1133
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Poblaciónmigración interior, poblamiento y sociedad, sección IV, Demografíamigración exterior, Dinámica demográfica, Mapa emigración interior, Mapa de emigración media interior, Mapa inmigración interior, Mapa de inmigración media interior, Mapa saldo migratorio, mapa saldo migratorio interiorpoblación extranjera, Población edad media de la población extranjera, mapa índice de feminidad de Población la población extranjera, mapa región de Población nacimiento de la población extranjera provincial, mapa saldo migratorio exterior, mapa índice de especialización de la región de nacimiento de la población extranjera según origen, mapa de españoles en el mundo, país de nacimiento de la población extranjera
|descripcion= Estado de la migración interior y exterior con una aportación de notable interés, por ejemplo, se . Se incluyen mapas de extranjeros en España y los españoles en el mundo.
|url= http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/bf/baf2/Espana_PoblacionEspana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-segun-origen_2015_mapa_14593_spamunicipal_2021_mapa_18892_spa.jpg/320px198px-Espana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-Espana_Poblacionpoblacion-extranjera-segun-origen_2015_mapa_14593_spamunicipal_2021_mapa_18892_spa.jpg}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Actualizado}} {{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]|capitulo=[[Demografía|Demografía]]|subcapitulo=Movimientos migratorios
}}
{{ANENavegacionSubcapituloANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Dinámica demográfica]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Estructura demográfica]]}}<div style="clear: both;"></div> Los movimientos migratorios, tanto interiores como exteriores, han desempeñado un papel crucial en la configuración demográfica, económica y social de España a lo largo de su historia y, con mayor peso todavía, en el último siglo y medio. En la actualidad son, además, el principal factor explicativo del crecimiento poblacional, dado que la dinámica vegetativa de la población no tiene la importancia que tuvo en el pasado. Con el fin de analizar este fenómeno, se aborda en primer lugar el estudio de las migraciones interiores, preferentemente desde la óptica de los movimientos de población interprovinciales. A continuación, se analizan las migraciones exteriores y se incide en los flujos migratorios, en las características y distribución espacial de la población oriunda de otros países y, por último, en las naciones donde se asientan los españoles y de procedencia de la población inmigrante que reside en España. {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Migraciones interiores}} <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; height: min-content; text-align: center; justify-content: center; align-self: start; margin: 0 0 0 30px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; "> {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin: 0 0 1em; width: 100%"| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 3px; border-color: #93481b; border-top-right-radius: 40px; border-bottom-left-radius: 40px" |<div style="padding: 0px 10px 10px; font-size: 100%; font-weight:bold; color: #93481b; text-align: left">Migrante: <span style="color:#706f6f">persona que protagoniza una migración (inmigración o emigración).</span><br><br>Emigración: <span style="color:#706f6f">acción por la cual una persona, que habiendo sido previamente residente habitual de un territorio, deja de tener su residencia habitual en el mismo por un periodo que es, o se espera que sea, de al menos doce meses.</span><br><br>Inmigración: <span style="color:#706f6f">acción por la cual una persona fija su residencia habitual en un territorio por un periodo que es, o se espera que sea, de al menos doce meses, habiendo sido previamente residente habitual de otro territorio distinto.</span><br><br>Emigración interior interprovincial: <span style="color:#706f6f">emigración con origen en una provincia distinta a la que el emigrante tiene la próxima residencia habitual.</span><br><br>Inmigración interior interprovincial: <span style="color:#706f6f">inmigración con destino a una provincia distinta a la que el inmigrante tenía su residencia habitual.</span><br><br>Saldo migratorio interior: <span style="color:#706f6f">diferencia, en una provincia y año determinados, entre la inmigración y la emigración interior interprovincial.</span><br><br> <p style="color: black; font-size: 80%; font-weight: normal" > Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): Demografía. Serie Monografías del Atlas Nacional de España (ANE). Instituto Nacional de Estadística (2023): Estadística de migraciones. Metodología.