🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Prehistoria

31 362 bytes eliminados, 20 junio
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
 |palabrasclave=referencias históricascronología de la prehistoria, sección del Atlas Nacionalpaleolítico, sección III, Historia, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, península ibérica en el Paleolítico, Mapa Paleolítico inferior, Mapa Paleolítico medio, Restos humanos y materiales, Mapa Paleolítico superior, Mapa arte paleolítico, Expresión artística en el Paleolítico superior, Epipaleolítico, Neolítico, Mapa Neolítico península, Mapa Neolítico, Mapa arte rupestre levantino, Mapa arte rupestreesquemático, fenómeno megalíticoneolítico, mapa fenómeno megalítico, uso del metalcalcolítico, Mapa Calcolítico antiguo, Mapa Calcolítico reciente, Mapa Calcolítico reciente, Campaniforme de estilo internacional, Estilos regionales edad del Campaniforme, experimentación metalúrgica, el bronce, el cobre, Yacimientos la Edad del Bronce, Mapa Edad del Bronce, Edad del Hierro, Yacimientos de la primera Edad del Hierro, Yacimientos Edad edad del Hierro, Mapa cultura tartésicahierro, dama de Bazapueblos, Yacimientos de la segunda Edad del Hierroprerromanos, Yacimientos segunda Edad del Hierrotartesos
|descripcion=Presentación cartográfica de la prehistoria, que incluye, entre otros los yacimientos peninsulares
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/5/52/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg/197px-Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg
}}
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/3/3e/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985-00_spa.jpg/320px-Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985-00_spa.jpg }} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=20192022|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Historia|Historia]]
|capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]]
|subcapitulo=Prehistoria
}}
|seccion= [[Historia|Historia]]{{ANENavegacionHermanosPrimero|capitulosiguiente= [[Referencias históricas|Referencias históricasEdad Antigua]] |subcapitulo= Prehistoria }}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=El conocimiento de la península ibérica en el Paleolítico
}}
[[Archivo:Espana_Cronologia-de-la-prehistoria_2017_ilustracion_16026_spa.jpg|epigrafe=center|thumb|800px|Ilustración: Cronología de la prehistoria. España.]]
El conocimiento de la península ibérica en el [[Archivo:Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa: Paleolíticoinferior. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.zip Datos].]]
}}El Paleolítico inferior es una extensa época en la península ibérica. Según se ve en el gráfico, comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medio. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y medio. El primero tuvo un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó el depósito de sedimentos y la formación de terrazas fluviales. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, hicieron acto de presencia las glaciaciones, que modificaron los ecosistemas y, con ello, tomaron el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamuts.{{wide image[[Archivo:Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos.jpg|right|thumb|none|300px|Espana Esquema-etapas-Imagen: Gran Dolina. yacimiento de-Atapuerca, Burgos]]Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en lasima del Elefante (yacimientos de [https://www.atapuerca.org/es/ver/Video-prehistoriadel-y-su-correspondenciaProyecto-Atapuerca Atapuerca], Burgos), donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con-las-epocas-geologicas 2017 tabla 16026 spauna antigüedad de 1.200.000 años. De tratarse del ''Homo habilis'' quizá habría podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos ''Homo erectus'' que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, ''Homo antecessor'', establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca) en torno a los 800.000 años. Por otra parte, es de mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena, Murcia) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científica.jpg|800px}}
Dos especies subsiguientes son el ''Homo neanderthalensis'', que inauguró el Paleolítico medio, como se verá luego, conviviendo con su antecesor, el ''Homo heidelbergensis''. De los neardentales son muy importantes los restos encontrados en el Sidrón (Piloña, Asturias). Quizá, previamente, cabría citar la existencia de gran número de individuos, hasta 28, encontrados en la sima de los Huesos (Atapuerca), que representan más del 85% del registro fósil mundial de primitivos ancestros ''neardenthaliensis'' y no ''devisovanos'' (especie anterior), como se venía creyendo. Ello ha permitido conocer manifestaciones de una cierta religiosidad, dado que esta presencia masiva no parece ser fortuita, sino responder a prácticas de enterramiento. Estos homínidos se agrupan en pequeñas hordas nómadas, conocen el fuego, aunque no necesariamente lo dominen, y viven al aire libre, a veces en el exterior de cuevas, con un modo de vida depredador y recolector, cuando no carroñero e, incluso, con manifestaciones de canibalismo cultural.
[[Archivo:Espana Paleolitico-inferior.-Restos-La principal característica que define a estos homínidos como seres humanos-y-materiales 2014 mapa 13972 spa(género homo), es la fabricación de herramientas.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa Primero, con cantos rodados, normalmente de Paleolítico inferior. Restos humanos cuarcita y materialessílex, trabajados por una sola cara (tecnología de cantos tallados). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaY más tarde ya labrados por ambas caras (los bifaces propios de la tecnología achelense).do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-Los primeros, gruesos y-materiales_2014_mapa_13972_spa.pdf PDF]pesados, fabricados ''in situ'', eran abandonados una vez despiezados los animales. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-Pero los bifaces ya constituían una herramienta versátil y-materiales_2014_mapa_13972_spacostosa de fabricar, que solían llevar consigo.zip Datos]|izquierda]]
El [[Archivo:Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Paleolítico inferior es una extensa época que en la península ibérica, según se ve en el gráfico, arranca hace 1medio.350.000 años Restos humanos y abarca hasta 130materiales.000 años aEspaña.C[//centrodedescargas. (aproxcnig.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medioes/CentroDescargas/busquedaRedirigida. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio. El primero tendría un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad -Restos-humanos-y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó la deposición de los sedimentos en formaciones de terrazas fluviales-materiales_2014_mapa_13973_spa. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, harán acto de presencia las glaciaciones, que modifican los ecosistemas y, con ello, toman el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamutspdf PDF].[[Archivo:Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos//centrodedescargas.jpg|right|thumb|none|300px|Imagen de la Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos]]Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del Elefante (yacimientos de Atapuerca, Burgos) en donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1cnig.200es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.000 añosdo?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio. De tratarse del ''Homo habilis'' quizá hubiera podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos ''Homo erectus'' que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, ''Homo antecessor'', establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca, Burgos) en torno a los 800-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.000 años. Por otra parte, mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científicazip Datos].]]
Dos especies subsiguientes serían el ''Homo neanderthalensis'', que inaugurará el El Paleolítico medio, como se verá luego, y su antecesor, el ''Homo heidelbergensis''. Sobre los primeros son muy importantes los restos encontrados que comenzó en el Sidrón (Asturias), sobre los que cabe destacar el gran número de individuos, hasta 28, encontrados en la sima de los Huesos (Atapuerca), que representa más del 85% del registro fósil mundial130. Ello ha permitido conocer manifestaciones de una cierta religiosidad, dado que esta presencia masiva no parece ser fortuita, sino responder 000 a prácticas de enterramiento. Estos homínidos C. (aprox.) se agrupan en pequeñas hordas nómadas, conocen el fuego, aunque no necesariamente lo dominen, y viven al aire libre, a veces en el exterior de cuevas, inicia con un modo de vida depredador y recolector, cuando no carroñero e, incluso, con manifestaciones de canibalismo culturalla presencia generalizada del ''Homo neanderthalensis''.
La principal característica que define Este homínido posee una capacidad craneal (1.450 cm<sup>3</sup>) ligeramente superior a estos homínidos como seres humanos la del hombre actual y una talla semejante (género ''homo''1,70 cm), es la fabricación de herramientasaunque un aspecto más corpulento y las extremidades quizá menos desarrolladas en longitud. Primero, Su consolidación coincide con cantos rodados, normalmente el clima frío de cuarcita y sílexla glaciación Würm, trabajados por lo que se refugia en cuevas, entre las que destacan las malagueñas de cueva de las Grajas (Archidona) con una sola cara (tecnología antigüedad muy superior, de cantos tallados). Y más tarde ya labrados por ambas caras (los bifaces propios alrededor de la tecnología achelense)unos 200. Los primeros000 años, gruesos y pesadosla de Nerja, fabricados ''in situ''donde esta especie realizó posteriormente las primeras pinturas rupestres hace unos 40.000 años, eran abandonados una vez despiezados los animales. Pero los bifaces ya constituían una herramienta versátil y costosa junto con la murciana de la sima de las Palomas de fabricar, que solía ser llevada consigoCabezo Gordo.
[[ArchivoDos yacimientos destacan sobremanera:Espana Paleolitico-medioel ya destacado de la cueva del Sidrón (Piloña, Asturias), con restos de hasta 13 individuos (la mejor colección de España), cuya antigüedad alcanza los 43.-Restos-humanos-000 años, y-materiales 2014 mapa 13973 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa el de Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid) en el cual, además de la importante herencia fósil de fauna, incluso de especies inéditas como la llamada «liebre silbadora», se han hallado restos de Paleolítico medio. Restos humanos y materiales. España. [httpneandertales con el primer enterramiento por inhumación conocido://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-una niña de corta edad y-materiales_2014_mapa_13973_spapelirroja, como parece que lo eran mayoritariamente sus congéneres.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spaTambién hay evidencias claras de enterramientos en cueva Morín (Villaescusa, Cantabria).zip Datos]]]
El Paleolítico medioA pesar de la controversia respecto a la convivencia e hibridación ''neandertales-sapiens'', que se clasifica a partir recientes estudios en la cueva de la Güelga (Cangas de 130Onís, Asturias) revelan claras evidencias hace unos 40.000 años a.CFuera de toda duda es la existencia de canibalismo, tanto en el yacimiento del Sidrón como en la malagueña cueva del Boquete de Zafarralla. (aprox.)Respecto a la hibridación, exhaustivos análisis recientes del ADN, a partir de los restos del Sidrón, arranca demuestran que su sangre era compatible con la presencia del de los ''Homo neanderthalensissapiens''.
Este homínido posee Los ''neandertales'' practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una capacidad craneal (1.450 cm<sup>3</sup>) ligeramente superior a cultura específica, la del hombre actual y una talla semejante (1musteriense, que,70 cm)por extensión, aunque un aspecto más corpulento y las extremidades quizá menos desarrolladas en longitudda nombre a todo este periodo. Su aparición viene a coincidir con el clima frío Ya no sólo se utilizan núcleos de la glaciación Würmpiedra, por lo sino que se refugia ahora en cuevasmodifican intencionadamente, entre las que destacan las malagueñas de cueva de las Grajas (Archidona) con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una antigüedad muy anteriordeterminada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los ''neandertales'' continuaron ejerciendo un modo de alrededor vida depredador, de unos 200.000 añoscazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y la a buscar modos adecuados para aprovisionarse de Nerja (Málaga) donde esta especie realizaría posteriormente las primeras pinturas rupestres hace unos 40recursos alimenticios.000 añosSe consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, junto con aunque menos compleja que la murciana de la sima de las Palomas de Cabezo Gordoactual.
Dos Si bien en la mayoría de los yacimientos destacan sobre manera: el de la cueva del Sidrón (Piloña, Asturias), con restos de hasta 13 individuos (la mejor colección de España)fósiles humanos hay restos líticos, cuya antigüedad alcanza los 43.000 años, y el de Calvero de la Higuera (Pinilla del Valleno cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, Madrid) en el cual, además de la importante herencia fósil de fauna, incluso de especies inéditas como la llamada «liebre silbadora», se Atapuerca han hallado restos de sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos ''neandertales con el primer enterramiento por inhumación conocido: una niña de corta edad y pelirroja'', como parece que lo eran mayoritariamente pero todavía no sus congéneresconcretos restos fósiles directamente asociados. También hay evidencias claras Ello dificulta el estudio de enterramientos en cueva Morín, en Villaescusa (Cantabria)series evolutivas.
A pesar de la controversia respecto a la convivencia e hibridación ''neandertales''[[Archivo:Espana_Paleolitico-''sapiens'', recientes estudios en la cueva de la Güelga (Cangas de Onís, Asturias) revelan su existencia hace unos 40superior.000 años-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig. Fuera de toda duda es la existencia de canibalismo, tanto en el yacimiento del Sidrón como en la malagueña cueva de Boquete de Zafarralla/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa. Respecto a la hibridación, exhaustivos análisis recientes del ADN, a partir de los restos del Sidrón, evidencian que su sangre era compatible con la de los ''sapiens''zip Datos].]]
Los ''neandertales'' practicarán un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica LevalloisEl Paleolítico superior, generadora de una cultura específicaque coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la musteriense que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada formanueva especie, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederasel Homo sapiens, hendedores, denticulados y puntas, que ya, además, se enmangana partir del 40. Esta especialización cultural irá asociada 000 a .C. (aprox.). Su final puede situarse en la laboralpenínsula ibérica en torno al 12. Los ''neandertales'' continuarán ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores000-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glacial, les empujará 10.000 a perfeccionar sus ropas y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Dos grandes éxitos C., momento en el que se consiguen: inicia una nueva época, el dominio del fuego Neolítico y un habla articulada, aunque menos compleja que la actualdesde el punto de vista geológico, el Holoceno.
Si bien en El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de África. En la mayoría de península ibérica los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticosse datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, no cabe decir lo mismo Lleida) en sentido opuesto; por ejemplolos asentamientos más antiguos, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los ''neandertales'',a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que ''sapiens' pero no sus restos fósiles asociados' logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. Ello dificulta el estudio A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de series evolutivasmoluscos.
[[Archivo:Espana Paleolitico-superiorLas herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo.-Restos-humanos-Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y-de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales 2014 mapa 13974 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa en utensilios de Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spamadera, hueso, cuerno, marfil o concha.pdf PDF]Aparecen objetos decorativos como los collares. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spaY surgen las pinturas rupestres.zip Datos]]]
El Paleolítico superior, coincidiendo con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada del Los ''Homo sapiens, una nueva'' especieeran plenamente creativos: disfrutan de la música (hallazgo de flautas en La Güelga [Cangas del Onís, Asturias] y El Castillo [Puente Viesgo, a partir Cantabria]) y disponen de artilugios muy desarrollados (agramaderas para machacar vegetales y obtener fibras). Organizan el poder social, como muestran los 40bastones de mando.000 años aproximadamenteY sienten el arte con manifestaciones escultóricas tan singulares como las llamadas venus. Su final puede situarse en la península ibérica en torno a unos 12.000-10.000 añosInstrumentos nuevos son los arpones y las azagayas o lanzas cortas, momento en el que asume el relevoson indicativos de una gradual diversificación de la caza, desde el punto de vista geológico, una nueva época: el Holocenola forma de cazar y de pescar. También son indicativos de enfrentamientos bélicos tecnificados.
El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de ÁfricaEstán más organizados y son más numerosos que sus antepasados. En la península ibérica los fósiles Siguen siendo nómadas, pero también se datan ubican en torno cuevas y han dejado vestigios de cabañas próximas a las costas y las desembocaduras de los 35ríos.000 años (Cova GranSon generales los enterramientos donde se encuentran ajuares, Lleida) que evidencian un pensamiento simbólico y la creencia en los asentamientos más antiguos, ahora cercanos a ríosun mundo de ultratumba. Durante un tiempo convivió con los ''neandertales''El ocre aparece espolvoreado sobre algunos cadáveres y, junto a los que acabó desplazandoellos, pese se hallan a la mayor capacidad craneal veces restos de polen de estos últimosflores, por motivos que son objeto quizá muestra de todo tipo vínculos familiares o emocionales. La existencia de especulaciones. Resulta manifiesto que ''sapiens'' logró superar los periodos glaciares que llevaron conchas marinas en yacimientos de la cuenca del Manzanares sugiere viajes a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: cazalarga distancia, recolección de frutosintercambios, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscosrelaciones...
Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecerán objetos decorativos como los collares. Y surgirán las pinturas rupestres.{{ANESubirArriba}}
Los ''sapiens'' serán plenamente creativos, y tanto disfrutan de la música (hallazgo de flautas en la Güelga y el Castillo) como disponen de artilugios muy desarrollados (agramaderas, para machacar vegetales y obtener fibras). Organizan el poder social, como muestran los bastones de mando. Y sienten el arte, con manifestaciones escultóricas tan singulares como las llamadas venus. Instrumentos nuevos serán los arpones y las azagayas o lanzas cortas, que son indicativos de una gradual diversificación de la caza, de la forma de cazar y también de pescar. Hablan, igualmente, de enfrentamientos bélicos tecnificados.
 
