613
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%">
El sábado 17 de junio es el '''Día mundial índice de lucha contra la desertificación y la sequíajuventud'''. Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para define como el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque cada vez son más las naciones ricas afectadas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más porcentaje de población menor de las tres cuartas partes 25 años respecto al total de la población mundial. El número y la duración habitantes de las sequías han aumentado un 29% desde el país en un año 2000 y, actualmente, hay más de 2considerado.300 millones Este segmento de personas que sufren problemas población ha experimentado un cambio drástico en cuanto a causa de su significación en la escasez estructura demográfica de aguanuestro país, no tanto en cifras absolutas, pero sí muy significativo en cifras relativas.
<br>
[[Archivo:Tendencia Índice de la precipitacion_1950-2012juventud_2021.jpg|left|thumb|200px|Tendencia Índice de la precipitacionjuventud. 1950-20122021. [[ClimaEstructura_demográfica|Información relacionada]]]] En 1900 la población menor de 25 años representaba casi el 50% de la población española (48,9%), mientras que el Censo de población de 2021, el último realizado, estima que su peso porcentual no llega al 25% de la población total (24,3%), es decir, ha pasado de constituir casi la mitad de los habitantes al iniciar el siglo pasado, a no llegar a un cuarto de la población total actualmente. Su evolución durante este siglo confirma este continuado descenso, tanto en cifras absolutas, como, sobre todo, en cifras relativas. En 2001 había 11.581.916 jóvenes menores de 25 años, que concentraban el 28,4% de los habitantes de España y en el siguiente censo, el de 2011 su cifra no había variado apenas con 11.787.820 menores de 25 años, pero que representaban el 25,2%. Es en este siglo cuando se refleja en toda su crudeza las consecuencias de la reducción de la natalidad iniciada a finales de los años setenta. La distribución territorial de la variable en 2021, representada en el mapa en sus dos dimensiones, en cifras absolutas y porcentuales, descubre importantes contrastes entre el norte, donde tiene escaso peso, y el sur, donde se encuentran las cifras más altas, pero sobre todo entre las provincias castellanas de la meseta norte, junto con Lugo, Ourense, Teruel y Cuenca, en donde este segmento de población es realmente muy pequeño. Frente a estas regiones se descubre el sur más joven, tanto en valores absolutos como relativos y también en las provincias mediterráneas, con porcentajes destacables, sobre todo, en Murcia, Ceuta y Melilla, ciudades estas últimas que se separan de forma importante del resto de las provincias con un 32,8% y 36,2%, respectivamente. Esta transformación de la estructura demográfica denota importantes cambios sociales y es el resultado de la emigración continuada desde las provincias del interior hacia los grandes centros urbanos y también del distinto comportamiento en la natalidad de unas regiones respecto a otras, como se puede consultar en el tema Demografía del Atlas Nacional de España. La edad de acceso al trabajo ha supuesto otro importante cambio social por cuanto, si a principios del siglo pasado buena parte de la población accedía a su primer empleo no mucho más allá de los 14 años, en la actualidad la mayor parte de los jóvenes menores de 25 años continúan siendo dependientes, sin acceso a su primer empleo.
El mapa '''Tendencia 12 de la precipitaciónagosto''' se celebra el ''' muestra la variación Día Internacional de la precipitación anual en España entre 1950 y 2012. La gama de azules-naranjas muestra las zonas en la que los cambios de tendencia son Juventud''significativos'', esto esdeclarado por Naciones Unidas desde 1999; como todos los años, tiene la fiabilidad finalidad de esos cambios es alta. La gama llamar la atención de verdes-rosas representa las zonas en la que comunidad internacional sobre los cambios son ''no significativos'' problemas de la juventud y por tanto su fiabilidad es menor. En la zona peninsular promueve el descenso global es desarrollo del potencial de los jóvenes como socios de un 3,7% por década en las áreas significativas la sociedad actual y tendencias inapreciables en el resto (-0,3% por década). Se observan dos áreas diferenciadas: la costa mediterránea, que muestra tendencias necesidad urgente de signo positivo, y el resto peninsular, involucrar a los jóvenes en el que son negativas, la promoción de mayor magnitud la paz y significación en el sur de Galicia, zonas elevadas de la Cordillera Cantábrica, en el Pirineo oriental, en puntos del sector oriental del Sistema Central y en el sudeste peninsular. En Baleares también se detecta un descenso general medio en torno al 2,5% por década en las escasas zonas de cambios significativos, si bien en lucha contra los últimos años se infiere una tendencia positiva. En Canarias la tendencia significativa negativa se concentra en las islas orientales y nordeste de Tenerife, mientras que el resto presenta tasas de cambio no considerablesextremismos.
<div style="border: 1px solid #446291"></div>
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
<br>
<div class="mw-collapsible-content"><br>
[[Archivo:Centros Tendencia de enseñanzas de régimen general por municipio_2021la precipitacion_1950-20222012.jpg|left|thumb|200px|Centros de enseñanzas Tendencia de régimen general por municipiola precipitacion. 20211950-20222012. [[EducaciónClima|Información relacionada]]]]
</div>
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right">