</p></div>|}</div> El movimiento de redistribución interior de la población ha sido un fenómeno recurrente en España a muy diversas escalas temporales y espaciales. En un plano macro, los últimos siglos –al menos desde el comienzo de la Edad Moderna– se han caracterizado por una tendencia migratoria constante que ha llevado a la desvitalización demográfica del interior peninsular (con la excepción del área urbana de Madrid), en beneficio del crecimiento de la población establecida en la costa y en los archipiélagos. Esa orientación migratoria se complementó con el éxodo rural masivo hacia las ciudades, desarrollado al calor de la industrialización y de la modernización económica y social del país, desde finales del siglo XIX hasta el último cuarto del siglo XX. Durante décadas, los saldos migratorios negativos de las zonas rurales fueron compatibles con el crecimiento poblacional de muchas zonas rurales por las altas tasas de natalidad. Sin embargo, desde mediados del siglo XX el aumento del volumen migratorio hizo que la mayoría de los municipios pequeños perdieran población en todo el país, particularmente en las zonas interiores. Como contrapunto, las ciudades (y sus nacientes periferias urbanas) crecieron con mucha intensidad durante todo ese período. Llegada la década de los ochenta, los movimientos migratorios campo-ciudad disminuyeron en intensidad y desde entonces tienen mayor peso las migraciones de muy corto alcance (inter e intramunicipales), principalmente las que suponen una redistribución de la población dentro de las propias áreas urbanas. Por cada movimiento registrado entre una provincia y otra, en 2021 se produjeron dos entre municipios de una misma circunscripción provincial. [[Archivo:Espana Evolucion-de-las-migraciones-interiores 2008-2021 graficoestadistico 19008 spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de las migraciones interiores. 2008-2021. España. ]] Por otra parte, como se ve en el gráfico ''[[:Archivo:Espana Evolucion-de-las-migraciones-interiores 2008-2021 graficoestadistico 19008 spa.jpg|Evolución de las migraciones interiores]]'', entre 2008 y 2017 el volumen total de movimientos migratorios interprovinciales fue descendiendo progresivamente. A partir de ese año se dio un pequeño repunte migratorio, solo interrumpido momentáneamente por el bache que supuso la pandemia en 2020.
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; "><ul style="text-align: center; "><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Emigracion-media-interior 2008-2010 2011--2021 2011-2021 mapa 14588 18753 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de emigración : Emigración media interior. 20082011-20102021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Emigracion-media-interior_2008interior-2010_mapa_14588_spa2011--2021_2011-2021_mapa_18753_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Emigracion-media-interior_2008interior-2011-2010_mapa_14588_spa-2021_2011-2021_mapa_18753_spa.zip Datos] . Versión interactiva: [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tr13922.r_3_tr13922&i2=c_8_t.c_8_t&ss2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=2010c14098.c14098&t=A02&view=map9 2]. ]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Inmigracion-media-interior-2011--2021 2011-2021 mapa 18893 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Inmigración media interior. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Inmigracion-media-interior-2011--2021_2011-2021_mapa_18893_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Inmigracion-media-interior-2011--2021_2011-2021_mapa_18893_spa.zip Datos]. Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13925.r13925&i2=c_9_t.c_9_t&s2=20082011-20102021&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c14099. c14099&t=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana EmigracionSaldo-mediamigratorio-medio-interior 2011-2014 2021 mapa 14694 18903 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de emigración media : Saldo migratorio medio interior. 2011-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_EmigracionEspana_Saldo-migratorio-mediamedio-interior_2011-2014_mapa_14694_spa2021_mapa_18903_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_EmigracionEspana_Saldo-migratorio-mediamedio-interior_2011-2014_mapa_14694_spa2021_mapa_18903_spa.zip Datos] . Versión interactiva: [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tr13928.r_3_tr13928&i2=c_8_tc_10_t.c_8_t&s=2014c_10_t&s2=2011-20142021&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_43_t. c_43_t&s=2021&t=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
</ul> </div>
Otro de los aspectos destacados de este período es el saldo migratorio interior negativo que registra la provincia de Barcelona, sobre todo en contraste con el crecimiento de Madrid. Las provincias limítrofes de ambas áreas metropolitanas, que anteriormente absorbían el crecimiento, siguen registrando un saldo positivo, pero muy inferior al que tuvieron en la primera década del siglo XXI. En esos años Guadalajara y Toledo, en el caso de Madrid, fueron las que se apuntaron el saldo relativo (sobre su volumen de población) más elevado de toda España, seguidas a cierta distancia de Tarragona y Girona en la corona barcelonesa. Este hecho mostraba la vigencia del modelo de desbordamiento metropolitano más allá de los límites provinciales que, en la última década (2011-2021), parece haber perdido buena parte de la fuerza que tuvo en el pasado.
