Diferencia entre revisiones de «Discusión:Prehistoria»

De Atlas Nacional de España
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 65 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{ANEEtiqueta
 
{{ANEEtiqueta
 
+
|palabrasclave= cronología de la prehistoria, paleolítico, arte paleolítico, arte rupestre levantino, arte esquemático, neolítico, megalítico, calcolítico, edad del bronce, edad del hierro, pueblos, prerromanos, tartesos
|palabrasclave=referencias históricas, sección del Atlas Nacional, sección III, Historia, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, península ibérica en el Paleolítico, Mapa Paleolítico inferior, Mapa Paleolítico medio, Restos humanos y materiales, Mapa Paleolítico superior, Mapa arte paleolítico, Expresión artística en el Paleolítico superior, Epipaleolítico, Neolítico, Mapa Neolítico península, Mapa Neolítico, Mapa arte rupestre levantino, Mapa arte rupestre, fenómeno megalítico, mapa fenómeno megalítico, uso del metal, Mapa Calcolítico antiguo, Mapa Calcolítico reciente, Mapa Calcolítico reciente, Campaniforme de estilo internacional, Estilos regionales del Campaniforme, experimentación metalúrgica, el bronce, el cobre, Yacimientos la Edad del Bronce, Mapa Edad del Bronce, Edad del Hierro, Yacimientos de la primera Edad del Hierro, Yacimientos Edad del Hierro, Mapa cultura tartésica, dama de Baza, Yacimientos de la segunda Edad del Hierro, Yacimientos segunda Edad del Hierro
 
 
 
 
|descripcion=Presentación cartográfica de la prehistoria, que incluye, entre otros los yacimientos peninsulares
 
|descripcion=Presentación cartográfica de la prehistoria, que incluye, entre otros los yacimientos peninsulares
 +
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/5/52/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg/197px-Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg
 +
}}
  
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/3/3e/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985-00_spa.jpg/320px-Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985-00_spa.jpg
+
{{ANEObra
 
+
|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España
}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Nuevo contenido}}
+
|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]
 +
|Título=España en mapas
 +
|Subtítulo=Una síntesis geográfica
 +
|Año=2022
 +
|Contenido=Actualizado
 +
}}
  
 
{{ANENavegacionSubcapitulo
 
{{ANENavegacionSubcapitulo
 +
|seccion=[[Historia|Historia]]
 +
|capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]]
 +
|subcapitulo=Prehistoria
 +
}}
  
|seccion=
+
{{ANENavegacionHermanosPrimero
 +
|siguiente=[[Edad Antigua]]
 +
}}
  
[[Historia|Historia]]
 
 
|capitulo=
 
 
[[Referencias históricas|Referencias históricas]]
 
 
|subcapitulo=
 
 
Prehistoria
 
 
}}
 
{{ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Edad Antigua]] }}
 
 
{{ANETextoEpigrafe
 
{{ANETextoEpigrafe
 
+
|epigrafe=El conocimiento de la península ibérica en el Paleolítico
|epigrafe=
 
 
 
El conocimiento de la península ibérica en el Paleolítico
 
 
 
 
}}
 
}}
{{wide image|Espana Esquema-etapas-de-la-prehistoria-y-su-correspondencia-con-las-epocas-geologicas 2017 tabla 16026 spa.jpg|800px}}
 
  
 +
[[Archivo:Espana_Cronologia-de-la-prehistoria_2017_ilustracion_16026_spa.jpg|center|thumb|800px|Ilustración: Cronología de la prehistoria. España.]]
  
[[Archivo:Espana Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13972 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de Paleolítico inferior. Restos humanos y materiales. España. ]]
+
[[Archivo:Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa: Paleolítico inferior. Restos humanos y materiales. España.  [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.zip Datos].]]
  
 
El Paleolítico inferior es una extensa época en la península ibérica. Según se ve en el gráfico, comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medio. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y medio. El primero tuvo un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó el depósito de sedimentos y la formación de terrazas fluviales. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, hicieron acto de presencia las glaciaciones, que modificaron los ecosistemas y, con ello, tomaron el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamuts.
 
El Paleolítico inferior es una extensa época en la península ibérica. Según se ve en el gráfico, comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medio. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y medio. El primero tuvo un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó el depósito de sedimentos y la formación de terrazas fluviales. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, hicieron acto de presencia las glaciaciones, que modificaron los ecosistemas y, con ello, tomaron el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamuts.
[[Archivo:Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos.jpg|right|thumb|none|300px|Imagen de la Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos]]
+
[[Archivo:Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos.jpg|right|thumb|none|300px|Imagen: Gran Dolina. yacimiento de Atapuerca, Burgos]]
 
Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del Elefante (yacimientos de [https://www.atapuerca.org/es/ver/Video-del-Proyecto-Atapuerca Atapuerca], Burgos), donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1.200.000 años. De tratarse del ''Homo habilis'' quizá habría podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos ''Homo erectus'' que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, ''Homo antecessor'', establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca) en torno a los 800.000 años. Por otra parte, es de mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena, Murcia) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científica.
 
Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del Elefante (yacimientos de [https://www.atapuerca.org/es/ver/Video-del-Proyecto-Atapuerca Atapuerca], Burgos), donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1.200.000 años. De tratarse del ''Homo habilis'' quizá habría podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos ''Homo erectus'' que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, ''Homo antecessor'', establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca) en torno a los 800.000 años. Por otra parte, es de mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena, Murcia) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científica.
  
Línea 45: Línea 40:
 
La principal característica que define a estos homínidos como seres humanos (género homo), es la fabricación de herramientas. Primero, con cantos rodados, normalmente de cuarcita y sílex, trabajados por una sola cara (tecnología de cantos tallados). Y más tarde ya labrados por ambas caras (los bifaces propios de la tecnología achelense). Los primeros, gruesos y pesados, fabricados ''in situ'', eran abandonados una vez despiezados los animales. Pero los bifaces ya constituían una herramienta versátil y costosa de fabricar, que solían llevar consigo.
 
La principal característica que define a estos homínidos como seres humanos (género homo), es la fabricación de herramientas. Primero, con cantos rodados, normalmente de cuarcita y sílex, trabajados por una sola cara (tecnología de cantos tallados). Y más tarde ya labrados por ambas caras (los bifaces propios de la tecnología achelense). Los primeros, gruesos y pesados, fabricados ''in situ'', eran abandonados una vez despiezados los animales. Pero los bifaces ya constituían una herramienta versátil y costosa de fabricar, que solían llevar consigo.
  
 
+
[[Archivo:Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Paleolítico medio. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13973 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Paleolítico medio. Restos humanos y materiales. España. ]]
 
  
 
El Paleolítico medio, que comenzó en el 130.000 a.C. (aprox.) se inicia con la presencia generalizada del ''Homo neanderthalensis''.
 
El Paleolítico medio, que comenzó en el 130.000 a.C. (aprox.) se inicia con la presencia generalizada del ''Homo neanderthalensis''.
Línea 58: Línea 52:
 
Los ''neandertales'' practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una cultura específica, la musteriense, que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los ''neandertales'' continuaron ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Se consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, aunque menos compleja que la actual.
 
Los ''neandertales'' practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una cultura específica, la musteriense, que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los ''neandertales'' continuaron ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Se consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, aunque menos compleja que la actual.
  
Si bien en la mayoría de los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticos, no cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos neandertales, pero todavía no sus concretos restos fósiles directamente asociados. Ello dificulta el estudio de series evolutivas.
+
Si bien en la mayoría de los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticos, no cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos ''neandertales'', pero todavía no sus concretos restos fósiles directamente asociados. Ello dificulta el estudio de series evolutivas.
  
[[Archivo:Espana Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13974 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. ]]
+
[[Archivo:Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.zip Datos].]]
  
 
El Paleolítico superior, que coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de una nueva especie, el Homo sapiens, a partir del 40.000 a.C. (aprox.). Su final puede situarse en la península ibérica en torno al 12.000-10.000 a.C., momento en el que se inicia una nueva época, el Neolítico y, desde el punto de vista geológico, el Holoceno.  
 
El Paleolítico superior, que coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de una nueva especie, el Homo sapiens, a partir del 40.000 a.C. (aprox.). Su final puede situarse en la península ibérica en torno al 12.000-10.000 a.C., momento en el que se inicia una nueva época, el Neolítico y, desde el punto de vista geológico, el Holoceno.  
  
El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de África. En la península ibérica los fósiles se datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, Lleida) en los asentamientos más antiguos, en este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los neandertales, a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que ''sapiens'' logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscos.
+
El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de África. En la península ibérica los fósiles se datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, Lleida) en los asentamientos más antiguos, en este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los ''neandertales'', a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que ''sapiens'' logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscos.
  
 
Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecen objetos decorativos como los collares. Y surgen las pinturas rupestres.
 
Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecen objetos decorativos como los collares. Y surgen las pinturas rupestres.
Línea 73: Línea 67:
  
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANESubirArriba}}
 +
 
{{ANETextoAsociado
 
{{ANETextoAsociado
 
+
|titulo=Expresión artística en el Paleolítico superior
|titulo=
 
 
 
Expresión artística en el Paleolítico superior
 
 
 
 
|contenido=
 
|contenido=
 
+
[[Archivo:Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Arte paleolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.zip Datos]. ]]
[[Archivo:Espana Arte-paleolitico 2014 mapa 14802 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de arte paleolítico. España. ]]
 
 
 
  
 
Se discute si la aparición coincidente de expresión artística y ''Homo sapiens'' puede conceder a estos últimos, en exclusiva, la capacidad ... expresiva y fijar en sus creaciones el proceso final del Paleolítico. Pero pudo ser también el neanderthal responsable de creaciones previas o simultáneas: en El Castillo (un disco rojo y siluetas de manos), en Tito Bustillo (algunos restos), en la propia Altamira (un símbolo claviforme), en las focas de Nerja (¿42.000 años?)…
 
