1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Historiareyes católicos, Referencias históricascorona de Castilla, Edad Moderna, Unión dinástica corona de Aragón y Castilla, Mapa tratado de unión dinástica bajo los Reyes CatólicosTordesillas, Incorporaciones tratado de CanariasZaragoza, Granada y Navarradescubrimiento de América, Mapa reparto del espacio terrestreColón, mapa Tordesillas y Zaragozaexploraciones a América, dimensiones del primera vuelta al mundo en la cosmología colombina, Mapa Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Austrias, Carlos I, comuneros, germanías Felipe II, incorporación de ciudades siglo XVIPortugal, Mapa levantamiento de ciudades siglo XVIIlas Alpujarras, Mapa levantamiento de Aragón del siglo XVI, Mapa siglo XVIIerasmismo, luteranismo, iluminados, Mapa de mesta y ganadería lanar trashumante, Mapa agricultura siglo XVIIórdenes militares, minería en la edad moderna, comercio en la edad moderna, Mapa administración de minería metalurgia siderurgia Edad Modernajusticia real, Mapa Edad Modernachancillerías, Mapa comercio y finanzas siglo XVIaudiencias, Mapa manufacturas siglo XVIIFelipe III, Mapa expulsión de los moriscos, Mapa agricultura en la edad moderna, manufacturas en la edad moderna, epidemias de peste, monarquía Felipe IV, independencia de los AustriasPortugal, rebelión de Cataluña, guerra dels Segadors, Carlos II, guerra de Sucesión española, reformismo borbónicocortes de Castilla, Mapa cortes de manufacturas Aragón, ilustración borbónica, Borbones, Felipe V, realesfábricas, mapa reales sitios, mapa nuevo urbanismo, Mapa motín de Esquilache, mapa expulsión de los jesuitas, Mapa Carlos III, caminos canales y puertos, Mapa en el siglo XVIII, monarquía de los Borbonesvirreinato, Mapa organización administrativa borbónicaaudiencias, Mapa organización territorial borbónicaintendencias, Mapa organización administrativa América del Surborbónica, Mapa organización administrativa Centroaméricacapitanías generales, Mapa de Chancilleríasdepartamentos marítimos, mapa de audiencias, mapa de Corregimientos, cultura de la Ilustraciónintendencias provinciales, Mapa de sociedades económicas, mapa de amigos del país, mapa reinado Carlos III, mapa reinado Carlos IV, mapa universidades instituciones culturales del siglo XVIII, mapa creación de universidades, reales academias, organización territorial eclesiástica, mapa arzobispado, mapa sede episcolpal, mapa obispadosen el siglo XVIII
|descripcion=La Edad Moderna se inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469-1504/1516) y finaliza con la guerra de la Independencia (1808-1814)
|url= http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/49/4f94/Espana_ComercioMundo_Primera-yvuelta-finanzasal-durantemundo_1515-el-siglo-XVI_1500-1599_mapa_15262_spa1522_mapa_16782_spa.jpg/320px220px-Espana_ComercioMundo_Primera-yvuelta-finanzasal-durantemundo_1515-el-siglo-XVI_1500-1599_mapa_15262_spa1522_mapa_16782_spa.jpg}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Media]] |siguiente=[[Edad Contemporánea]] }} {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:leftright; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 50%"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |
| style="background:#f9edda; text-align:center" | Último rey Martín I, muerto sin descendencia || style="background:#f9edda; text-align:center" | Reunión de tres representantes por territorio (Aragón, Cataluña y Valencia) que eligen rey a don Fernando «el de Antequera», regente de Castilla, nieto de Pedro IV de Aragón y sobrino de Martín I || style="background:#f9edda; text-align:center" | Fernando I (1412-1416). Nacido en Medina del Campo. <font style="color:#f29050">Ꝏ</font> Leonor, condesa de Alburquerque. <br /> Alfonso V (1416-1458). Nacido en Medina del Campo. <font style="color:#f29050">Ꝏ</font> María, hija de Enrique III de Castilla, nombrada lugarteniente general de Aragón por las constantes ausencias del rey que estableció una corte en Nápoles. <br /> Juan II (1458-1479). Nacido en Medina del Campo. <font style="color:#f29050">Ꝏ</font> Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla don Fadrique Enríquez, valedor de Isabel en su enfrentamiento con Juana «La Beltraneja». <br /> Fernando II (1479-1516). Nacido en Sos. <font style="color:#f29050">Ꝏ</font> Isabel I, reina de Castilla.
|}</div>
</div>
|}
La Edad Moderna se inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469-1504/1516) y finaliza con la guerra de la Independencia (1808-1814). Gobernaron dos dinastías, la de los Austrias (1517-1700) y la de los Borbones, desde el fallecimiento sin hijos de Carlos II.