Están más organizados y son más numerosos. Siguen siendo nómadas, pero también se ubican en cuevas y han dejado vestigios de cabañas próximas a las costas y las desembocaduras de los ríos. Y son ya generales los enterramientos donde se encuentran ajuares que evidencian un pensamiento simbólico y la creencia en un mundo de ultratumba. El ocre aparece espolvoreado sobre algunos cadáveres y, junto a ellos, se hallan a veces restos de polen de flores, quizá muestra de vínculos familiares o emocionales. Y la existencia de conchas marinas en yacimientos de la cuenca del Manzanares, sugiere viajes a larga distancia, intercambios, relaciones...
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoAsociado
 |titulo= Expresión artística en el Paleolítico superior 
|contenido=
[[Archivo:Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Arte paleolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.zip Datos]. ]]
[[Archivo:Espana Arte-paleolitico 2014 mapa 14802 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de arte paleolítico. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.zip Datos]]] Se discute si la aparición coincidente de expresión artística-y ''Homo sapiens'' puede no conceder en exclusiva a estos últimos , en exclusiva, la capacidad ... expresiva y a fijar en sus creaciones el proceso final del Paleolítico. ¿No Pero pudo ser también el ''neanderthal'' responsable de creaciones previas o simultáneas?: en el El Castillo (un disco rojo y siluetas de manos), en Tito Bustillo (algunos restos), en la propia Altamira (un símbolo claviforme), en las focas de Nerja (¿42.000años?)… En cualquier caso, los primeros testimonios de esta capacidad del ''sapiens'' son los del llamado estilo franco-cantábrico, conjunto espléndido nordpeninsular y nordpirenaico, con ejemplos en otros puntos (Pileta, Maltravieso o ''Siega Verde''). Su referente son figuras animales, y raramente humanas (bisontes, caballos, gamos…), pintadas en el fondo de las cuevas, tal vez con sentido mágico. De línea continua, muchas veces rellena de color (habitualmente ocre o negro, de óxido de hierro o manganeso), su fuerte naturalismo busca adaptaciones a las irregularidades rocosas, intentando dar volumen a las figuras.
Disponemos En cualquier caso, los primeros testimonios de poco arte mueble: colgantes (de piedraesta capacidad del sapiens son los del llamado estilo franco-cantábrico, huesoconjunto espléndido nordpeninsular y nordpirenaico, conchacon ejemplos en otros puntos (Pileta, dientes…Maltravieso o Siega Verde). Su referente son figuras animales, armas y raramente humanas (arponesbisontes, azagayas…caballos, gamos…) , pintadas en el fondo de las cuevas, tal vez con sentido mágico. De línea continua, muchas veces rellena de color (habitualmente ocre o símbolos negro, de poder (bastones del Caballón y del Castilloóxido de hierro o manganeso)… aunque , su fuerte naturalismo busca adaptaciones a las 6.000 placas grabadas en caliza del Parpallóirregularidades rocosas, constituyen el mayor conjunto europeointentando dar volumen a las figuras.
Disponemos de poco arte mueble: colgantes (de piedra, hueso, concha, dientes…), armas (arpones, azagayas…) o símbolos de poder (bastones del Caballón y del Castillo)… aunque las 6.000 placas grabadas en caliza de la Cova del Parpalló, constituyen el mayor conjunto europeo.
}}
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=El Neolítico fluye lentamente}}
Entre el Epipaleolítico y el [[Archivo:Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: El Neolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.zip Datos].]]
}}[[Archivo:Espana Epipaleolitico 2014 mapa 13978 spaLos científicos distinguen un periodo culminante… y también inicial. Al entrar en el Holoceno, ya ha comenzado el actual periodo interglaciar.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa El ''sapiens'' va acelerando su cambio adaptativo a un clima más suave y a un paisaje vegetal y de Epipaleolíticofauna más favorable. EspañaSurgen comunidades cada vez más especializadas en la explotación de recursos muy diversos, como la caza, la recolección, la pesca o el marisqueo. [httpPara algunos prehistoriadores, el Paleolítico estaría en su fase final://centrodedescargas.cnigun Epi-paleolítico.Para otros, es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaya un nuevo periodo, intermedio, o Mesolítico, que se inicia hacia el 12.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Epipaleolitico_2014_mapa_13978_spa000 a.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaC.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Epipaleolitico_2014_mapa_13978_spay da paso, imperceptiblemente, al periodo Neolítico.zip Datos]]]
Epipaleolítico o Mesolítico. Al entrar en el Holoceno ya se ha iniciado el periodo interglaciar Se encuentran profusión de restos de herramientas y utensilios con la alta tecnificación exigida por las siguientes característicasnuevas formas de subsistencia: el ''sapiens'' va acelerando arpones, azagayas, hoces, sierras, flechas, cuchillos, venablos… Las piedras se bruñen al máximo para su cambio adaptativo a un clima más suave adecuado uso y a un paisaje vegetal y de fauna más favorable. Surgen comunidades cada vez más especializadas se fabrican microlitos incrustados en la explotación mangos de recursos muy diversos como la cazamadera pulida para permitir su uso cortante, la recolección, la pesca raspante o el marisqueo. Para unos prehistoriadores, el Paleolítico estaría que pueda quedar prendido en la caza por su fase final: un Epi-paleolíticoforma en ángulo. Para otros es ya un nuevo periodo, intermedio, o Meso-lítico, que dará paso insensiblemente al NeolíticoDeterminados yacimientos ofrecen sugerentes muestras de cantos pintados.
Se encuentran profusión En tres zonas estos testimonios hablan ya del rasgo más definitorio de restos lo que se clasifica como Neolítico: la sedentarización, aunque aún incipiente y estacional. Desde los Pirineos (yacimiento de herramientas Mas d´Azil, en Francia) y utensilios por toda el área septentrional se encuentran las culturas azilienses con la alta tecnificación exigida peculiaridad asturiense, caracterizada por las nuevas formas instrumentos como el «pico asturiense» o los abundantes testimonios de subsistencia: arponesvida marisquera («concheros»). En levante, azagayascon penetración interior por el valle del Ebro, hocesaparecen culturas ganaderas con instrumentos microlaminares y geométricos. Y en el Atlántico, sierrashasta el Algarve, flechasuna rica vida marítima costera, cuchillos, venablos… Las piedras se bruñen al máximo para su más adecuado uso y se fabrican microlitoscon recolección de moluscos en zonas inundables, que se empotrarán en mangos donde existen indicios de madera pulida para permitir su uso cortante, raspante o que pueda quedar prendido en la caza por su forma en ángulochozas. Determinados yacimientos ofrecen sugerentes muestras de cantos pintados…
[[Archivo:Espana El-Neolitico-Neolítico supuso la meta final de esa transición, medida enmilenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la-peninsula 2014 mapa 16470 spaganadería en torno a viviendas permanentes.jpg|right|thumb|300px|Mapa Este cambio evolutivo tan trascendental se inició junto a los grandes ríos de Asia y en el Nilo, asociado a los cambios climáticos del Neolítico en la península. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaHoloceno.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico-en-Estamos ante tal transformación de vida de la-peninsula_2014_mapa_16470_spa.pdf PDF]. [httphumanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo de tiempo://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico-en-la-peninsula_2014_mapa_16470_spa.zip Datos]]]sedentarismo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticas, tecnificación…
En tres zonas Desde el oriente mediterráneo, según las teorías ''difusionistas'', estos testimonios hablan ya del rasgo más definitorio de lo que pronto se clasificará como Neolítico: hallazgos alcanzaron la sedentarizaciónpenínsula ibérica. Pero según las teorías ''autoctonistas'', aunque aún incipiente y estacionaltodo se produjo por el lógico autodesarrollo del Mesolítico. Al norteEn un caso, desde los Pirineos (yacimiento las zonas peninsulares receptoras de Mas d´Azilestas influencias fueron cuatro, como se aprecia en Francia), se encuentran las culturas azilienses con la peculiaridad asturiense caracterizada por instrumentos como el «pico asturiense» o los abundantes testimonios de vida marisquera («concheros»)mapa [[:Archivo:Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa. En levantejpg|El Neolítico]]: sudatlántica, con penetración interior por el valle del Ebromeridional, aparecen culturas ganaderas con instrumentos microlaminares levantina y geométricosnororiental. Y en En el Atlánticootro, hasta el Algarvecambio neolítico se desarrolló, una rica vida marítima costeralógicamente, con recolección de moluscos en zonas inundables donde existen indicios toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría, no excluye la posibilidad de chozasla segunda.
<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: El Neolítico supone la meta final fenómeno megalítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.zip Datos]. ]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Calcolítico reciente. Estilos regionales del campaniforme. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.zip Datos]. ]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Moneda-ibérica-de esa transición, medida en milenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la ganadería en torno a viviendas permanentesbronce. Este cambio trascendental se inicia junto a los grandes ríos jpg|left|thumb|200px|Imagen: Moneda ibérica de Asia y en el Nilo asociado a los cambios climáticos del Holocenobronce. Estamos ante tal cambio para la humanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo Museo Nacional d´Art de tiempo: sedentarismo fijo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticasCatalunya, tecnificación…Barcelona]]</li></ul></div>
Desde el oriente mediterráneo, según las teorías ''difusionistas'', estos hallazgos alcanzaron a la península ibérica. Pero según las teorías ''autoctonistas'', todo se produjo por el lógico autodesarrollo del Epipaleolítico. En un caso, las zonas peninsulares receptoras de estas influencias serán cuatro, como se aprecia en el mapa ''[[:Archivo:Espana El-Neolitico-en-la-peninsula 2014 mapa 16470 spa.jpg|El Neolítico en la Península]]'': sudatlántica, meridional, levantina y nordeste. En el otro, el cambio neolítico se desarrollaría, lógicamente, en toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría no excluye la posibilidad de la segunda. {{ANESubirArriba}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoAsociado
 |titulo= Expresión artística en entre el Epipaleolítico Mesolítico y el Neolítico 
|contenido=
[[Archivo:Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Arte rupestre levantino y esquemático. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana Arte-rupestreLa total expansión expresiva del sapiens se concreta a partir del 12.000-levantino 2014 mapa 14803 spa10.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de arte rupestre levantino000 a. EspañaC. [http://centrodedescargas, muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico.cnigTrazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino_2014_mapa_14803_spaEstán protagonizadas de nuevo por animales de caza, pero también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo.pdf PDF]Y ya no están en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino_2014_mapa_14803_spaMuestras espléndidas se encuentran en Cogull, La Valltorta, Alpera o la Cueva de la Araña.zip Datos]]]
La total expansión expresiva del ''sapiens'' se concreta a partir del 12.000-10.000 a.C., muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico. Trazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño. Están protagonizadas de nuevo por animales de caza pero, ahora, también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo. Y ya no estarán en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. Muestras espléndidas encontramos en Cogull, Valltorta, Alpera o la Araña. Como en el arte franco cantábrico, encontramos estas manifestaciones se encuentran en paramentos parietales de toda la Península, sin perjuicio de que aparezcan mezclados con pinturas o grabados de posteriores épocas. Se agrupan en tres grandes espacios: el galaico-portugués, el sureño y, especialmente, el arco del levante, hasta el punto que se ha llegado a hablar de «arte levantino».
En otro orden de cosas son reseñables los petroglifos del norte-noroeste, de formas laberínticas, como el de Mogor (Marín) o antropomorfas como el Ídolo de Peña Tú, en Asturias. Grabados y pinturas de estas características indican, quizá, una forma de comunicación precursora de lo que más adelante serán los primeros pictogramas.
 