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Migraciones exteriores}} <li div style="display: inline-blockflex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; height: min-content; text-align: center; justify-content: center; align-self: start; margin: 0 0 0 30px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; "> {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin: 0 0 1em; width: 100%"| style="vertical-align:top; border-style: solid; border-width: 3px; border-color: #93481b; border-top-right-radius: 40px; border-bottom-left-radius: 40px" |<div style="padding: 0px 10px 10px; font-size: 100%; font-weight:bold; color: #93481b; text-align: left">Emigración exterior: <span style="color:#706f6f">emigración en la que la nueva residencia habitual del emigrante se encuentra en un país extranjero, siempre que su residencia habitual previa sea el territorio español.</span><br><br>Inmigración exterior: <span style="color:#706f6f">inmigración en la que la residencia previa habitual del inmigrante se encuentra en un país extranjero.</span><br><br>Saldo migratorio exterior: <span style="color:#706f6f">diferencia, en una provincia y año determinados, entre la inmigración y la emigración exterior.</span><br><br>Nacionalidad: <span style="color:#706f6f">vínculo legal entre un individuo y un Estado, adquirido por nacimiento o por elección, matrimonio u otros términos según la legislación nacional.</span><br><br>País de nacimiento: <span style="color:#706f6f">país en el que se produjo el nacimiento de un individuo.</span><br><br>Índice de feminidad de la población extranjera: <span style="color:#706f6f">es la proporción entre el número de mujeres extranjeras censadas en un territorio respecto a la población extranjera total. Se expresa en tanto por cien.</span><br><br>Índice de especialización de la población extranjera: <span style="color:#706f6f">muestra la sobrerrepresentación municipal de inmigrantes originarios de un continente, en comparación con el porcentaje de esa misma procedencia en la población total del país. Los grados de especialización se definen en función de si una población está por encima de la desviación estándar una vez (especializado), dos veces (muy especializado) o tres y más veces (polarizado).</span><br><br> <p style="color: black; font-size: 80%; font-weight: normal" > Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): Demografía. Serie Monografías del Atlas Nacional de España (ANE). Instituto Nacional de Estadística (2023): Estadística de migraciones. Metodología.</p></div>|}</div> Las migraciones exteriores son un fenómeno de enorme repercusión en la historia reciente de España, tanto por el volumen de personas involucradas en los movimientos, como por el cambio sociodemográfico propiciado, que han obrado el cambio de una población bastante homogénea en su composición a una sociedad multicultural, con abundante presencia de personas de otras etnias, lenguas y modelos culturales. Solo en el período que nos ocupa (2011-2021) se han verificado más de 6 millones de entradas en España, mientras que ha habido 4,3 millones de desplazamientos hacia el exterior. Esto deja un saldo positivo superior a 1,7 millones de personas, un 3,6% de la población que vivía en el país al final de ese período. Entre estos nuevos habitantes, los nacidos fuera de España suponen casi dos millones de personas, mientras que los nativos del país presentan un saldo negativo superior a los 250.000 habitantes. En cuanto a su perfil demográfico, son preferentemente mujeres (casi un millón, frente a algo más de 700.000 hombres), y tres de cada cuatro de ellos, adultos, de entre 16 y 64 años de edad. Aunque son el contingente menos numeroso de los migrantes exteriores, resulta significativo observar que los mayores de 65 años de origen extranjero tienen saldo negativo, mientras que los nacidos en España lo tienen positivo. Detrás de esta dinámica contrapuesta, es posible adivinar el regreso al lugar de origen en la etapa que se abre tras la jubilación. <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana InmigracionEvolucion-de-la-emigracion-e-mediainmigracion-interior exterior 2008-2010 mapa 14696 2021 graficoestadistico 19014 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa Gráfico estadístico: Evolución de la emigración e inmigración media interiorexterior. 2008-2021. España. ]] [[Archivo:Espana Evolucion-del-saldo-migratorio-exterior 2008-2021 graficoestadistico 19015 spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del saldo migratorio exterior. 