Los Reyes Católicos desarrollaron una política de pactos matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de Borgoña-Habsburgo. Su objetivo era cercar a un viejo enemigo, Francia; su sueño, culminar la unión peninsular, proyecto fracasado por sucesivas defunciones. El resultado fue la entronización de la dinastía de los Austrias, cuyo primer rey fue su nieto, Carlos I (1516), convertido también, cuatro años después, en el emperador Carlos V.
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana_Union-dinastica-bajo-los-RR.CC.-Incorporaciones-de-Canarias--Granada-y-Navarra_1469-1512_mapa_13994_spa.jpg|rigth|thumb|300px|Mapa: Unión dinástica bajo los RR.CC. Incorporaciones de Canarias, Granada y Navarra. 1469-1512. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Union-dinastica-bajo-los-RR.CC.-Incorporaciones-de-Canarias--Granada-y-Navarra_1469-1512_mapa_13994_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Union-dinastica-bajo-los-RR.CC.-Incorporaciones-de-Canarias--Granada-y-Navarra_1469-1512_mapa_13994_spa.zip Datos].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:La-rendición-de-Granada.jpg|rigthft|thumb|500px|Imagen: La rendición de Granada ''de Francisco Pradilla y Ortiz, 1882. Patrimonio histórico-artístico del Senado de España''.]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
}}
[[Archivo:Mundo ElMundo_El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494Zaragoza_1494-1529 mapa 15215 spa1529_mapa_15215_spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa : El reparto del espacio terrestre: Tordesillas y Zaragoza. (1494-1529). Mundo. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza_1494-1529_mapa_15215_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza_1494-1529_mapa_15215_spa.zip Datos]. ]]
Colón vuelve de su viaje (marzo, 1493) e informa del éxito, en primer lugar, a Juan II de Portugal. Cuando llega a Barcelona en abril, donde en aquel momento estaba establecida la corte, se le había adelantado un embajador que defendía los derechos portugueses.
El segundo viaje a ''las Indias'' tuvo un fin colonizador. Hasta 21 navíos y unos 2.500 pioneros: soldados, frailes, comerciantes, artesanos, pertrechos, animales de granja… Viajan Juan de la Cosa, Ponce de León, el padre las Casas... Colón estaba navegando en su tercer viaje cuando ya se generalizaban las exploraciones por las islas y las costas… Balboa confirma que hay otro océano al oeste. Es un nuevo continente, con flora y fauna desconocidas, culturas inimaginables y fabulosos imperios, cuya mitología auguraba la llegada de misteriosos dioses por el mar.
[[Archivo:Mundo ElAtlantico-repartonorte_Viajes-delde-espacioColon-terrestrey-exploraciones-Tordesillas-ysimultaneas_1492-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa1504_mapa_17064_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa viajes : Viajes de Colón y exploraciones simultáneas. 1492-1504. Atlántico norte. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-norte_Viajes-de-Colon-y-exploraciones-simultaneas_1492-1504_mapa_17064_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-norte_Viajes-de-Colon-y-exploraciones-simultaneas_1492-1504_mapa_17064_spa.zip Datos]. ]]
'''Vinculada a España, América se incorpora a la cultura europea'''
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre-Mundo_Primera-Tordesillasvuelta-yal-Zaragoza 1494mundo_1515-1529 mapa 15215 spa1522_mapa_16782_spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa viajes de Colón y exploraciones simultáneas: Primera vuelta al mundo. 1515-1522. Mundo. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_Primera-vuelta-al-mundo_1515-1522_mapa_16782_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Mundo_Primera-vuelta-al-mundo_1515-1522_mapa_16782_spa.zip Datos]. ]]
Fernando de Magallanes, navegante portugués conocedor del sudeste asiático, caído en desgracia (1514) en la corte lisboeta, marchó a Sevilla y propuso a Carlos I, que lo aceptó, iniciar una ''ruta de las especias'' por el oeste, contraria a la ''carreira da India'' portuguesa, por África y el Índico. Se comprometió a encontrar el paso hacia el ''mar del Sur'' de Balboa, llegar a las Molucas y regresar por el mismo camino, siempre dentro del hemisferio español del tratado de Tordesillas. En 1519 se hizo a la mar con cinco naves y 239 tripulantes, entre ellos, Juan Sebastián Elcano y el cronista italiano Antonio Pigafetta, autor del ''Diario'' que detalló la expedición. Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, atravesó el océano, al que dio nuevo nombre y llegó por el norte hasta Cebú, donde murió en una escaramuza con los nativos.