}}
{{ANETextoAsociado
 
|titulo=
 
El fenómeno megalítico
|contenido=
 
[[Archivo:Espana El-Fenomeno-megalitico 2014 mapa 13979 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa del fenómeno megalítico. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.zip Datos]]]
 
Con el sedentarismo neolítico y junto a arquitecturas domésticas permanentes más o menos sólidas (levantadas con troncos, palos, tierra apisonada, piedras o lajas, ramajes…, y lógicamente desaparecidas), surge en toda Europa y el Mediterráneo un fenómeno asociado: la construcción de importantes espacios constituidos por grandes piedras.
 
Bajo el término «fenómeno megalítico» se alude a construcciones muy diversas dentro de un espacio cronológico de más de dos milenios. La mayoría de estos monumentos tienen una función funeraria, generalmente para enterramientos múltiples; pero también estuvieron destinados a ceremonias religiosas y sociales, usados como espacios rituales. Tal es el caso de los grandes bloques de piedra hincados en el suelo con disposiciones intencionadas: círculos, alineamientos o menhires (una piedra aislada).
 
Pero el monumento más representativo es el dolmen, formado por grandes pastillas pétreas hincadas en el suelo y cubiertas en horizontal por otras más grandes, hasta formar una cámara rectangular o poligonal adintelada. Si el espacio es muy grande, una piedra central actúa de columna sustentadora. Todo el conjunto se cubre de tierra, formando un montículo que sobresale sobre el terreno. Se accede a la cámara por un corredor flanqueado por paredes de grandes piedras verticales, muchas veces cubierto, y otras por un pasillo abierto entre la tierra aplanada del montículo, a ambos lados del pasillo. Más tarde el dolmen se hará con mampostería de lajas pequeñas y superpuestas, posibilitando cámaras circulares cubiertas con una falsa bóveda obtenida por aproximación de hiladas. Ejemplos espléndidos de arquitecturas dolménicas serán la de Alcalar (Algarve) o las de Antequera (Romeral y Menga), comparables a los ''tholoi''griegos. Simultáneamente, en las islas Baleares, aparecieron estructuras muy singulares, como las taulas (mesa con una piedra vertical, de hasta cinco metros, que soporta otra horizontal), y construcciones de piedras no muy grandes, como los talayots (torretas defensivas) y las navetas (enterramientos colectivos en forma de nave invertida).
 
}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoDestacado
 |titulo= Comienza el uso del metal: el cobre 
|contenido=
En el III milenio a.C. se empieza a utilizar en toda Europa una nueva materia prima, el cobre. En la Península era abundante y se podía extraer en superficie. Comienza así el primer período de la llamada Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del Cobre.
En el III milenio a.C. se empieza a utilizar en toda Europa una nueva materia prima, el cobre. En la Península era abundante y se podía extraer en superficie. Comienza así el primer período de la Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del Cobre. Fabricados con él aparecen Aparecen punzones, anzuelos, hachas planas, cuchillos, puñales, puntas de flecha, alabardas, adornos personales… personales fabricados con cobre... el hueso o la piedra serán son sustituidos lentamente por este nuevo material , que cambiará técnicas fabriles y formas de vida. Y así, encontramos poblados en altura ya con fortificaciones, como los Millares (Sta. Fe de Mondújar, Almería) establecimiento y Zambujal (Torres Vedras, Portugal), los hábitat más espléndidos del Calcolítico peninsular. Pero lo habitual serán asentamientos en llanura, aptos para la agricultura o el ganado (terrazas de ríos, valles), por lo que aparecen a su lado excavaciones que sirven de silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas; son extensos «campos de hoyos» que sirven de recipientes (les Jovades en Concentaina, Alicante, o el Ventorro en Madrid). Excepcionales serán ya las cuevas o abrigos, como los de cova des Moro en Manacor (Mallorca), cova des Fum (Formentera) o Estremera (Madrid), aunque siguen apareciendo inhumaciones colectivas y construcciones megalíticas de un Neolítico final (en el sudeste, sudoeste, Meseta norte y noroeste), hasta que el Campaniforme traiga las inhumaciones individuales. Aún con grandes dudas de datación y definiciones culturales, podemos establecer cierta clasificación: Calcolítico antiguo, primera mitad del III milenio (2250 a.C.)y Calcolítico reciente (2250 a.C.-1900 a.C.) en el que empiezan a aparecer en los yacimientos de toda Europa nuevos recipientes, fundamentales para conservación, almacenamiento y transporte: son vasijas, generalmente de color rojo, hechas a mano y con forma de campana invertida. Están ricamente decorados con bandas horizontales de motivos geométricos o de conchas, peines o cuerdas, impresas o incisas, empastadas a veces. En la Península junto a los de estilo internacional –marítimo, cordado o mixto (2200-2150 a.C.)– hay multitud de estilos regionales que aparecen posteriormentevida.
Y así, encontramos poblados en altura ya con fortificaciones, como los de los Millares y, luego, El Argar (Almería) y Zambujal (Torres Vedras, Portugal), los hábitat más espléndidos del Calcolítico peninsular. Pero lo habitual serán asentamientos en llanura, aptos para la agricultura o el ganado (terrazas de ríos, valles), por lo que aparecen a su lado excavaciones que sirven de silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas; son extensos «campos de hoyos» que sirven de recipientes (les Jovades en Concentaina, Alicante, o el Ventorro en Madrid). Excepcionales son las cuevas o abrigos, como los de cova des Moro en Manacor (Mallorca), cova des Fum (Formentera) o Estremera (Madrid). Siguen las inhumaciones colectivas y construcciones megalíticas propias del Neolítico final (sudeste, sudoeste, Meseta norte y noroeste), hasta que la cerámica campaniforme permita inhumaciones individuales.
}}
<div><ul style="text-align: center">  <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Calcolitico-antiguo 2014 mapa 13975 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Calcolítico antiguo. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-antiguo_2014_mapa_13975_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-antiguo_2014_mapa_13975_spa.zip Datos]]] </li> <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Calcolitico-reciente.-Campaniforme-de-estilo-internacional 2014 mapa 14004 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Calcolítico reciente. Campaniforme de estilo internacional. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Campaniforme-de-estilo-internacional_2014_mapa_14004_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Campaniforme-de-estilo-internacional_2014_mapa_14004_spa.zip Datos]]] </li> <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-Campaniforme 2014 mapa 14005 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Calcolítico reciente. Estilos regionales del Campaniforme. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-Campaniforme_2014_mapa_14005_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-Campaniforme_2014_mapa_14005_spa.zip Datos]]] </li></ul></div> {{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= La experimentación metalúrgica: el Bronce 
}}
En el II milenio a.C. un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad, ya experta en las técnicas del metal, había descubierto el bronce, mucho más duro, aleación de cobre y estaño. A la Península había llegado a través de los Pirineos en el III milenio y convive con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
Durante el Bronce antiguo se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península la cultura de El Argar ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana Edad-del-Bronce 2014 mapa 13976-00 spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas, de la Meseta norte.
 
El Bronce reciente, comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur; se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante), la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
 
Centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica surgen al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península, a mediados del siglo VIII a.C., lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados, han asumido ya la metalurgia atlántica. Desde esa época, en sus costas, han aparecido mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=Yacimientos de la Edad del Bronce{{ANETextoEpigrafe|contenidoepigrafe=[[ArchivoLa experimentación metalúrgica:Espana Edad-del-el Bronce 2014 mapa 13976-00 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de Edad del Bronce. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.zip Datos]]]}}
<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align[[Archivo: textToro-top; textde-align:Costitx.jpg|left; width|thumb|200px|Imagen: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">1</b> Agullana <br />Toro de Costitx. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
<b style="backgroundDurante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana_Edad-del-color:#f9d0b0">2</b> Molá <br />Bronce_2014_mapa_13976_spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.
<b style="background-colorEl Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales:#f9d0b0">3</b> Can Missert <br />de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
<b style="backgroundSurgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-color:#f9d0b0">4</b> Pontós <br />Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
<b style="background-color:#f9d0b0">5</b> Els Vilars <br />{{clear}}
<b style="background-color:#f9d0b0">6</b> Roquizal del Rullo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Cabezo Sellado <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Cabezo de Monleón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Los Castellets II <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Punta Farisa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">11</b> Genó <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Rianxo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Caldas de Reis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Baiöes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Roça do Casal do Meio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Valcorchero <br />{{CSS image crop<b style|Image ="backgroundEspana_Edad-color:#f9d0b0">17</b> Cueva de Boquique <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Berzocana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Sagrajas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Bodonal de la Sierra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Torrejón el Rubio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Valencia de Alcántara <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Brozas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">24</b> Zarza de Montánchez <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">25</b> Solana de Cabañas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Alburquerque <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Ría de Huelva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Cueva de la Cancela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">29</b> El Picacho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Cerro de la Encina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Cerro del Real <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">32</b> Peña Negra <br />Bronce_2014_mapa_13976_spa.jpg <b style|bSize ="background-color:#f9d0b0">33</b> Los Saladares <br />300<b style|cWidth ="background-color:#f9d0b0">34</b> Villena <br />300 <b style|cHeight ="background-color:#f9d0b0">35</b> Murviedro <br />210<b style|oTop ="background-color:#f9d0b0">36</b> La Gorriquía <br />1 <b style|oLeft ="background-color:#f9d0b0">37</b> Campos <br />1 <b style|Location ="background-color:#f9d0b0">38</b> Las Alparatas <br />center<b style|Description ="background-colorMapa:#f9d0b0">39</b> Cañada Edad del Palmar <br Bronce. España. [/> <b style="background-color:#f9d0b0">40</b> Totana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">41</b> Diezma <br centrodedescargas.cnig.es/> <CentroDescargas/li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Baza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Arroyo Molinos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Cerro Alcalá <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Guadix <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Campotéjar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Caramoro II <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Herrerías <br /> <b stylebusquedaRedirigida.do?ruta="background-color:#f9d0b0">49<PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/b> El Macalón <br aneTematico/> <b style="backgroundEspana_Edad-color:#f9d0b0">50</b> Cerro de la Mora <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">51</b> Gatas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">52</b> El Peñón de la Reina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Cobatillas la Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">54</b> El Castellar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">55</b> Parazuelos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Cova d’en Pardo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Cueva del Alto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">58<Bronce_2014_mapa_13976_spa.pdf PDF]. [/b> Cueva de las Delicias <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">59<centrodedescargas.cnig.es/b> Cueva de los Hermanillos <br CentroDescargas/> <b style="background-color:#f9d0b0">60</b> Llano de los Ceperos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">61</b> Collado y Pinar de Santa Ana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">62</b> Domingo I <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">63</b> Qurénima <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Caldero de Mojácar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Barranco Hondo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Cerro de los Infantes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Les Moreres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Cogotas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">69</b> El Negralejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Fábrica de Ladrillos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Caserío de Perales <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Ecce Homo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">73</b> La Muela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">74</b> San Román de Hornija <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">75</b> Huerta de Arriba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">76</b> El Cerro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">77</b> Tres Chopos-Abarre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Carricastro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">79</b> El Gurugú <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Los Rompizales <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Teso del Cuerno <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Carrelasvegas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">83</b> El Pelambre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">84</b> La Huelga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">85</b> La Muela de Galve <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">86</b> Poblado de Son Catlar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">87</b> Torralba d’en Salort <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Torrellafuda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Torretrencada <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Ses Païsses <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Capocorb Vell <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">92</b> Los Husos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">93</b> Axtroki <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">94</b> La Hoya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">95</b> Alto de la Cruz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Puy Águila <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">97</b> Santimamiñe <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">98</b> Lumentxa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Los Goros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">100</b> Mina Castillejos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Los Oscos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">102</b> Larón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Caldueño <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Santullano <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">105</b> El Juyo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Cerro Salomón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Tejada la Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Niebla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Huelva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">110</b> San Bartolomé <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">111</b> Setefilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Carmona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Montemolín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">114</b> El Berrueco <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Llanete de los Moros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">116</b> Colina de los Quemados <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">117</b> La Peñuela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">118</b> La Morrota de los Cotos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Recuenco <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Cabeza de Santa María <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">121</b> Los Palacios <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Santa Mª del Retamar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Cerro del Bu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Cerro de La Encantada <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">125</b> Cerro del Cuchillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">126</b> Las Saladillas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">127</b> El Acequión <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">128</b> El Quintanar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Cerro del Obispo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Cueva del Fraile <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">131</b> El Azuer <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">132</b> Los Tolmos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Arenero de los Vascos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Parpantique <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">135</b> Los Torojones <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">136</b> Loma del Lomo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Santioste <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">138</b> El Tomillar <br /> <b stylebusquedaRedirigida.do?ruta="background-color:#f9d0b0">139<PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/b> Castillo de Cardeñosa <br aneTematico/> <b style="backgroundEspana_Edad-color:#f9d0b0">140</b> Necrópolis de Villalmanzo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">141</b> Caserío de Perales <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">142</b> El Ventorro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">143</b> El Tejar del Sastre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">144</b> Las Pozas <br />Bronce_2014_mapa_13976_spa.zip Datos]. <b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Fábrica de Ladrillos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Cueva de Pedro Fernández <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Castro de La Plaza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">148</b> El Castillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">149</b> El Gurugú <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Pico Aguilera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">151</b> El Argar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Fuente Álamo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">153</b> El Oficio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Peñalosa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Gatas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">156</b> El Picacho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Las Peñicas de Santomera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">158</b> El Puntarrón Chico <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Las Anchuras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Castellón Alto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">161</b> Cuesta del Negro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">162</b> Domingo I <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Murviedro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">164</b> La Bastida <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">165</b> Laderas del Castillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Ferradeira <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Punta Atalaia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">168</b> Huelva <br />}}
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:39%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;"><div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">YACIMIENTOS DEL BRONCE ANTIGUO</div><div style="column-count:2; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;"><b style="padding:3px; background-color:#7F7FB5; color:#ffffff">BRONCE DE LA MANCHA</b><br>1 La Peñuela<br>2 La Morrota de los Cotos<br>3 Recuenco<br>4 Cabeza de Santa María<br>5 Los Palacios<br>6 Santa María del Retamar<br>7 Cerro del Bu<br>8 Cerro de La Encantada<br>9 Cerro del Cuchillo<br>10 Las Saladillas<br>11 El Acequión<br>12 El Quintanar<br>13 Cerro del Obispo<br>14 Cueva del Fraile<br>15 El Azuer<br><br><b style="padding:3px; background-color:#E99F3E; color:#ffffff">PROTOCOGOTAS</b><br>16 Los Tolmos<br>17 Arenero de los Vascos<br>18 Parpantique<br>19 Los Torojones<br>20 Loma del Lomo<br>21 Santioste<br>22 El Tomillar<br>23 Castillo de Cardeñosa<br>24 Necrópolis de Villalmanzo<br>25 Caserío de Perales<br>26 El Ventorro<br>27 El Tejar del Sastre<br>28 Las Pozas<br>29 Fábrica de Ladrillos<br>30 Cueva de Pedro Fernández<br>31 Castro de La Plaza<br>32 El Castillo<br>33 El Gurugú<br>34 Pico Aguilera<br><br><b style="padding:3px; background-color:#0E9E6B; color:#ffffff">CULTURA DEL ARGAR</b><br>35 El Argar<br>36 Fuente Álamo<br>37 El Oficio<br>38 Peñalosa<br>39 Gatas<br>40 El Picacho<br>41 Las Peñicas de Santomera<br>42 El Puntarrón Chico<br>43 Las Anchuras<br>44 Castellón Alto<br>45 Cuesta del Negro<br>46 Domingo I<br><br><b style="padding:3px; background-color:#D07DA7; color:#ffffff">BRONCE DEL SUROESTE</b><br>47 Murviedro<br>48 La Bastida<br>49 Laderas del Castillo<br>50 Ferradeira<br>51 Punta Atalaia<br>52 Huelva<br><br><b style="padding:3px; background-color:#f9d0b0AD0C14; color:#ffffff">169BRONCE VALENCIANO</b> <br>53 Ereta del Pedregal <br >54 La Mola de Agrés<br>55 La Loma de Betxí<br>56 Terlinques<br>57 San Antón de Orihuela<br>58 Tabayá<br>59 Mas de Menente<br>60 Mas del Corral<br>61 Cabezo Redondo<br>62 Peña Negra<br>63 Los Saladares<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C5D5A8; color:#ffffff">BRONCE DEL NOROESTE</b><br>64 Agro de Nogueira<br>65 Fixón-Costa da Seixeira<br>66 Sola<br>67 Bouça da Cova da Moura<br>68 Cimalha<br>69 Erosa<br>70 Fraga dos Corvos<br>71 Caldas de Reis<br>72 Gandón<br>73 Mina del Milagro<br>74 Mina del Aramo<br>75 A Devesa de Abaixo<br><br><b style="padding:3px; background-color:#CD7221; color:#ffffff">VALLE DEL EBRO</b><br>76 Moncín<br>77 Cerro del Castillo de Frías<br>78 Monte Aguilar<br><br><b style="padding:3px; background-color:#0C577F; color:#ffffff">ÁREA CÁNTABROPIRENAICA Y ÁREA CATALANA</b><br>79 Osona<br>80 Porta Lloret<br>81 Bauma del Serrat del Pont<br>82 Cueva de Santimamiñe<br>83 Los Husos<br><br><b style="padding:3px; background-color:#22AFE4; color:#ffffff">BRONCE BALEAR</b><br>84 Es Figueral de Son Real<br>85 Els Tudons<br>86 Son Mercer de Baix<br><br></div></div>
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:59%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;"><div style="font-size:100%; font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">YACIMIENTOS DEL BRONCE RECIENTE</div><div style="column-count:3; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;"><b style="padding:3px; background-color:#f9d0b0D7791F; color:#ffffff">CAMPOS DE URNAS</b><br>87 Agullana<br>88 Molá<br>89 Can Missert<br>90 Pontós<br>91 Els Vilars<br>92 Roquizal del Rullo<br>93 Cabezo Sellado<br>94 Cabezo de Monleón<br>95 Los Castellets II<br>96 Punta Farisa<br>97 Genó<br><br><b style="padding:3px; background-color:#9ACDA4; color:#ffffff">BRONCE ATLÁNTICO</b><br>98 Rianxo<br>99 Caldas de Reis<br>100 Baiöes<br>101 Roça do Casal do Meio<br>102 Valcorchero<br>103 Cueva de Boquique<br>104 Berzocana<br>105 Sagrajas<br>106 Bodonal de la Sierra<br>107 Torrejón el Rubio<br>108 Valencia de Alcántara<br>109 Brozas<br>110 Zarza de Montánchez<br>111 Solana de Cabañas<br>112 Alburquerque<br>113 Ría de Huelva<br>114 Cueva de la Cancela<br><br><b style="padding:3px; background-color:#7DCCDD; color:#ffffff">BRONCE DEL SURESTE-LEVANTE</b><br>115 El Picacho<br>116 Cerro de la Encina<br>117 Cerro del Real<br>118 Peña Negra<br>119 Los Saladares<br>120 Villena<br>121 Murviedro<br>122 La Gorriquía<br>123 Campos<br>124 Las Alparatas<br>125 Cañada del Palmar<br>126 Totana<br>127 Diezma<br>128 Baza<br>129 Arroyo Molinos<br>130 Cerro Alcalá<br>131 Guadix<br>132 Campotéjar<br>133 Caramoro II<br>134 Herrerías<br>135 El Macalón<br>136 Cerro de la Mora<br>137 Gatas<br>138 El Peñón de la Reina<br>139 Cobatillas la Vieja<br>140 El Castellar<br>141 Parazuelos<br>142 Cova d’en Pardo<br>143 Cueva del Alto<br>144 Cueva de las Delicias<br>145 Cueva de los Hermanillos<br>146 Llano de los Ceperos<br>147 Collado y Pinar de Santa Ana<br>148 Domingo I<br>149 Qurénima<br>150 Caldero de Mojácar<br>151 Barranco Hondo<br>152 Cerro de los Infantes<br>153 Les Moreres<br><br><b style="padding:3px; background-color:#F6A73E; color:#ffffff">COGOTAS</b><br>154 Cogotas<br>155 El Negralejo<br>156 Fábrica de Ladrillos<br>157 Caserío de Perales<br>158 Ecce Homo<br>159 La Muela<br>160 San Román de Hornija<br>161 Huerta de Arriba<br>162 El Cerro<br>163 Tres Chopos-Abarre<br>164 Carricastro<br>165 El Gurugú<br>166 Los Rompizales<br>167 Teso del Cuerno<br>168 Carrelasvegas<br>169 El Pelambre<br>170La Huelga<br>171 La Muela de Galve<br><br><b style="padding:3px; background-color:#21BBF1; color:#ffffff">TALAYÓTICO</b><br>172 Son Catlar<br>173 Torralba d’en Salort<br>174 Torrellafuda<br>175 Torretrencada<br>176 Ses Païsses<br>177 Capocorb Vell<br><br><b style="padding:3px; background-color:#017AC3; color:#ffffff">ÁREA CANTÁBRICA</b> <br>178 Los Husos<br>179 Axtroki<br>180 La Mola Hoya<br>181 Alto de la Cruz<br>182 Puy Águila<br>183 Santimamiñe<br>184 Lumentxa<br>185 Los Goros<br>186 Mina Castillejos<br>187 Los Oscos<br>188 Larón<br>189 Caldueño<br>190 Santullano<br>191 El Juyo<br><br><b style="padding:3px; background-color:#CA3289; color:#ffffff">BRONCE DEL SUROESTE</b><br>192 Cerro Salomón<br>193 Tejada la Vieja<br>194 Niebla<br>195 Huelva<br>196 San Bartolomé<br>197 Setefilla<br>198 Carmona<br>199 Montemolín<br>200 El Berrueco<br>201 Llanete de Agrés los Moros<br >202 Colina de los Quemados<br><br></div></div>
<b style="background-color:#f9d0b0">171</b> La Loma de Betxí <br />{{clear}}
<b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Terlinques <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">173</b> San Antón de Orihuela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Tabayá <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Mas de Menente <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Mas del Corral <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Cabezo Redondo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Peña Negra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Los Saladares <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Agro de Nogueira <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Fixón-Costa da Seixeira <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Sola <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Bouça da Cova da Moura <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Cimalha <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Erosa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Fraga dos Corvos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Caldas de Reis <br />{{ANEAutoria<b style|Autores="background-color:#f9d0b0">188</b> Gandón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">189</b> Mina del Milagro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Mina del Aramo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">191</b> A Devesa María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de Abaixo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Moncín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">193</b> Cerro del Castillo la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Frías <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Monte Aguilar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">195</b> Osona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">196</b> Porta Lloret <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Bauma del Serrat del Pont <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">198</b> Cueva de Santimamiñe <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Los Husos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Es Figueral de Son Real <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">201</b> Els Tudons <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Son Mercer de Baix <br /> </li>Miguel González
}}
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=
 
