en determinadas tierras que, en pura lógica, son las menos productivas.[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución de la superficie de secano. España]]
Ello, sin embargo, no puede hacer ignorar la importancia que, incluso en estos casos de retroceso, los secanos han tenido en nuestra historia agraria y su importante contribución económico-social y cultural en buena parte de España.
Con todo, las tierras de secano ocupan prácticamente el 78 % del total de las tierras labradas en España, resultado de situaciones regionales particularizadas en las que el secano puede estar explicado por factores climáticos positivos (la abundante humedad ambiental hace innecesario el riego), o por la causa contraria: situaciones ambientales que imposibilitan el riego.
Por una causa o por otra, el hecho es que la proporción de los secanos en el conjunto de las tierras labradas llega a alcanzar más del 90% en algunos territorios (A Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria y Ávila) y prácticamente en solo dos casos (Alicante y Valencia) queda por debajo de la mitad (mapa Superficie de secano según grupos de cultivo).[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de la superficie de secano según grupos de cultivo. España]]
Sobre este escenario se imponen, como protagonista fundamental y aprovechamiento más generalizado, los cultivos herbáceos, a cuya superficie, en muchos casos, habría que añadir los barbechos que suelen ir asociados a las técnicas productivas habituales tendentes a hacer compatibles producción continuada y conservación de los suelos.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución de la superficie de secano. 2014 a 2019. España]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de la superficie de secano según grupos de cultivo. 2019. España]]
También ocupan un lugar significativo dentro de los secanos españoles los cultivos leñosos, que adquieren un especial significado en la Comunitat Valenciana (casi 70% del total de los secanos), Andalucía (52,2%), Murcia (49,3%), La Rioja (42,1%), etc. En el polo opuesto, los leñosos de secano están prácticamente ausentes (y por razones bien diferentes) en Cantabria (4,3% del total) y Castilla-León (2,8%).
La situación esbozada es el resultado de una evolución temporal cuya constante más rotunda es la continua disminución de la superficie ocupada con cultivos de secano. De un total de alrededor de 17 millones de hectáreas constatados en 1990, en el año 2018 esta superficie quedó reducida a 12,9 millones, lo que supone una disminución de un 24,12%. Esta pauta evolutiva se muestra generalizada en los distintos aprovechamientos del secano español, pues los cultivos herbáceos perdieron 2 millones de hectáreas, los barbechos descendieron en 1,25 millones y, finalmente, los cultivos leñosos de secano descendieron en unas 709 mil hectáreas.
En la evolución de las tierras de secano en España ha influido de manera determinante la estructura del mercado, que sitúa en una posición de desventaja comparativa formas de producción agraria que, por su naturaleza, requieren periodos de producción largos.
En cualquier caso, por su posición en el contexto de un desarrollo sostenible y de preservación de la biodiversidad, los secanos deben dejar de ser vistos como un residuo agrario testimonial y arcaico del pasado, y pasar a su consideración como un fragmento irrenunciable de nuestra cultura y patrimonio, fundamentado durante siglos como base del suministro de alimentos de la población y cuya conservación es, en algunos casos, garantía y aval frente a la desertización, tanto vegetal como demográfica.
 
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Regadío}}

Menú de navegación