}}
[[Archivo:Espana_Comunidades-y-germanias_1520-1522_mapa_16784_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Comunidades y germanías. 1520-1522. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Comunidades-y-germanias_1520-1522_mapa_16784_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Comunidades-y-germanias_1520-1522_mapa_16784_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Erasmismo--luteranismo--recogidos-e-iluminados-en-el-siglo-XVI_1519-1625_mapa_16786_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Erasmismo, luteranismo, recogidos e iluminados en el siglo XVI. 1519-1625. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Erasmismo--luteranismo--recogidos-e-iluminados-en-el-siglo-XVI_1519-1625_mapa_16786_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Erasmismo--luteranismo--recogidos-e-iluminados-en-el-siglo-XVI_1519-1625_mapa_16786_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Mesta-y-ganaderia-lanar-trashumante_1273-1836_mapa_15337_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Mesta y ganadería lanar trashumante. 1273-1836. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Mesta-y-ganaderia-lanar-trashumante_1273-1836_mapa_15337_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Mesta-y-ganaderia-lanar-trashumante_1273-1836_mapa_15337_spa.zip Datos].]]
Carlos I, un remoto extranjero que desconocía todo de España, llegó en 1517 rodeado de señores flamencos, con los que sustituyó en el gobierno a la nobleza peninsular. Esta herencia era, para él, un simple añadido a la gloria de los Habsburgo. La decepción de sus súbditos se incremetó con la pretensión de la Corona Imperial, tras la muerte de su abuelo Maximiliano y la exigencia de que su coste (donaciones a los príncipes alemanes electores) proviniera de las Cortes de Castilla, convocadas en 1519 mientras marchaba a Alemania. Obtuvo la corona en 1520, pero provocó un alzamiento de las ciudades en Castilla (las Comunidades) y revueltas gremiales en Valencia y Mallorca (las Germanías). La nobleza condescendió con ellos, hasta que vio su carácter antiseñorial (y antimorisco en Valencia). Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados en [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Comuneros.jpg Villalar] (1521) y las Germanías (Llorens en Valencia) sofocadas en 1522. En adelante, aristocracia y pueblo de los reinos españoles se entusiasmaron, sin remedio, con el laberinto de la política imperial europea.