El preludio de la configuración territorial: la Edad del Hierro
 
}}
La aparición de un nuevo metal, el hierro, inicia una nueva etapa del periodo todavía denominado Prehistoria, aunque en estos primeros momentos ello no supuso cambios culturales importantes para los pueblos asentados en la península ibérica.
Esta nueva tecnología[[Archivo:Cinturón-del-Tesoro-de-Aliseda.jpg|right|thumb|200px|Imagen: Cinturón del Tesoro de Aliseda. Museo arqueológico Nacional, que exigía hornos Madrid]]Con la aparición de fundición para alcanzar mayores temperaturasun nuevo metal, el hierro, no se difundió homogéneamente. Su implantación se inicia a mediados una nueva etapa del siglo VIII a.C. en las zonas litoralesperiodo todavía denominado Neolítico, donde destacan áreas aunque ello no supuso cambios culturales protohistóricas tan importantes como la de Tartesos, mientras en el interior el cambio transcurrió mucho más lentamenteestos primeros momentos, conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que para los pueblos ibéricos irán abandonando la Prehistoria para adentrarse de lleno asentados en la antigüedad históricapenínsula ibérica.
En esta larga época suelen distinguirse dos grandes etapas[[Archivo: la primera Edad del Hierro (750 aPeninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.Cjpg|left|thumb|300px|Mapa: Cultura tartésica. Península Ibérica, zona sur. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida. – 500 ado?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.Cpdf PDF].), y la segunda Edad del Hierro (500 a[//centrodedescargas.Ccnig. – 200 aes/CentroDescargas/busquedaRedirigida.Cdo?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.), cada una ilustrada con mapas del mismo títulozip Datos].]]
En la primera distinguimos dos grandes áreas culturales con regiones internas diferenciadas: en el sur y este peninsularEsta nueva tecnología, cuyos pueblos reciben las aportaciones que llegan del Mediterráneoexigía hornos de fundición para alcanzar mayores temperaturas, no se difundió homogéneamente. Su implantación se distinguen manifestaciones protocoloniales inicia a mediados del siglo VIII a.C. en el levantelas zonas litorales, donde destacan áreas culturales protohistóricas tan importantes como la de [https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tartessos-busca-reino-perdido_6233/3 Tartesos], colonizaciones fenicias mientras en el sur Mediterráneo y Atlántico (Gadir)interior el cambio transcurrió mucho más lentamente, las primeras colonias griegas y áreas conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que los pueblos ibéricos fueron abandonando la Prehistoria para adentrarse de influencia de estas, así como lleno en la importante área tartésica en Andalucía (especialmente en torno a los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir)antigüedad histórica.
En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecen ajenos a las influencias mediterráneas, manteniendo tradiciones (muchos siguen usando el bronce) y personalidad indígena, destacanSuelen distinguirse dos grandes etapas en esta larga época: la cultura de los campos de urnas tardíos primera Edad del Hierro (Cataluña y valle del Ebro750 a.C. – 500 a.C.), y la castreña soriana, las atlánticas segunda Edad del Hierro (Portugal500 a.C. – 200 a.C.), Galicia y cornisa cantábrica) y la de Soto de Medinilla en la cuenca cada una ilustrada un mapa del Dueromismo título.
{{ANETextoAsociadoEn la primera se distinguen dos grandes áreas culturales con regiones internas diferenciadas: en el sur y este peninsular, cuyos pueblos recibieron las aportaciones llegadas del Mediterráneo, se distinguen manifestaciones protocoloniales en el levante, colonizaciones fenicias en el sur mediterráneo y atlántico (Gadir), las primeras colonias griegas y áreas de influencia de estas, así como la importante área tartésica en Andalucía (especialmente en torno a los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir).
|titulo=Yacimientos En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecieron ajenos a las influencias mediterráneas y mantuvieron sus tradiciones (muchos siguieron usando el bronce) y personalidad indígena, destacan: la cultura de los campos de urnas tardíos (Cataluña y valle del Ebro), la castreña soriana, las atlánticas (Portugal, Galicia y cornisa cantábrica) y la primera Edad del Hierro|contenido=[[Archivo:Espana Primera-Edad-del-Hierro 2014 mapa 13977-00 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de primera Edad Soto de Medinilla, en la cuenca del Hierro. España. [http://centrodedescargas.cnigDuero.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.zip Datos]]]<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">1</b> Gadir <br />
<b style="background-color:#f9d0b0">2</b> Tavira <br />{{clear}}
<b style{{CSS image crop|Image ="backgroundEspana_Primera-Edad-color:#f9d0b0">3</b> Cerro del Prado <br />-Hierro_2014_mapa_13977_spa.jpg|bSize = 300|cWidth = 300|cHeight = 210|oTop = 1|oLeft = 1|Location = center<b style|Description ="background-colorMapa:#f9d0b0">4<Primera Edad del Hierro. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/b> Cerro Espana_Primera-Edad-del Villar <br -Hierro_2014_mapa_13977_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/> <b stylebusquedaRedirigida.do?ruta="background-color:#f9d0b0">5<PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/b> Toscanos <br aneTematico/>Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.zip Datos].}}
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:100%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;"><div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">YACIMIENTOS PRIMERA EDAD DEL HIERRO</div><div style="column-count:6; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;"><b style="padding:3px; background-color:#f9d0b0E4422B; color:#ffffff">ASENTAMIENTOS FENICIOS</b><br>1 Gadir<br>2 Tavira<br>3 Cerro del Prado<br>4 Cerro del Villar<br>5 Toscanos<br>6Malaka<br>7 Sexi<br>8 Abdera<br>9 Abul<br>10 Baria<br>11 La Fontela<br>12 Eivissa<br>13 Las Chorreras<br>14 Morro de Mezquitilla<br>15 Alpiarca<br><br><b style="padding:3px; background-color:#E74129; color:#ffffff">CULTURAS DE INFLUENCIA FENICIA</b><br>16 Torres Vedras<br>17 Alcácer do Sal<br>18 Sines<br>19 Ourique<br>20 Torre de Doña Blanca<br>21 Huelva<br>22 Medellín<br>23 Cancho Roano<br>24 La Aliseda<br>25 Castro Marim<br>26 Galera<br>27 Monachil<br>28 Peña Negra<br>29 Los Saladares<br>30 Loma del Boliche<br>31 Cañada del Palmar<br>32 Les Moreres<br>33 Cástulo<br><br><b style="padding:3px; background-color:#EF87A8; color:#ffffff">ÁREA TARTÉSICA</b><br>34 Riotinto<br>35 Niebla<br>36 Setefilla<br>37 Valencina de la Concepción<br>38 Carambolo<br>39 Carmona<br>40 Acebuchal<br>41 Utrera<br>42 Osuna<br>43 Estepa<br>44 Trebujena<br>45 Mesas de Asta<br>46 Churriana<br>47 Chipiona<br>48 Ébora<br>49 Cabezo de la Esperanza<br>50 San Pedro<br>51 La Joya<br>52 Colina de los Quemados<br>53 Lebrija<br>54 Tharsis<br>55 Andújar<br>56 Castellones<br>57 Vinaragell II<br><br><b style="padding:3px; background-color:#80C9DC; color:#ffffff">INFLUENCIAS PROTOCOLONIALES</b><br>58 Los Saladares<br>59 Burriana<br>60 Santa Catalina del Monte<br>61 El Castellar<br>62 El Murtal<br>63 San Cristóbal<br>64 Tossal-Redó<br>65 Mas de Flandi<br>66 Els Castellans<br>67 Les Ombries<br>68 Azaila<br>69 Emporiom<br><br><b style="padding:3px; background-color:#2285AF; color:#ffffff">ASENTAMIENTOS GRIEGOS</b><br>70 Rhode<br>71 Alonis<br><br><b style="padding:3px; background-color:#86516D; color:#ffffff">CULTURAS DE INFLUENCIA GRIEGA</b><br>72 Mainake<br>73 Ullastret<br>74 Puig de Sant Andreu<br>75 Bolbax<br>76 Verdolay<br>77 Cabezo del Tío Pío<br>78 Castillico de las Peñas<br>79 El Cigarralejo<br>80 Cobatillas<br>81 Coimbra de Barranco Ancho<br>82 Los Molinicos<br>83 Los Nietos<br>84 Coy<br>85 El Pico<br><br><b style="padding:3px; background-color:#7E5CA6; color:#ffffff">CULTURA CASTREÑA SORIANA</b><br>86 El Puntal<br>87 Cerro de la Calderuela<br>88 Alto del Arenal<br>89 Arévalo de la Sierra<br>90 Cabrejas<br>91 Los Castillejos<br>92 El Castillo<br>93 El Castillejo<br>94 Zarranzano<br>95 Castillejo<br>96 Valdeavellano de Tera<br>97 El Collado<br>98 Castilfrío de la Sierra<br>99 Castilviejo de Guijosa<br>100 La Coronilla<br>101 Cerro de las Nieves<br><br><b style="padding:3px; background-color:#AC9993; color:#ffffff">GRUPOS DE LA MESETA SUR</b><br>102 El Navazo<br>103 Madrigueras<br>104 Soto del Hinojar<br>105 Puente Largo de Jarama<br>106 Monte O Facho<br><br><b style="padding:3px; background-color:#86BB39; color:#ffffff">CULTURAS ATLÁNTICAS</b><br>107 Castromao<br>108 Cameixa<br>109 Borneiro<br>110 Torroso<br>111 A Forca<br>112 Taboexa<br>113 Chao Samartín<br>114 As Croas<br>115 Neixón Pequeno<br>116 Penarrubia<br>117 Camoca<br>118 Campa Torres<br>119 Nossa Senhora de Guia<br>120 Monte do Frade<br>121 Moreirinha<br>122 Lois<br>123 Os Castros<br>124 Picu Castiellu de Moriyón<br>125 Agullana<br><br><b style="padding:3px; background-color:#D87A23; color:#ffffff">CAMPOS DE URNAS TARDÍOS</b><br>126 El Molà<br>127 San Antonio<br>128 La Pedrera<br>129 Cabezo de Monleón<br>130 Almohaja de Bezas<br>131 Palermo<br>132 San Cristóbal<br>133 Loma de los Brunos<br>134 Roquizal del Rullo<br>135 Alto de la Cruz<br>136 El Convento<br>137 Morredón<br>138 La Cruz<br>139 Zaforas<br>140 Partelapeña<br>141 La Coronilla<br>142 Santa Ana<br>143 Fila de la Muela<br>144 Besodia<br>145 Montefiu<br>146 Roques de Sant Formatge<br>147 Puntual<br>148 Azaila<br>149 Pajaroncillo<br>150 Pic dels Corbs<br>151 Cavanes<br>152 Salzadella<br>153 Vinaragell<br>154 Gatas<br>155 Henayo<br>156 La Hoya<br>157 Castillo de Henayo<br>158 Alto de la Cruz<br>159 Gastiburu<br>160 Intxur<br>161 Quintana de Fon<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CULTURAS LLAMADAS DEL SOTO DE MEDINILLA</b> Malaka <br>162 Castrillo de Polvazares<br>163 Villazala del Páramo<br>164 Castrotierra<br>165 Barrientos<br>166 Castro del Morión<br>167 Regueras de Arriba<br>168 San Martín de Torres<br>169 Castrocalbón<br>170 San Pedro de la Viña<br>171 San Juan de Torres<br>172 Valencia de Don Juan<br>173 Villafañe<br>174 Santa María del Río<br>175 Saldaña<br>176 Pedrosa de la Vega<br>177 Carrión de los Condes<br>178 Ardón<br>179 Gusendos de los Oteros<br>180 Valderas<br>181 Gordaliza de la Loma<br>182 Mayorga de Campos<br>183 Castrobol<br>184 Villavicencio de los Caballeros<br>185 Castroponce<br>186 Melgar de Arriba<br>187 Melgar de Abajo<br>188 Villacarralón<br>189 Cisneros<br>190 Villanueva de la Condesa<br>191 Paredes de Nava<br>192 Herrín de Campos<br>193 Villacid de Campos<br>194 Cuenca de Campos<br>195 Moral de la Reina<br>196 Tamariz de Campos<br>197 Castromocho<br>198 Aguilar de Campos<br>199 Villafrechós<br>200 Villanueva de San Mancio<br>201 Medina de Rioseco<br>202 Tordehumos<br>203 Villagarcía de Campos<br>204 Torrelobatón<br>205 Mota del Marqués<br>206 El Soto de Medinilla<br>207 Castronuevo de Esgueva<br>208 Renedo<br>209 Villabáñez<br>210 San Martín de Valvení<br>211 Olmos de Esgueva<br>212 Valoria la Buena<br>213 Amusquillo<br>214 Piñel de Abajo<br>215 Pesquera de Duero<br>216 Curiel<br>217 Roa<br>218 Padilla de Duero<br>219 Santibáñez de Valcorba<br>220 Montemayor de Pililla<br>221 Cogeces del Monte<br>222 Tudela de Duero<br>223 Simancas<br>224 Pollos<br>225 Valdestillas<br>226 Matapozuelos<br>227 Santiago del Arroyo<br>228 Foncastín<br>229 Medina del Campo<br>230 Alcazarén<br>231 El Campillo<br>232 Gomeznarro<br>233 Almenara de Adaja<br>234 Coca<br>235 Cuéllar<br>236 Ayllón<br>237 Langa de Duero<br>238 Pinilla Trasmonte<br>239 Solarana<br>240 Lara de los Infantes<br>241 Palenzuela<br>242 Santa María del Campo<br>243 Castrojeriz<br>244 Los Ausines<br>245 Ubierna<br>246 Camarzana de Tera<br>248 Castropepe<br>249 Barcial del Barco<br>247 Castrogonzalo<br>250 Bretó<br>251 Arrabalde<br>252 Valdunquillo<br>253 Fuentes de Ropel<br>254 Revellinos<br>255 Villafáfila<br>256 Villalpando<br>257 Bolaños de Campos<br>258 Villanueva de los Caballeros<br>259 Castromembibre<br>260 Carbajales de Alba<br>261 Abezames<br>262 Pinilla de Toro<br>263 Molacillos<br>264 Ricobayo<br>265 Madridanos<br>266 Villalazán<br>267 La Tuda<br ></div></div>
<b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Sexi <br />{{clear}}
<b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Abdera <br />{{ANEAutoria<b style|Autores="background-color:#f9d0b0">9</b> Abul <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Baria <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">11</b> La Fontela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Ibiza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Las Chorreras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Morro de Mezquitilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Alpiarca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Torres Vedras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">17</b> Alcacer-do-Sal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Sines <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Ourique <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Torre de Doña Blanca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Huelva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Medellín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Cancho Roano <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">24</b> La Aliseda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">25</b> Castro Marim <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Galera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Monachil <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Peña Negra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">29</b> Los Saladares <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Loma del Boliche <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Cañada del Palmar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">32</b> Les Moreres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">33</b> Cástulo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">34</b> Riotinto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">35</b> Niebla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">36</b> Setefilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">37</b> Valencina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Carambolo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Carmona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">40</b> Acebuchal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">41</b> Utrera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Osuna <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Estepa <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Trebujena <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Mesas de Asta <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Churriana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Chipiona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Ebora <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">49</b> Cabezo de la Esperanza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">50</b> San Pedro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">51</b> La Joya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">52</b> Colina de los Quemados <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Lebrija <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">54</b> Tharsis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">55</b> Andújar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Castellones <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Vinaragell II <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Los Saladares <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Burriana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">60</b> Santa Catalina del Monte <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">61</b> El Castellar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">62</b> El Murtal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">63</b> San Cristóbal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Tossal-Redó <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Mas de Flandi <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Els Castellans <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Les Ombries <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Azaila <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">69</b> Emporiom <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Rhode <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Alonis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Mainake <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">73</b> Ullastret <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">74</b> Puig de Sant Andreu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">75</b> Bolbax <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">76</b> Verdolay <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">77</b> Cabezo del Tío Pío <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Castillico de las Peñas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">79</b> El Cigarralejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Cobatillas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Coimbra de Barranco Ancho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Los Molinicos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">83</b> Los Nietos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">84</b> Coy <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">85</b> El Pico <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">86</b> El Puntal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">87</b> Cerro de la Calderuela <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Alto del Arenal <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Arévalo de la Sierra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Cabrejas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Los Castillejos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">92</b> El Castillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">93</b> El Castillejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">94</b> Zarranzano <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">95</b> Castillejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Valdeavellano de Tera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">97</b> El Collado <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">98</b> Castilfrío de la Sierra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Castilviejo de Guijosa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">100</b> La Coronilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Cerro de las Nieves <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">102</b> El Navazo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Madrigueras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Soto del Hinojar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">105</b> Puente Largo de Jarama <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Monte O Facho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Castromao <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Cameixa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Borneiro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">110</b> Torroso <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">111</b> A Forca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Taboexa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Chao Samartín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">114</b> As Croas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Neixón Pequeno <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">116</b> Penarrubia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">117</b> Camoca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">118</b> Campa Torres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Nossa Senhora de Guia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Monte do Frade <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">121</b> Moreirinha <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Lois <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Os Castros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Picu Castiellu de Moriyón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">125</b> Agullana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">126</b> El Molà <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">127</b> San María Sánchez Agustí, José Antonio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">128</b> La Pedrera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Cabezo de Monleón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Almohaja de Bezas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">131</b> Palermo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">132</b> San Cristóbal <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Loma de los Brunos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Roquizal del Rullo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">135</b> Alto Álvarez Castrillón, Mercedes de la Cruz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">136</b> El Convento <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Morredón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">138</b> La Cruz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">139</b> Zaforas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">140</b> Partelapeña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">141</b> La Coronilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">142</b> Santa Ana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">143</b> Fila de la Muela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">144</b> Besodia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Montefiu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Roque de San Formatge <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Puntual <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">148</b> Azaila <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">149</b> Pajaroncillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Pic dels Corbs <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">151</b> Cavanes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Salzadella <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">153</b> Vinaragell <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Gatas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Henayo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">156</b> La Hoya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Castillo de Henayo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">158</b> Alto de la Cruz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Gastiburu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Intxur <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">161</b> Quintana de Fon <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">162</b> Castrillo de Polvazares <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Villazala del Páramo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">164</b> Castrotierra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">165</b> Barrientos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Castro del Morión <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Regueras de Arriba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">168</b> San Martín de Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">169</b> Castrocalbón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">170</b> San Pedro de la Viña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">171</b> San Juan de Torres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Valencia de Don Juan <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">173</b> Villafañe <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Santa María del Río <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Saldaña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Pedrosa de la Vega <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Carrión de los Condes <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Ardón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Gusendos de los Oteros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Valderas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Gordaliza de la Loma <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Mayorga de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Castrobol <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Villavicencio de los Caballeros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Castroponce <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Melgar de Arriba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Melgar de Abajo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">188</b> Villacarralón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">189</b> Cisneros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Villanueva de la Condesa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">191</b> Paredes de Nava <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Herrín de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">193</b> Villacid de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Cuenca de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">195</b> Moral de la Reina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">196</b> Tamariz de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Castromocho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">198</b> Aguilar de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Villafrechós <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Villanueva de San Mancio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">201</b> Medina de Rioseco <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Tordehúmos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">203</b> Villagarcía de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">204</b> Torrelobatón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">205</b> Mota del Marqués <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">206</b> El Soto de Medinilla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">207</b> Castronuevo de Esgueva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">208</b> Renedo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">209</b> Villabáñez <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">210</b> San , Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Valvení <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">211</b> Olmos de Esgueva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">212</b> Valoria la Buena <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">213</b> Amusquillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">214</b> Piñel de Abajo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">215</b> Pesquera de Duero <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">216</b> Curiel <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">217</b> Roa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">218</b> Padilla de Duero <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">219</b> Santibáñez de Valcorba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">220</b> Montemayor de Pililla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">221</b> Cogeces del Monte <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">222</b> Tudela de Duero <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">223</b> Simancas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">224</b> Pollos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">225</b> Valdestillas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">226</b> Matapozuelos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">227</b> Santiago del Arroyo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">228</b> Foncastín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">229</b> Medina del Campo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">230</b> Alcazarén <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">231</b> El Campillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">232</b> Gomeznarro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">233</b> Almenara de Adaja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">234</b> Coca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">235</b> Cuéllar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">236</b> Ayllón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">237</b> Langa de Duero <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">238</b> Pinilla Trasmonte <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">239</b> Solarana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">240</b> Lara de los Infantes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">241</b> Palenzuela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">242</b> Santa María del Campo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">243</b> Castrojeriz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">244</b> Los Ausines <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">245</b> Ubierna <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">246</b> Camarzana de Tera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">248</b> Castropepe <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">249</b> Barcial del Barco <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">247</b> Castrogonzalo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">250</b> Bretó <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">251</b> Arrabalde <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">252</b> Valdunquillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">253</b> Fuentes de Ropel <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">254</b> Revellinos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">255</b> Villafáfila <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">256</b> Villalpando <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">257</b> Bolaños de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">258</b> Villanueva de los Caballeros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">259</b> Castromembibre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">260</b> Carbajales de Alba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">261</b> Abezames <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">262</b> Pinilla de Toro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">263</b> Molacillos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">264</b> Ricobayo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">265</b> Madridanos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">266</b> Villalazán <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">267</b> La Tuda <br /> </li>Miguel González
}}
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= Áreas culturales y población prerromana
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Áreas culturales y población prerromana
}}
[[Archivo:Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid.jpg|right|thumb|300px|300px|Imagen de la dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares en la primera Edad del Hierro o Hierro I, es común a todos ellos el mantenimiento de su propia originalidad autóctona a pesar de las constantes influencias que van penetrando de otras culturas, particularmente las que llegaban a las costas desde oriente y se iban difundiendo lentamente a partir de Andalucía, el sudeste y levante, hasta alcanzar los más diversos territorios, aun los de más difícil acceso desde el litoral.
Para que ello fuera posible, a pesar [[Archivo:Dama de su lentitudBaza. Museo arqueológico Nacional, la temprana presencia fenicia revela que, desde antes del siglo VIII aMadrid.Cjpg|right|thumb|300px|300px|Imagen: Dama de Baza.Museo arqueológico Nacional, Madrid]]Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares, se establecieron contactos comerciales verificables con en la Penínsulaprimera Edad del Hierro o Hierro I, en una etapa es común a todos ellos el mantenimiento de precolonizaciónsu propia originalidad autóctona, como se ha señalado anteriormentea pesar de las constantes influencias que penetraban de otras culturas. Poco En especial las que llegaban a poco, las relaciones con las ciudades púnicas del Oriente cercano costas desde oriente y norteafricano se intensificarán pasado el siglo VII fueron difundiendo lentamente a.C. con partir de Andalucía, el control de la zona del suroeste por sudeste y levante, hasta alcanzar los fenicios a través de sus propios asentamientosmás diversos territorios, creando una red de exportaciones aun los de productos elaborados en sus metrópolis y organizando en Iberia una estructura comercial que más difícil acceso desde la costa penetraba al interiorel litoral.
[[Archivo:Espana Cultura-tartesica 2014 mapa 16028 spaLa temprana presencia fenicia revela que, desde antes del siglo VIII a.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa C., se establecieron contactos comerciales verificables con la Península, en una etapa de cultura tartésicaprecolonización, como se ha señalado anteriormente. EspañaPoco a poco, las relaciones con las ciudades púnicas del Oriente cercano y norteafricano se intensifican pasado el siglo VII a. [http://centrodedescargasC.cnigcon el control de la zona del sudoeste por los fenicios, mediante el establecimiento de sus propios asentamientos.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spaSe crea una red de exportaciones de productos elaborados en sus metrópolis y se organiza en Iberia una estructura comercial que, desde la costa, penetra hacia el interior.zip Datos]]]
En la zona de Huelva y en la del bajo Guadalquivir las colonizaciones favorecieron el desarrollo de la cultura de Tartesos (se ha hablado de un reino de Tartesos, e incluso de alguno de sus reyes) durante la llamada primera Edad del Hierro o Hierro I, en un . Este proceso histórico y cultural estuvo caracterizado por profundas transformaciones en las sociedades indígenas, que en el bronce Bronce final y en el Hierro I explotaban los yacimientos mineros y las tierras agrícolas del valle del Guadalquivir, y con las que se iniciaron frecuentes intercambios y contactos humanos. La influencia de los usos y costumbres procedentes del Mediterráneo oriental en estas comunidades se hizo evidente en los aspectos social, económico y material (aumento de las importaciones de cerámicas, objetos de orfebrería, telas..., consumo de aceite, vino...).
El espacio tartésico, limitado en un primer momento al área geográfica de los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir, se irá extendiendo extendió hasta ocupar todo el sur peninsular y llegar a las desembocaduras del Guadiana y Segura, con notable influencia en el sudeste peninsular, el sur de levante, la costa sur de Portugal y las tierras del interior de Andalucía, como se aprecia en el mapa ''[[:Archivo:Espana PrimeraEspana_Primera-Edad-del-Hierro 2014 mapa 13977-00 spaHierro_2014_mapa_13977_spa.jpg|Primera Edad del Hierro]]''. La incesante búsqueda de los arqueólogos no ha conseguido aún encontrar la capital, o el núcleo irradiador de la cultura tartésica.