Se discute si la aparición coincidente de expresión artística y ''Homo sapiens'' puede conceder a estos últimos, en exclusiva, la capacidad ... expresiva y fijar en sus creaciones el proceso final del Paleolítico. Pero pudo ser también el neanderthal responsable de creaciones previas o simultáneas: en El Castillo (un disco rojo y siluetas de manos), en Tito Bustillo (algunos restos), en la propia Altamira (un símbolo claviforme), en las focas de Nerja (¿42.000 años?)…
Línea 89: Línea 78:
  
 
Disponemos de poco arte mueble: colgantes (de piedra, hueso, concha, dientes…), armas (arpones, azagayas…) o símbolos de poder (bastones del Caballón y del Castillo)… aunque las 6.000 placas grabadas en caliza de la Cova del Parpalló, constituyen el mayor conjunto europeo.
 
Disponemos de poco arte mueble: colgantes (de piedra, hueso, concha, dientes…), armas (arpones, azagayas…) o símbolos de poder (bastones del Caballón y del Castillo)… aunque las 6.000 placas grabadas en caliza de la Cova del Parpalló, constituyen el mayor conjunto europeo.
 
 
}}  
 
}}  
  
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
+
{{ANEAutoria
 +
|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González
 +
}}
  
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
+
{{ANESubirArriba}}
  
|epigrafe=
+
{{ANETextoEpigrafe
 
+
|epigrafe=El Neolítico fluye lentamente
El Neolítico fluye lentamente
+
}}
  
}}
+
[[Archivo:Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: El Neolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana El-Neolitico-en-la-peninsula 2014 mapa 16470 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa del Neolítico. España. ]]
 
  
 
Los científicos distinguen un periodo culminante… y también inicial. Al entrar en el Holoceno, ya ha comenzado el actual periodo interglaciar. El ''sapiens'' va acelerando su cambio adaptativo a un clima más suave y a un paisaje vegetal y de fauna más favorable. Surgen comunidades cada vez más especializadas en la explotación de recursos muy diversos, como la caza, la recolección, la pesca o el marisqueo. Para algunos prehistoriadores, el Paleolítico estaría en su fase final: un Epi-paleolítico. Para otros, es ya un nuevo periodo, intermedio, o Mesolítico, que se inicia hacia el 12.000 a.C. y da paso, imperceptiblemente, al periodo Neolítico.
 
Los científicos distinguen un periodo culminante… y también inicial. Al entrar en el Holoceno, ya ha comenzado el actual periodo interglaciar. El ''sapiens'' va acelerando su cambio adaptativo a un clima más suave y a un paisaje vegetal y de fauna más favorable. Surgen comunidades cada vez más especializadas en la explotación de recursos muy diversos, como la caza, la recolección, la pesca o el marisqueo. Para algunos prehistoriadores, el Paleolítico estaría en su fase final: un Epi-paleolítico. Para otros, es ya un nuevo periodo, intermedio, o Mesolítico, que se inicia hacia el 12.000 a.C. y da paso, imperceptiblemente, al periodo Neolítico.
Línea 111: Línea 100:
 
El Neolítico supuso la meta final de esa transición, medida en milenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la ganadería en torno a viviendas permanentes. Este cambio evolutivo tan trascendental se inició junto a los grandes ríos de Asia y en el Nilo, asociado a los cambios climáticos del Holoceno. Estamos ante tal transformación de vida de la humanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo de tiempo: sedentarismo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticas, tecnificación…
 
El Neolítico supuso la meta final de esa transición, medida en milenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la ganadería en torno a viviendas permanentes. Este cambio evolutivo tan trascendental se inició junto a los grandes ríos de Asia y en el Nilo, asociado a los cambios climáticos del Holoceno. Estamos ante tal transformación de vida de la humanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo de tiempo: sedentarismo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticas, tecnificación…
  
Desde el oriente mediterráneo, según las teorías ''difusionistas'', estos hallazgos alcanzaron la península ibérica. Pero según las teorías ''autoctonistas'', todo se produjo por el lógico autodesarrollo del Mesolítico. En un caso, las zonas peninsulares receptoras de estas influencias fueron cuatro, como se aprecia en el mapa [[:Archivo:Espana El-Neolitico-en-la-peninsula 2014 mapa 16470 spa.jpg|El Neolítico]]: sudatlántica, meridional, levantina y nororiental. En el otro, el cambio neolítico se desarrolló, lógicamente, en toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría, no excluye la posibilidad de la segunda.  
+
Desde el oriente mediterráneo, según las teorías ''difusionistas'', estos hallazgos alcanzaron la península ibérica. Pero según las teorías ''autoctonistas'', todo se produjo por el lógico autodesarrollo del Mesolítico. En un caso, las zonas peninsulares receptoras de estas influencias fueron cuatro, como se aprecia en el mapa [[:Archivo:Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.jpg|El Neolítico]]: sudatlántica, meridional, levantina y nororiental. En el otro, el cambio neolítico se desarrolló, lógicamente, en toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría, no excluye la posibilidad de la segunda.
<div><ul style="text-align: center">
 
 
 
<li style="display: inline-block">
 
[[Archivo:