Los rebaños eran propiedad de la nobleza, asociada en una poderosa organización, la Mesta (1273-1836). El ganado trashumaba en invierno, pastaba en dehesas alquiladas de La Mancha y Extremadura, y volvía en primavera. Lo hacía por caminos propios, protegidos por vallas de cañas, o de cuerdas entre estacas: ''cañadas'' (75 m de anchura), ''cordeles'' (38 m) y ''veredas'' (21 m), con periódicos ''descansaderos''. Los ganaderos pagaban el “servicio y montazgo” a su paso por los “puertos reales” que jalonaban todo el Sistema Central: una gran fuente fiscal de la Corona. La feria de Medina del Campo era el centro financiero, y la exportación se organizaba desde el Consulado de Burgos. La Mesta, distribuida territorialmente en cuatro cuadrillas, se agrupaba en redes de rutas: las leonesas, segovianas, sorianas y conquenses, con una minuciosa regulación judicial y económica que mantiene aún hoy viva presencia.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
}}
[[Archivo:Espana_Sublevaciones-y-conflictos-durante-el-reinado-de-Felipe-II-(1568--1596)_1568-1596_mapa_16789_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Sublevaciones y conflictos durante el reinado de Felipe II. 1568-1596. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sublevaciones-y-conflictos-durante-el-reinado-de-Felipe-II-(1568--1596)_1568-1596_mapa_16789_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sublevaciones-y-conflictos-durante-el-reinado-de-Felipe-II-(1568--1596)_1568-1596_mapa_16789_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Mineria--comercio-y-finanzas-durante-la-Edad-Moderna_1500-1808_mapa_17065_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Minería, comercio y finanzas durante la Edad Moderna. 1500-1808. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Mineria--comercio-y-finanzas-durante-la-Edad-Moderna_1500-1808_mapa_17065_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Mineria--comercio-y-finanzas-durante-la-Edad-Moderna_1500-1808_mapa_17065_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Administracion-de-la-justicia-real-ordinaria--s.-XVI.-Principales-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Administración de la justicia real ordinaria, s. XVI. Principales instituciones. 1371-1699. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-de-la-justicia-real-ordinaria--s.-XVI.-Principales-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Administracion-de-la-justicia-real-ordinaria--s.-XVI.-Principales-instituciones_1371-1699_mapa_15227_spa.zip Datos].]]
Con Felipe II se acentúa la hegemonía española entre éxitos bélicos —San Quintín (1557) o [https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto#/media/Archivo:Plan_of_the_Battle_of_Lepanto.png Lepanto] (1571)— y fracasos, como el de la ''Armada Invencible'' (1588), o la resistencia en los Países Bajos (las “Provincias Unidas” del norte) a aceptar su gobierno. En la Península su concepción política unitaria le empuja a dictar disposiciones integradoras en vestimentas, costumbres y religión para los moriscos (numerosos en Granada y aun en Aragón y Valencia). Ello provoca una gran sublevación, la ''rebelión de las Alpujarras'' que, vencida, llevó a la dispersión de los moriscos granadinos. Diez años después, el mítico rey don Sebastián de Portugal muere, sin hijos, en la batalla de Alcazarquivir. Felipe II, apoyado por poderosos nobles lusitanos, es reconocido rey de Portugal como Felipe I y vive dos años en Lisboa, donde organiza una corte y piensa en hacer navegable el Tajo hasta Toledo. Pasados otros diez años, en un secreto episodio de traiciones, envidias y amores, con implicación de la [http://aache.com/princesa-de-eboli/ princesa de Éboli] y el propio rey, Antonio Pérez, secretario real, manda asesinar a Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria. Antonio Pérez huyó y se acogió al amparo de una institución foral: el Justicia Mayor de Aragón. Lo era en 1591 don [https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Justicia_Aragon_Monumento_1.JPG Pedro Lanuza] que, apoyado por el pueblo zaragozano, se negó a entregarle a la Justicia del rey. Pero un ejército real tomó Zaragoza, don Pedro fue ajusticiado y se dictaron fuertes recortes de los fueros aragoneses, que acentuaron la política unitaria.
Durante los siglos XVI y XVII, la Administración española fue un modelo de eficacia, minuciosidad contable, velocidad informativa, y apoyo a ciencias específicamente españolas, como náutica o botánica… La justicia tenía dos tribunales supremos (las chancillerías), reales audiencias territoriales, y corregimientos (el corregidor era la máxima autoridad municipal y judicial) en cada ciudad, con instituciones tan importantes como los ''veedores'' (en visitas de inspección) y los ''juicios de residencia'' (muy importantes en las Indias), a los que se tenían que someter toda autoridad, incluso los virreyes, tras dejar un cargo. No obstante, pervivieron algunas figuras antiguas, como los ''adelantamientos'' (de tipo militar), utilizados durante largo tiempo en las Indias, sin olvidar que diversos estamentos tenían jurisdicciones propias (universidades, ejército, asociaciones profesionales…).