Mientras tanto, el centro de la Península iba recibiendo recibía con mucha mayor lentitud los cambios tecnológicos y sus poblaciones no alcanzarían la prosperidad y el auge de la zona meridional. La ocupación del espacio se produce a través de una proliferación de pequeños poblados amurallados, como es el caso de la cultura de Soto de Medinilla en el valle del Duero, que toma su nombre del yacimiento vallisoletano mejor estudiado.
Durante la segunda Edad del Hierro (500 a.C. – inicios de la romanización) se generaliza por toda la Península el uso del hierro y aumenta la cantidad y variedad de herramientas. En este periodo, sobre el sustrato de las poblaciones de la etapa anterior, surgen nuevas estructuras sociales y económicas que dan origen a la configuración cultural y territorial peninsular descrita por los escritores grecolatinos, principalmente Plinio y Estrabón, sobre la que se asentará el progresivo proceso de aculturación iniciado por Roma.{{clear}}
Historiadores y arqueólogos han puesto de manifiesto la dificultad de relacionar los datos que aportan los restos materiales con las informaciones que proporcionan las fuentes historiográficas y literarias, muchas veces confusas y contradictorias. No obstante, la arqueología viene realizando un esfuerzo importante por definir o redefinir la distribución cultural de los pueblos prerromanos de acuerdo con los datos que las investigaciones sacan a la luz, como se refleja en el mapa ''[[:Archivo:Espana Segunda{{CSS image crop|Image = Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-00 spaprerromanos_2014_mapa_13985_spa.jpg|Segunda Edad del Hierro]]. Pueblos prerromanos'', donde se presenta la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos o lugares de asentamiento identificados en la península ibérica, en relación con las áreas asignadas tradicionalmente por la bibliografía a los grandes grupos étnicos. Este mapa, y la información anexa a él, ha de contemplarse teniendo en cuenta que los límites de los diferentes espacios ocupados por estos grupos de población generalmente son difusos, las interrelaciones socioeconómicas son constantes y sus áreas territoriales sufren procesos de contracción y expansión a lo largo de los siglos, como sucede por ejemplo con lusitanos y vetones.bSize = 300|cWidth = 300{{ANETextoAsociado|cHeight = 210|titulooTop =Yacimientos de la segunda Edad del Hierro1|contenidooLeft =1[[Archivo:Espana Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-00 spa.jpg|Location = center|thumb|300px|Description = Mapa de segunda : Segunda Edad de Hierro. Pueblos prerromanos. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.zip Datos]]].<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">1</b> Tejada la Nueva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">2</b> La Atalayuela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">3</b> Vico <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">4</b> Alhonoz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">5</b> Pajar de Artillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">6</b> Cerro Macareno <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Basti <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Tutugi <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Las Cabezuelas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Los Nietos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">11</b> Los Villaricos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Los Molinicos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Molata de Casa Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Oreto-Zuqueca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Alarcos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Calatrava la Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">17</b> Cerro de las Cabezas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Sisapo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Mantesa Oretana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Cástulo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Giribaile <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Puente Tablas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Cueva de la Lobera <br />}}
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:29%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;"><div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">YACIMIENTOS DEL ÁREA IBÉRICA</div><div style="column-count:2; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;"><b style="padding:3px; background-color:#f9d0b0009651; color:#ffffff">24TURDETANOS</b><br>1 Tejada la Nueva<br>2 La Atalayuela<br>3 Vico<br>4 Alhonoz<br>5 Pajar de Artillo<br>6 Cerro Macareno<br><br><b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">BASTETANOS</b><br>7 Basti<br>8 Tutugi<br>9 Las Cabezuelas<br>10 Los Nietos<br>11 Los Villaricos<br>12 Los Molinicos<br>13 Molata de Casa Vieja<br><br><b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">ORETANOS</b> <br>14 Oreto-Zuqueca<br>15 Alarcos<br>16 Calatrava la Vieja<br>17 Cerro de las Cabezas<br>18 Sisapo<br>19 Mantesa Oretana<br>20 Cástulo<br>21 Giribaile<br>22 Puente Tablas<br>23 Cueva de la Lobera<br>24 Collado de los Jardínes Jardines<br><br><b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">TÚRDULOS</b><br>25 La Mesilla<br>26 Tabla de las Cañas<br>27 Peñón del Pez<br>28 Cerro Cogolludo<br>29 Dehesillas<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CONTESTANOS</b><br>30 Tossal de Manises<br>31 Monforte del Cid<br>32 La Alcudia<br>33 La Serreta<br>34 El Puig<br>35 Illeta dels Bayets<br>36 El Amarejo<br>37 El Tolmo de Minateda<br>38 Pozo Moro<br>39 Coimbra del Barranco Ancho<br>40 La Senda<br>41 El Cigarralejo<br>42 Cerro de la Luz<br>43 Cobatillas la Vieja<br>44 Castillico de las Peñas<br>45 Cabezo del Tío Pío<br>46 Llano de la Consolación<br>47 Los Villares<br ><br><b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">EDETANOS</b><br>48 Sant Miquel<br>49 Arse<br>50 Sucro<br>51 Corral de Saus<br><br><b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">ILERCAVONES</b><br>52 Sant Miquel<br>53 Castellet de Banyoles<br>54 Coll del Moro<br>55 La Moleta del Remei<br><br><b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">ILERGETES</b><br>56 Iltirta<br>57 Els Villars<br>58 Moli d’Espigol<br>59 Olriols<br>60 La Vispesa<br>61 Tozal de Monderes<br>62 La Codera<br><br><b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">CESETANOS</b><br>63 Kesse<br>64 Calafell<br><br><b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">LAYETANOS</b><br>65 Turó d’en Boscà<br>66 Ca n’Oliver<br>67 Puig Castelar<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">INDIGETES</b><br>68 Ullastret<br>69 Castell<br>70 Puig Castellet<br>71 Mas Castellar<br><br><b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">SEDETANOS</b><br>72 Salduie<br>73 Cabezo de Alcalá<br>74 El Taratrato<br>75 San Antonio<br>76 Cabezo de San Pedro<br>77 El Castelillo<br>78 Kelse<br><br></div></div>
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:69%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;"><div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">YACIMIENTOS DEL ÁREA CELTA</div><div style="column-count:4; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;"><b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">CELTÍBEROS</b><br>79 Turiasu<br>80 Arcobriga<br>81 Mundobriga<br>82 Bílbilis<br>83 Ocilis<br>84 Segóbriga<br>85 Bursada<br>86 Contrebia<br>87 El Convento<br>88 Calagurris<br>89 Botorrita<br>90 Numancia<br>91 Herrera de los Navarros<br>92 Fuentes Claras<br>93 Peñalba de Villastar<br>94 Alto Chacón<br>95 La Caridad<br>96 Puntal del Tío Garrillas<br>97 Iniesta<br>98 La Guardia<br>99 Barchín del Hoyo<br>100 Segeda<br>101 Piquete de la Atalaya<br>102 La Oruña<br>103 Uxama<br><br><b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">VACCEOS</b><br>104 Pintia<br>105 Olivares de Duero<br>106 Simancas<br>107 Montealegre de Campos<br>108 Cerro de la Ermita<br>109 Matapozuelos<br>110 Melgar de Abajo<br>111 Los Azafranales<br>112 Plaza del Castillo<br>113 Cuetos de la Estación<br><br><b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">VETONES</b><br>114 Las Cogotas<br>115 Los Castillejos<br>116 La Mesa de Miranda<br>117 Cerro de San Vicente<br>118 Obila<br>119 Cáparra<br>120 Ulaca<br>121 El Raso<br>122 Las Merchanas<br>123 Yecla<br>124 Irueña<br>125 El Castillo<br><br><b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">ESPACIO LUSITANO-VETÓN</b><br>126 Alto do Corregidor<br>127 Castelo<br>128 São Martinho<br>129 Foz da Côa<br>130 Villasviejas del Tamuja<br>131 El Castillejo<br>132 El Berrocalillo<br>133 Castillejo de la Orden<br>134 Castillejo de Valdecañas<br>135 El Cofre<br>136 El Castillejo<br>137 Sierra de Santa Marina<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CARPETANOS</b><br>138 Cerro de la Gavia<br>139 Llano de la Horca<br>140 Fuente de la Mora<br>141 Miralrío<br>142 Cerro del Ecce Homo<br>143 Castro de la Dehesa de la Oliva<br>144 El Cerrón<br>145 Cerro del Gollino<br>146 Plaza de Moros<br>147 Cerro del Tío Calderico<br>148 Cerro de las Nieves<br>149 Laminium<br><br><b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">CÉLTICOS DEL SUROESTE</b><br>150 Castelo Velho<br>151 Segovia<br>152 Garvão<br>153 Corvo-Neves I<br>154 Castelho de Mértola<br>155 Castelho da Amendoeira<br>156 Atafona<br>157 Sierra del Coto<br>158 Castrejón de Capote<br>159 Castillo de Jerez<br>160 Castillejos<br>161 La Alcazaba de Badajoz<br>162 El Castañuelo<br>163 Castro de la Ermita de Belén<br><br><b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">GRUPOS CASTREÑOS DEL NOROESTE</b><br>164 Saceda<br>165 San Millán<br>166 Mosteiro<br>167 Laias<br>168 San Cibrán<br>169 Novás<br>170 Santa Trega<br>171 Briteiros<br>172 Sanfins<br>173 Lanhoso<br>174 Sao Julião<br>175 Muro da Pastoria<br>176 Vilarinho das Paranheiras<br>177 Cossourado<br>178 Castro de Ortov<br>179 Elviña<br>180 Meirás<br>181 Lanzada<br>182 Borneiro<br>183 Viladonga<br>184 Vilela<br>185 Neixón Grande<br>186 Vigo<br>187 Troña<br>188 Punta<br>dos Prados<br>189 A Graña Barán<br>190 Castro da Torre<br>191 O Achadizo<br>192 Castro do Vilar<br>193 As Grovas<br>194 Formigueiros<br>195 O Facho<br>196 A Ourela<br>197 Socastro<br>198 San Tomé de Nogueira<br>199 Punta Cociñadoiro<br>200 Valdamio<br>201 O Peto<br>202 Follente<br>203 Croa do Ladrido<br>204 Fazouro<br>205 Punta do Castro<br>206 A Devesa<br>207 Castro de Rei<br>208 Montealegre<br>209 Curalha<br><br><b style="padding:3px; background-color:#f9d0b0F0803E; color:#ffffff">25AUTRIGONES</b> <br>210 Arce-Mirapérez<br>211 Castros de Lastra<br>212 Alto de Rodilla (Tritium)<br>213 Monte San Juan (Virovesca)<br>214 Cerro del Milagro (Salionca)<br>215 Necrópolis de Miraveche<br>216 Monte Socueto<br><br><b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">CARISTIOS</b><br>217 Atxa<br>218 Peñas de Oro<br>219 Henaio<br>220 Marueleza<br>221 La Mesilla Hoya<br><br ><b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">VÁRDULOS</b><br>222 Intxur<br>223 Basagain<br>224 Buruntza<br>225 Muru<br>226 Munoaundi<br>227 Murugain<br><br><b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CÁNTABROS</b><br>228 Peña Sámano<br>229 Peña Amaya<br>230 Monte Bernorio<br>231 Peña Ulaña<br>232 Castilnegro<br>233 Celada Marlantes<br>234 El Castro<br>235 La Trijineja<br>236 Pico del Oro<br>237 La Masera<br>238 Las Eras<br>239 Los Agudos<br>240 La Lomba<br>241 Pico del Castro<br>242 El Gurugú<br>243 Peñarubia<br><br><b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">ASTURES</b><br>244 Castro de Avelâós<br>245 As Muradellas<br>246 Las Labradas<br>247 La Corona<br>248 El Buracote<br>249 El Chano<br>250 Las Rozas<br>251 El Castro<br>252 La Corona<br>253 Campa Torres<br>254 San Chuis<br>255 Chao Samartín<br>256 El Castelón<br>257 San Isidro<br>258 El Castiellu<br>259 El Esteiro<br>260 Cabo Blanco<br>261 Pendia<br><br><b style="padding:3px; background-color:#F287B3; color:#ffffff">VASCONES</b><br>263 Santa Criz<br>264 Las Eretas<br>265 El Castillar<br>266 Turbil<br>267 Arrosia<br>268 Pozo de la Mora<br>269 Altikogaña<br><br></div></div>
<b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Tabla de las Cañas <br />{{clear}}
<b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Peñón Durante la segunda Edad del Pez <br />Hierro (500 a.C. –años previos a la ya cercana romanización) se generaliza por toda la Península el uso del hierro y aumenta la cantidad y variedad de herramientas. En este periodo surgen nuevas estructuras sociales y económicas que, sobre el sustrato de las poblaciones de la etapa anterior, dan origen a la configuración cultural y territorial peninsular descrita por los escritores grecolatinos, principalmente Plinio y Estrabón, sobre la que se asienta posteriormente el progresivo proceso de aculturación iniciado por Roma.
<b style="backgroundHistoriadores y arqueólogos han puesto de manifiesto la dificultad de relacionar los datos que aportan los restos materiales con las informaciones que proporcionan las fuentes historiográficas y literarias, muchas veces confusas y contradictorias. No obstante, la arqueología viene realizando un esfuerzo importante por definir la distribución cultural de los pueblos prerromanos, de acuerdo con los datos que las investigaciones sacan a la luz, como se refleja en el mapa ''[[:Archivo:Espana Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-color:#f9d0b0">28</b> Cerro Cogolludo <br />00 spa.jpg|Segunda Edad del Hierro]]. Pueblos prerromanos'', donde se presenta la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos o lugares de asentamiento identificados en la península ibérica, en relación con las áreas asignadas tradicionalmente por la bibliografía a los grandes grupos étnicos. Este mapa, y la información anexa a él, ha de contemplarse teniendo en cuenta que los límites de los diferentes espacios ocupados por estos grupos de población son generalmente difusos, las interrelaciones socioeconómicas son constantes y sus áreas territoriales sufren procesos de contracción y expansión a lo largo de los siglos, como sucede por ejemplo con lusitanos y vetones.
<b style="background-colorEn el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados:#f9d0b0">29</b> Dehesillas <br />turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular con la introducción del sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada), Guardamar (Cabezo Lucero, Alicante) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y a la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió por el sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.
<b style="background-colorEl resto de la Península estaba ocupado por un conjunto de pueblos de raíz indoeuropea, con mayor o menor grado de influencia celta:#f9d0b0">30</b> Tossal de Manises <br />en la Meseta, celtíberos, vacceos y vetones; en la fachada atlántica, célticos del sudoeste, lusitanos y grupos castreños del noroeste; y en el norte, astures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios y berones. A estos hay que añadir los vascones, ubicados en el Pirineo navarro.
<b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Monforte Pese a las variedades regionales, los más recientes estudios sobre ocupación del Cid <br />territorio muestran, en general, un progresivo incremento demográfico en estas áreas durante el Hierro II, con proliferación de poblados amurallados que agrupan una mayor concentración de población. Algunos dieron lugar, especialmente a partir del siglo II a.C., a la creación de ''óppida'', auténticos centros urbanos con funciones administrativas y de control del territorio que, con la ocupación romana, se convirtieron en ''civitates''. La economía es pastoril, complementada con una agricultura de subsistencia basada en el cereal de secano, particularmente en las cuencas del Duero o del Ebro. Cerámica y metalurgia (armas, fíbulas, brazaletes…) alcanzan un notable desarrollo, así como los intercambios comerciales a los que ya se ha aludido. Entre las manifestaciones artísticas son reseñables los verracos del área vetona y las estelas cántabras.