2008-2021. España. ]]</div> La evolución de las migraciones exteriores se ha visto muy condicionada por los vaivenes económicos en España y en los países de procedencia, así como por circunstancias coyunturales, como el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19. A grandes rasgos, se aprecian varias fases (gráficos ''[[:Archivo:Espana Evolucion-de-la-emigracion-e-inmigracion-exterior 2008-2021 graficoestadistico 19014 spa. jpg|Evolución de la emigración e inmigración exterior]]'' y ''[[:Archivo:Espana Evolucion-del-saldo-migratorio-exterior 2008-20102021 graficoestadistico 19015 spa.jpg|Evolución del saldo migratorio exterior]]''): al inicio del periodo se produjo una ralentización de la inmigración exterior y un aumento de las salidas, coincidente con el comienzo de la gran recesión. Durante tres años (2009 a 2011) el saldo migratorio exterior fue prácticamente cero, ya que existía una gran igualdad entre los que se marchaban y los que llegaban al país. En la fase aguda de la crisis en España(2011-2014), el retorno de antiguos inmigrantes a sus países de origen coincidió con la etapa en la que menos atractivo resultó el flujo de personas hacia España. Las líneas de emigrantes e inmigrantes se cruzaron y el país entró en un período con saldo exterior negativo, que tuvo su punto álgido en 2013, año en el que se marcharon de España casi 200.000 personas. A partir de ahí, y durante un período consecutivo de seis años, la emigración fue disminuyendo lentamente, mientras que la llegada de extranjeros repuntó con fuerza por la inestabilidad económica y política en algunos de los países de origen. Este escenario cambió bruscamente en 2020 debido a la crisis provocada por el COVID-19. Ese año se caracterizó por la continuación del descenso de la emigración, pero, sobre todo, por una brusca e inesperada caída de la llegada de inmigrantes (250.000 menos que en el año 2019), que cortó de forma radical la tendencia al crecimiento observada desde el final de la crisis económica. A pesar de todo, el saldo migratorio siguió siendo positivo, aunque reducido a la mitad del consignado el año anterior, que supuso el récord de la década. En 2021 se confirmó el decrecimiento del saldo migratorio, aunque tanto las llegadas como las salidas repuntaron al alza, una vez superado lo peor de la pandemia. Al analizar espacialmente el fenómeno migratorio exterior, se ve que los flujos poblacionales de emigración hacia el exterior han estado protagonizados mayoritariamente por personas de origen extranjero (en torno a un 85% del total). Por este motivo, no debe extrañar que las provincias que más población han emitido hacia otros países sean precisamente las que acogen un mayor volumen de inmigrantes. Entre ellas destacan las dos grandes áreas metropolitanas, la costa mediterránea y los dos archipiélagos. Por su parte, la llegada de inmigrantes responde a un patrón territorial muy parecido, en el que vuelven a estar implicadas las mismas provincias, aunque con un volumen de inmigrantes muy superior. Salvo Castellón y Ciudad Real, todas tienen saldos migratorios positivos con el exterior; destacan por su peso relativo Canarias y Baleares, y por su volumen absoluto Madrid y Barcelona. <div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; "><ul style="text-align: center; "><li style="display: inline-block">[http[Archivo:Espana Emigracion-media-exterior 2011-2021 mapa 19011 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Emigración media exterior. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_InmigracionEspana_Emigracion-media-interior_2008exterior_2011-2010_mapa_14696_spa2021_mapa_19011_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_InmigracionEspana_Emigracion-media-interior_2008exterior_2011-2010_mapa_14696_spa2021_mapa_19011_spa.zip Datos] . Versión interactiva: [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index#c=indicator&i=r13941.r13941&i2=c13943.c13943&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.phpign.es/#c=indicator&i=r_3_tr13941.r_3_tr13941&i2=c_9_tc13942.c_9_tc13942&st=2010A02&s2t2=A02&view=map9 2]. ]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Inmigracion-media-exterior 2011-2021 mapa 19012 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Inmigración media exterior. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Europa_Espanoles-en-la-Union-Europea_2021_mapa_18912_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=2008PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Europa_Espanoles-en-la-Union-Europea_2021_mapa_18912_spa.zip Datos]. Versión interactiva: [//interactivo-2010atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13972.r13972&i2=c13974.c13974&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo1] [//interactivo-atlasnacional.ign. es/#c=indicator&i=r13972.r13972&i2=c13973.c13973&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana InmigracionSaldo-mediamigratorio-interior medio-exterior 2011-2014 2021 mapa 14697 19013 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de inmigración media interior: Saldo migratorio medio exterior. 