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo ElEspana_Expulsion-repartode-del-espacio-terrestre--Tordesillaslos-ymoriscos_1546-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa1647_mapa_14001_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de : Expulsión de los moriscos. 1546-1647. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Expulsion-de-los-moriscos_1546-1647_mapa_14001_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Expulsion-de-los-moriscos_1546-1647_mapa_14001_spa.zip Datos]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo ElEspana_Agricultura-repartoy-delmanufacturas-espacioen-terrestreel-siglo-TordesillasXVII_1492-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa1850_mapa_17066_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de : Agricultura y manufacturas en el siglo XVII. 1492-1850. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Agricultura-y-manufacturas-en-el-siglo-XVII_1492-1850_mapa_17066_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Agricultura-y-manufacturas-en-el-siglo-XVII_1492-1850_mapa_17066_spa.zip Datos].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo ElEspana_Ciudades-repartoy-delepidemias-espaciode-terrestrepeste-en-los-siglos-TordesillasXVI-y-Zaragoza 1494XVII_1500-1529 mapa 15215 spa1700_mapa_17067_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa : Ciudades y epidemias de ciudades peste en los siglos XVI y XVII. 1500-1700. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ciudades-y-epidemias -de -peste -en -los -siglos -XVI-y-XVII_1500-1700_mapa_17067_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ciudades-y-epidemias-de-peste-en-los-siglos-XVI -y XVII -XVII_1500-1700_mapa_17067_spa.zip Datos].]]
</li>
</ul></div>
}}
[[Archivo:Espana_Crisis-de-1640_1631-1668_mapa_16790_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Crisis de 1640. 1631-1668. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Crisis-de-1640_1631-1668_mapa_16790_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Crisis-de-1640_1631-1668_mapa_16790_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Reuniones-de-las-cortes-de-Castilla-y-Aragon.-Siglos-XVI--XVIII_1500-1799_mapa_15214_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Reuniones de las cortes de Castilla y Aragón. Siglos XVI-XVIII. 1500-1799. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Reuniones-de-las-cortes-de-Castilla-y-Aragon.-Siglos-XVI--XVIII_1500-1799_mapa_15214_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Reuniones-de-las-cortes-de-Castilla-y-Aragon.-Siglos-XVI--XVIII_1500-1799_mapa_15214_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Guerra-de-sucesion-espanola-(1700--1715)_1701-1715_mapa_16792_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Guerra de sucesión española. 1701-1715. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Guerra-de-sucesion-espanola-(1700--1715)_1701-1715_mapa_16792_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Guerra-de-sucesion-espanola-(1700--1715)_1701-1715_mapa_16792_spa.zip Datos].]]
Con Felipe IV, el ''Rey Sol'', se creyó que el poder español aumentaría. En la guerra de los Treinta Años, comenzada en Alemania (1618) entre príncipes católicos y protestantes, se sucedían los triunfos hispano-austríacos. Dinamarca-Noruega y Suecia no lograban desnivelar la balanza hasta que, en 1635, ante el enorme poder de los Habsburgo, entró en la guerra Francia, apoyada por las Provincias Unidas (Holanda), Inglaterra y Escocia. Los triunfos pasan a ser derrotas (1642, la estrepitosa de [https://es.wikipedia.org/wiki/Rocroi,_el_%C3%BAltimo_tercio#/media/Archivo:Rocroi,_el_%EF%BF%83%EF%BE%BAltimo_tercio,_por_Augusto_Ferrer-Dalmau.jpg Rocroi]). España se ve obligada a firmar la paz de Wetsfalia (1648) y la de los Pirineos (1659), por las que pierde territorios, reconoce la independencia de Holanda y es sustituida en la hegemonía europea por una nueva gran potencia: Francia.