<b style="background-color:#f9d0b0">32</b> La Alcudia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">33</b> La Serreta <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">34</b> El Puig <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">35</b> Illeta dels Bayets <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">36</b> El Amarejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">37</b> El Tolmo de Minateda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Pozo Moro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Coimbra del Barranco Ancho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">40</b> La Senda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">41</b> El Cigarralejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Cerro de la Luz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Cobatillas la Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Castillico de las Peñas <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Cabezo del Tío Pío <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Llano de la Consolación <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Los Villares <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Sant Miquel <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">49</b> Arse <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">50</b> Sucro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">51</b> Corral de Saus <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">52</b> Sant Miquel <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Castellet de Banyoles <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">54</b> Coll del Moro <br />  <b style="background-color:#f9d0b0">55</b> La Moleta del Remei <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Iltirta <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Els Villars <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Moli d’Espigol <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Olriols <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">60</b> La Vispesa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">61</b> Tozal de Monderes <br />{{ANEAutoria <b style|Autores="background-color:#f9d0b0">62</b> La Codera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">63</b> Kesse <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Calafell <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Turó d’Emboscá <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Ca n’Oliver <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Puig Castelar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Ullastret <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">69</b> Castell <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Puig Castellet <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Mas Castellar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Salduie <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">73</b> Cabezo de Alcalá <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">74</b> El Taratrato <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">75</b> San María Sánchez Agustí, José Antonio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">76</b> Cabezo de San Pedro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">77</b> El Castelillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Kelse <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">79</b> Turiasu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Arcobriga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Mundobriga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Bilbilis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">83</b> Ocilis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">84</b> Segóbriga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">85</b> Bursada <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">86</b> Contrebia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">87</b> El Convento <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Calagurris <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Botorrita <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Numancia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Herrera de los Navarros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">92</b> Fuentes Claras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">93</b> Peñalba de Villastar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">94</b> Alto Chacón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">95</b> La Caridad <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Puntal del Tío Garrillas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">97</b> Iniesta <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">98</b> La Guardia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Barchín del Hoyo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">100</b> Segeda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Piquete de la Atalaya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">102</b> La Oruña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Uxama <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Pintia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">105</b> Olivares de Duero <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Simancas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Montealegre de Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Cerro de la Ermita <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Matapozuelos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">110</b> Melgar de Abajo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">111</b> Los Azafranales <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Plaza del Castillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Cuetos de la Estación <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">114</b> Las Cogotas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Los Castillejos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">116</b> La Mesa de Miranda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">117</b> Cerro de San Vicente <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">118</b> Obila <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Cáparra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Ulaca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">121</b> El Raso <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Las Merchanas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Yecla <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Irueña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">125</b> El Castillo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">126</b> Alto do Corregidor <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">127</b> Castelo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">128</b> São Martinho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Foz da Côa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Villasviejas del Tamuja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">131</b> El Castillejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">132</b> El Berrocalillo <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Castillejo de la Orden <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Castillejo de Valdecañas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">135</b> El Cofre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">136</b> El Castillejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Sierra de Santa Marina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">138</b> Cerro de la Gavia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">139</b> Llano de la Horca <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">140</b> Fuente de la Mora <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">141</b> Miralrío <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">142</b> Cerro del Ecce Homo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">143</b> Castro de la Dehesa de la Oliva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">144</b> El Cerrón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Cerro del Gollino <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Plaza de Moros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Cerro del Tío Calderico <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">148</b> Cerro de las Nieves <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">149</b> Laminium <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Castelo Velho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">151</b> Segovia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Garvão <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">153</b> Corvo-Neves I <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Castelho de Mértola <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Castelho da Amendoeira <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">156</b> Atafona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Sierra del Coto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">158</b> Castrejón de Capote <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Castillo de Jerez <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Castillejos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">161</b> La Alcazaba de Badajoz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">162</b> El Castañuelo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Castro Álvarez Castrillón, Mercedes de la Ermita de Belén <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">164</b> Saceda <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">165</b> San Millán <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Mosteiro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Laias <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">168</b> San Cibrán <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">169</b> Novás <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">170</b> Santa Trega <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">171</b> Briteiros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Sanfins <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">173</b> Lanhoso <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Sao Julião <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Muro da Pastoria <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Vilarinho das Paranheiras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Cossourado <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Castro de Orto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Elviña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Meirás <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Lanzada <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Borneiro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Viladonga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Vilela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Neixón Grande <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Vigo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Troña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">188</b> Punta dos Prados <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">189</b> A Graña Barán <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Castro da Torre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">191</b> O Achadizo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Castro do Vilar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">193</b> As Grovas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Formigueiros <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">195</b> O Facho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">196</b> A Ourela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Socastro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">198</b> San Tomé de Nogueira <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Punta Cociñadoiro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Valdamio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">201</b> O Peto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Follente <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">203</b> Croa do Ladrido <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">204</b> Fazouro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">205</b> Punta do Castro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">206</b> A Devesa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">207</b> Castro de Rei <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">208</b> Montealegre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">209</b> Curalha <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">210</b> Arce-Mirapérez <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">211</b> Castros de Lastra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">212</b> Alto de Rodilla (Tritium) <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">213</b> Monte San Juan (Virovesca) <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">214</b> Cerro del Milagro (Salionca) <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">215</b> Necrópolis de Miraveche <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">216</b> Monte Socueto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">217</b> Atxa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">218</b> Peñas de Oro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">219</b> Henaio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">220</b> Marueleza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">221</b> La Hoya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">222</b> Intxur <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">223</b> Basagain <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">224</b> Buruntza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">225</b> Muru <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">226</b> Munoaundi <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">227</b> Murugain <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">228</b> Peña Sámano <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">229</b> Peña Amaya <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">230</b> Monte Bernorio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">231</b> Peña Ulaña <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">232</b> Castilnegro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">233</b> Celada Marlantes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">234</b> El Castro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">235</b> La Trijineja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">236</b> Pico del Oro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">237</b> La Masera <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">238</b> Las Eras <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">239</b> Los Agudos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">240</b> La Lomba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">241</b> Pico del Castro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">242</b> El Gurugú <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">243</b> Peñarubia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">244</b> Castro de Avelâós <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">245</b> As Muradellas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">246</b> Las Labradas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">247</b> La Corona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">248</b> El Buracote <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">249</b> El Chano <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">250</b> Las Rozas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">251</b> El Castro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">252</b> La Corona <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">253</b> Campa Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">254</b> San Chuis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">255</b> Chao Samartín <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">256</b> El Castelón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">257</b> San Isidro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">258</b> El Castiellu <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">259</b> El Esteiro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">260</b> Cabo Blanco <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">261</b> Pendia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">262</b> Andelo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">263</b> Santa Criz <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">264</b> Las Eretas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">265</b> El Castillar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">266</b> Turbil <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">267</b> Arrosia <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">268</b> Pozo , Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de la Mora <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">269</b> Altikogaña <br /> </li>Miguel González
}}
{{ANESubirArriba}}
En el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados: turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... {{ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Edad Antigua]]}}
Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular introduciendo el sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió al sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.{{ANEDescargaPDFTemaEl resto de la Península está ocupado por un conjunto de pueblos de raíz indoeuropea con mayor o menor grado de influencia celta|url=https: en la Meseta, celtíberos, vacceos y vetones; en la fachada atlántica, célticos del sudoeste, lusitanos y grupos castreños del noroeste; y en el norte, astures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios y berones//www.ign. A estos hay que añadir los vascones, ubicados en el Pirineo navarroes/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referencias_historicas_2020_20230601.pdf Pese a las variedades regionales, los más recientes estudios sobre ocupación del territorio muestran, en general, un progresivo incremento demográfico en estas áreas durante el Hierro II, con proliferación de poblados amurallados que agrupan una mayor concentración de población. Algunos dieron lugar, especialmente a partir del siglo II a.C., a la creación de ''óppida'', auténticos centros urbanos con funciones administrativas y de control del territorio que, con la ocupación romana, se convertirán en ''civitates.'' La economía será pastoril, complementada con una agricultura de subsistencia basada en el cereal de secano, particularmente en las cuencas del Duero o del Ebro. Cerámica y metalurgia (armas, fíbulas, brazaletes…) alcanzan un notable desarrollo, así como los intercambios comerciales a los que ya se ha aludido. Entre las manifestaciones artísticas son reseñables los verracos del área vetona y las estelas cántabras.}}
{{ANEAutoria|Autores<p style= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} {{ANESubirArriba}}{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Suelos]] |siguiente=["font-size: 80%">Versiones anteriores: [Edad Antigua]http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf 2019] }}</p>
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Historia]]
93
ediciones

Menú de navegación