2011-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_InmigracionEspana_Saldo-mediamigratorio-interior_2011medio-2014_mapa_14697_spaexterior_2011-2021_mapa_19013_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_InmigracionEspana_Saldo-mediamigratorio-interior_2011medio-2014_mapa_14697_spaexterior_2011-2021_mapa_19013_spa.zip Datos] . Versión interactiva: [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tr13975.r_3_tr13975&i2=c_9_tc_43_t.c_9_tc_43_t&ss2=20142021&s2t=A02&t2=A02&view=2011map9 1] [//interactivo-2014atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13975.r13975&i2=c13976.c13976&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo2]. ]]]
</li>
</ul> </div>
De acuerdo con el censo de 2021, en España residen 7,2 millones de personas nacidas en el extranjero, que son muchos más que los que no disponen de nacionalidad española (5,4 millones de extranjeros, en sentido estricto). Por este motivo, a lo largo del capítulo se utiliza la variable lugar de nacimiento para identificar y caracterizar a los extranjeros.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Espana Poblacion-extranjera-municipal 2021 mapa 18817 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población extranjera. 2021. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18817_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18817_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13526.r13526&i2=c_312_t.c_312_t&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva].<br><br> ]]
[[Archivo:Espana Edad-media-de-la-poblacion-extranjera 2021 mapa 18890 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Edad media de la población extranjera. 2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-media-de-la-poblacion-extranjera_2021_mapa_18890_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-media-de-la-poblacion-extranjera_2021_mapa_18890_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13526.r13526&i2=c13668.c13668&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana Indice-de-feminidad-de-la-poblacion-extranjera 2021 mapa 18887 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Índice de feminidad de la población extranjera. 2021. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indice-de-feminidad-de-la-poblacion-extranjera_2021_mapa_18887_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indice-de-feminidad-de-la-poblacion-extranjera_2021_mapa_18887_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13526.r13526&i2=c13667.c13667&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal 2021 mapa 18892 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Región mundial de nacimiento de la población extranjera. 2021. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18892_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal_2021_mapa_18892_spa.zip Datos].]]
</div>
Esta población se distribuye de forma desigual sobre el territorio (mapa ''[[:Archivo:Espana Poblacion-extranjera-municipal 2021 mapa 18817 spa.jpg|Población extranjera]]''). Una décima parte del total reside en el municipio de Madrid (768.000) y otros casi 450.000 en Barcelona. Muy por debajo de estos dos núcleos, València, Palma y Zaragoza superan los 100.000 habitantes de origen extranjero. El resto se localiza en otros grandes centros urbanos, bien sea aislados o bien formando ejes más o menos definidos, como es la costa mediterránea, Baleares, el eje del Ebro entre Logroño y Zaragoza, y el sur de la provincia de Lleida. El resto, la España interior y la zona norte, cuentan con poca presencia numérica de extranjeros, aunque bien es cierto que, debido a la relativa debilidad demográfica de algunas de esas zonas, el peso porcentual que alcanza en algunos núcleos es muy considerable.
El análisis de la situación por sexos (mapa ''[[:Archivo:Espana Indice-de-feminidad-de-la-poblacion-extranjera 2021 mapa 18887 spa.jpg|Índice de feminidad de la población extranjera]]''), muestra que en España hay más mujeres de origen extranjero que hombres, como ocurre también con el conjunto de la población del país, aunque local y comarcalmente la preponderancia de los hombres pueda ser importante. Esto ocurre, sobre todo, en áreas de importancia agrícola y ganadera intensivas, como el poniente almeriense, la costa murciana, así como el valle del Ebro (en torno al límite entre Navarra y La Rioja y al sur de Lleida).