En 1700 muere Carlos II, un rey con deficiencias físicas y mentales, que había testado la Corona para un nieto de Luis XIV de Francia. Y toda Europa se alza contra una hegemonía, esta vez de los Borbones, que reinarían en Francia y en España. De nuevo se enfrentan criterios foralistas y autonomistas territoriales, que defendía Carlos de Austria, pretendiente al trono, contra los centralistas del ''despotismo Ilustrado'', propios de los Borbones. Gran parte de la corona de Aragón se puso a favor del austríaco en una guerra de Sucesión europea que acabó al heredar don Carlos la corona imperial según los tratados de Utrech y Rastatt (1713-1715), amañados por Luis XIV sin dar voz a los españoles: Europa aceptó a los Borbones en España a cambio de cercenar de raíz el poder europeo español, que pierde Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Gibraltar y Menorca, y hace concesiones comerciales a Gran Bretaña en América. El nuevo rey, Felipe V, dictó unos "[https://www.youtube.com/watch?v=TTaq6N-xmoo Decretos de Nueva Planta]" unificadores. Entre otras disposiciones, las Cortes de Castilla incorporaron ciudades de las Cortes de Aragón.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana ManufacturasEspana_Manufacturas-reales,--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII 1700XVIII_1700-1799 mapa 15777 spa1799_mapa_15777_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de manufacturas : Manufacturas reales, reales sitios y nuevo urbanismo. Siglo XVIII. (1700-1799). España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.zip Datos].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Caminos,Espana_Motin-canalesde-Esquilache-y-puertosexpulsion-ende-lalos-segundajesuitas-mitad(1766-del-siglo1767)_1766-XVIII 1750-1799 mapa 15779 spa1767_mapa_15786_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa : Motín de caminos, canales Esquilache y puertos en la segunda mitad del siglo XVIIIexpulsión de los jesuitas. 1766-1767. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Motin-de-Esquilache-y-expulsion-de-los-jesuitas-(17501766-1799-1767)_1766-1767_mapa_15786_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Motin-de-Esquilache-y-expulsion-de-los-jesuitas-(1766--1767)_1766-1767_mapa_15786_spa. Españazip Datos]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana MotinEspana_Caminos-de-Esquilachecanales-y-expulsionpuertos-deen-losla-jesuitassegunda-(1766mitad-del-1767) 1766siglo-1767 mapa 15786 spaXVIII_1700-1810_mapa_15779_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de motín de Esquilache : Caminos, canales y expulsión de los jesuitas (1766puertos en la segunda mitad del siglo XVIII. 1700-1767)1810. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Caminos--canales-y-puertos-en-la-segunda-mitad-del-siglo-XVIII_1700-1810_mapa_15779_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Caminos--canales-y-puertos-en-la-segunda-mitad-del-siglo-XVIII_1700-1810_mapa_15779_spa.zip Datos].]]
</li>
</ul></div>
}}
[[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII_1700-1800_mapa_15776_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. 1700-1800. Sudamérica y Centroamérica. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII_1700-1800_mapa_15776_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Sudamerica-y-Centroamerica_Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII_1700-1800_mapa_15776_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica_1700-1799_mapa_14003_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Organización administrativa y territorial borbónica. 1700-1799. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica_1700-1799_mapa_14003_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica_1700-1799_mapa_14003_spa.zip Datos]. ]]
Los Borbones introdujeron un Estado unitario y centralista, que buscaba la eficacia frente a la dispersión administrativa de los Austrias. La Península quedó dividida en 32 provincias, al modo francés, sobre todo en Castilla (24 provincias), mantuvieron como provincias únicas las de la corona de Aragón, Navarra y los territorios vascos. En la Administración central tomaron el modelo de ministerios, que denominaron secretarías de despacho. La foralidad quedó eliminada en la corona de Aragón, aunque no en Navarra y las provincias vascas, ni en los derechos feudales del obispo de Urgel sobre Andorra, por los decretos de Nueva Planta.
En América, con este modelo, se mantuvieron los tres grandes virreinatos y una Capitanía General, la de Chile, alguna vez denominado reino; aquí se pactó una frontera con los mapuches (el río Bío Bío). El poderoso Virreinato de Nueva España incluía Nueva California, Nuevo México, Texas, Florida y todo el Caribe.
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
}}
Instituciones singulares fueron las sociedades económicas de amigos del país. En 1765 obtuvo aprobación real la primera: la Sociedad Bascongada. Y comenzó el desarrollo de estas instituciones, sobre todo con Carlos III.
Campomanes incentivó su expansión en el ''Discurso sobre el fomento de la industria popular '' (1774) y mediante la distribución de circulares impulsoras por toda España. Un año después, en 1775, se aprobó la Real Sociedad Económica Matritense.
Cada una presentaba su propio perfil, pero en todas confluyeron nobles, eclesiásticos, funcionarios, militares, terratenientes, intelectuales, profesionales liberales como médicos y periodistas… así como también algunos comerciantes y artesanos. En todo caso, personas con anhelos reformistas. El interés de las sociedades se encontraba en la educación, la economía, la labor benéfica (montes de piedad) y la enseñanza de oficios. Igualmente, el mejor conocimiento del propio territorio.
