Diferencia entre revisiones de «Discusión:Página principal»
Línea 106: | Línea 106: | ||
[[Archivo:Brecha salarial_2021.jpg|left|thumb|200px|Brecha salarial. 2021. [[Caracterización_de_la_sociedad|Información relacionada]]]] | [[Archivo:Brecha salarial_2021.jpg|left|thumb|200px|Brecha salarial. 2021. [[Caracterización_de_la_sociedad|Información relacionada]]]] | ||
− | El Atlas Nacional de España se une a esta importante conmemoración mediante la publicación y difusión del mapa destacado del mes de octubre dedicado al ''Profesorado de enseñanzas de régimen general'' en España, que formará parte del capítulo que se publicará dedicado a la ''Educación, ciencia, cultura y deporte''. | + | El Atlas Nacional de España se une a esta importante conmemoración mediante la publicación y difusión del mapa destacado del mes de octubre dedicado al '''''Profesorado de enseñanzas de régimen general''''' en España, que formará parte del capítulo que se publicará dedicado a la ''Educación, ciencia, cultura y deporte''. |
El sistema educativo español está organizado en dos grandes niveles: uno formado por la educación infantil, primaria y secundaria y el otro correspondiente a la educación superior. La educación infantil, primaria y secundaria obligatoria son universales y gratuitas (también son gratuitos los ciclos formativos de formación profesional básica) y son desarrolladas en centros públicos o privados, estos últimos mediante el concierto de determinadas enseñanzas por parte de las administraciones educativas. | El sistema educativo español está organizado en dos grandes niveles: uno formado por la educación infantil, primaria y secundaria y el otro correspondiente a la educación superior. La educación infantil, primaria y secundaria obligatoria son universales y gratuitas (también son gratuitos los ciclos formativos de formación profesional básica) y son desarrolladas en centros públicos o privados, estos últimos mediante el concierto de determinadas enseñanzas por parte de las administraciones educativas. |
Revisión del 13:54 3 oct 2023
La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020
Contenido individualizado
|
España en mapas. Una síntesis geográfica
Contenido individualizado
|
Mapas destacados
Como cada año, el día 5 de octubre se celebra el Día mundial de los docentes, en conmemoración de la suscripción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Unesco de la Recomendación relativa a la situación del personal docente en 1966. Recoge recomendaciones en cuanto a derechos, responsabilidades, normas relativas a su formación inicial, perfeccionamiento, contratación, empleo y condiciones de la enseñanza. Este día mundial se convoca en colaboración con UNICEF, la OIT y la Internacional de la Educación.
![]() Brecha salarial. 2021. Información relacionada El Atlas Nacional de España se une a esta importante conmemoración mediante la publicación y difusión del mapa destacado del mes de octubre dedicado al Profesorado de enseñanzas de régimen general en España, que formará parte del capítulo que se publicará dedicado a la Educación, ciencia, cultura y deporte. El sistema educativo español está organizado en dos grandes niveles: uno formado por la educación infantil, primaria y secundaria y el otro correspondiente a la educación superior. La educación infantil, primaria y secundaria obligatoria son universales y gratuitas (también son gratuitos los ciclos formativos de formación profesional básica) y son desarrolladas en centros públicos o privados, estos últimos mediante el concierto de determinadas enseñanzas por parte de las administraciones educativas. El mapa Profesorado de enseñanzas de régimen general cuantifica mediante figuras proporcionales su distribución provincial y composición por edades en el curso 2020/2021, mientras que en el color de las provincias refleja la variación producida desde el curso 2010/2011. El profesorado ha aumentado en España una media de un 10% respecto a la década anterior, mejorando así las ratios alumnado por profesorado, si bien esta variación no ha sido homogénea, reflejo de la evolución de la población, con pérdida de docentes en muchas de las provincias de Castilla y León y Castilla-La Mancha, además de Jaén, en Andalucía; en el extremo opuesto están las provincias con un importante incremento de la población docente, como es el caso de las Illes Balears, Álava y La Rioja. En cuanto a la edad del profesorado se aprecia una distribución por edad más joven en las provincias con un importante peso de la población urbana, en especial en Madrid, frente a territorios con mayor envejecimiento del profesorado. Es de destacar la escasa proporción que representa el profesorado mayor de 60 años en todo el territorio. El sistema educativo español tiene ante sí numerosos retos y entre ellos está responder a la necesidad permanente de formación del profesorado, la mejora del equipamiento y conseguir un sistema educativo que tenga la estabilidad y flexibilidad necesaria. Expandir
La disparidad de los salarios que perciben hombres y mujeres es un hecho que se desprende de las estadísticas realizadas en la mayoría de los países. La brecha salarial expresa, en términos generales, la diferencia entre el salario medio por unidad de tiempo que ingresan las mujeres y el que perciben los hombres. ![]() Brecha salarial. 2021. Información relacionada El Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebra el 18 de septiembre, representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor (se estima que, a nivel mundial, la brecha salarial de género es alrededor del 20%). Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.
|
Visualizadores
|
Recursos no vinculados a una publicación
Recursos elaborados por el Atlas Nacional de España, pero que no están vinculados a una obra concreta. |
Ediciones anteriores del ANE y antecedentes
Un Atlas Nacional es un atlas geográfico fundamental y complejo que contiene una recapitulación y una generalización de los conocimientos científicos contemporáneos en el campo de la geografía física, económica, cultural y política del país considerado. Sirve como herramienta de consulta al añadir un valor esencial para el gestor público, y al proporcionar el conocimiento de los diferentes aspectos que caracterizan el territorio en las actividades empresariales; a su vez, constituye un punto de referencia educativo para la población en general... |