En el mapa ''[[:Archivo:Espana Edad-media-de-la-poblacion-extranjera 2021 mapa 18890 spa.jpg|Edad media de la población extranjera]]'' destaca la concentración de personas con edad media avanzada en la Costa del Sol, Costa Blanca, Costa Brava, todo el territorio insular, Ceuta y Melilla. Salvo en estos dos últimos enclaves, este fenómeno tiene que ver con la migración de europeos de la tercera edad hacia esas zonas en búsqueda de sol y entornos residenciales ligados al retiro o al descanso. Por el contrario, en las dos ciudades autónomas, la elevada edad media de sus inmigrantes tiene que ver con una tradición emigratoria más antigua.
[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-extranjera-por-nacimiento 2008-2021 graficoestadistico 19018 spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población extranjera por nacimiento. 2008-2021. España. <br>]]
El origen de la población inmigrante viene marcado por el fuerte peso de las personas procedentes del continente americano (45%), seguido de los europeos (30%), los africanos (18%) y los asiáticos (7%) y es testimonial la representación de inmigrantes de Oceanía. El mapa ''[[:Archivo:Espana Region-mundial-de-nacimiento-de-la-poblacion-extranjera-municipal 2021 mapa 18892 spa.jpg|Región mundial de nacimiento de la población extranjera]]'' muestra su distribución municipal, mediante el índice de especialización por continentes de origen. Esto permite descubrir ciertos patrones de asentamiento, más allá de la importancia numérica de los contingentes poblacionales, ya que, para todos los continentes, las principales colonias se asientan en las áreas urbanas de Madrid y Barcelona.
Esto es especialmente claro en el caso de los nacidos en América, que en un 40% se asientan en las dos grandes áreas urbanas del país. De hecho, la capital está especializada en inmigrantes americanos (y también en asiáticos), ya que más de dos tercios de las personas que han nacido en el extranjero comparten ese origen. Sin embargo, es en otras zonas de España donde su presencia porcentual es más importante: preferentemente en la franja norteña (desde Galicia a Navarra) y en el archipiélago canario. Algunas ciudades como A Coruña, Vigo, Bilbao, Pamplona y Santa Cruz de Tenerife tienen más de un 60% de extranjeros nacidos en América. La importancia de las migraciones históricas hacia ese continente explica la fuerte presencia actual de americanos en esas regiones.
Los europeos están ampliamente sobrerrepresentados en los municipios de la franja costera, desde Huelva a Tarragona, en particular en núcleos especializados en la Costa del Sol y en la provincia de Alicante: Fuengirola, Mijas, Torrevieja y Orihuela son algunas de las ciudades en las que el porcentaje de personas nacidas en Europa supera el 50% del total de inmigrantes.
Las personas con origen africano destacan en los núcleos de población ligados a la actividad agrícola. Así, la costa onubense, el poniente de Almería, el Campo de Níjar, la Región de Murcia y el sur de la provincia de Alicante, junto al eje del valle del Ebro, tienen alta especialización en la población nacida en África. La excepción a esta lógica de distribución son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Aquí, la contigüidad fronteriza con Marruecos y la larga tradición migratoria desde ese país hacen que el peso de la población africana eclipse todos los demás orígenes de los inmigrantes.
Finalmente, también hay muchos núcleos con sobrerrepresentación de inmigrantes procedentes de Asia aunque, en el conjunto del país, su volumen sea muy modesto (algo más de 500.000 personas). Casi un tercio de estos reside en el área urbana de Barcelona, donde algunas ciudades periféricas (Santa Coloma de Gramenet, Badalona y Sant Adrià de Besòs) están fuertemente polarizadas en ese origen, y donde la propia capital catalana tiene una importante comunidad de personas nacidas en Pakistán y en China.
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Dinámica demográfica]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Estructura demográfica]]}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANEPaginaDescargasANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}} {{#ask:
|siguientemainlabel=[[Estructura demográfica]]Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Dinámica demográfica]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Estructura demográfica]]}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia_2024.pdf}}
<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia.pdf 2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]