En el campo universitario fracasaron los proyectos de reforma como los de Melchor de Macanaz, Mayans (''Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España'', 1767) y Pablo de Olavide. Durante el siglo XVIII convivieron universidades históricas con otras de menor relevancia y otras de nueva creación. Entre las últimas es de mencionar la universidad de Cervera, creada en 1717 por Felipe V para sustituir al resto de las universidades de Cataluña, todas suprimidas por su apoyo al pretendiente austríaco para el trono español, en contra de los Borbones.
En los claustros universitarios predominaba el conservadurismo y eran inexistentes las ideas de crítica o progreso. Por ejemplo, para ser catedrático en la universidad de Valladolid era obligado jurar la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. Por tanto, siendo imposible utilizar las universidades como difusoras de los principios ilustrados, los Borbones promovieron otros centros para la enseñanza y la difusión del conocimiento científico y de la cultura. Así, además, se emulaba la realidad francesa de aquellos momentos. Surgen las reales academias: de la lengua, de la [https://dbe.rah.es/?gclid=EAIaIQobChMI47-blpTI9wIVh-d3Ch2RVwVEEAAYASAAEgJZzvD_BwE historia ] y todo tipo de instituciones en las distintas disciplinas: en la medicina, las matemáticas, la minería… Se crearon gabinetes de historia natural, observatorios astronómicos o [http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=10&len=es jardines botánicos].
En cuanto a la ''[[:Archivo:Espana Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el-siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15870 spa.jpg| Organización territorial eclesiástica]]'', se decía que al norte de Sistema Central todos los obispados dependían de Santiago de Compostela, menos Oviedo y León, que todavía en el siglo XVIII seguían calificándose de «obispados exentos», ante Burgos o Toledo, pese a que esta era la «Sede Primada» desde su conquista. En el sur, predominaban dos archidiócesis, la de Granada y la de Sevilla, ambas también reconocidas desde su conquista. Pero esta última era poderosísima, por ser la cabeza de todos los episcopados americanos.
Los cabildos eran un foco de poder muy importante en las ciudades. Durante el siglo XVIII se lograron nuevos obispados en Santander (1754), Ibiza (1782), Tudela (1783) y Menorca (1795). Calatayud, Játiva y Lorca, que también lo pretendían, no consiguieron su transformación de colegiata en sede catedralicia episcopal. Muchas colegiatas, no obstante, lograron sobrevivir durante el siglo XVIII. Las colegiatas y sus cabildos jugaban un papel muy notable en muchas poblaciones menores: eran como catedrales de segundo orden.
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Principales-sociedadesEspana_Sociedades-economicas-de-amigos-del-pais.-Reinados-de-Carlos-III-y-Carlos-IV 1750IV_1750-1808 mapa 15832 spa1808_mapa_15832_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de principales sociedades : Sociedades económicas de amigos del país. Reinados de Carlos III y Carlos IV. (1750-1808). España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sociedades-economicas-de-amigos-del-pais.-Reinados-de-Carlos-III-y-Carlos-IV_1750-1808_mapa_15832_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sociedades-economicas-de-amigos-del-pais.-Reinados-de-Carlos-III-y-Carlos-IV_1750-1808_mapa_15832_spa.zip Datos].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Universidades,Espana_Universidades--academias-y-otras-instituciones-educativas,-cientificas-y-culturales-en-el-s.siglo-XVIII 1700XVIII_1700-1799 mapa 15867 spa1799_mapa_15867_spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa de universidades: Universidades, academias y otras instituciones educativas, científicas y culturales en el s. siglo XVIII. (1700-1799). España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Universidades--academias-y-otras-instituciones-en-el-siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15867_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Universidades--academias-y-otras-instituciones-en-el-siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15867_spa.zip Datos]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana OrganizacionEspana_Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el-siglo-XVIII 1700XVIII_1700-1799 mapa 15870 spa1799_mapa_15870_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de organización : Organización territorial eclesiástica en el siglo XVIII. (1700-1799). España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el-siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15870_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el-siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15870_spa.zip Datos]. ]]
</li>
</ul></div>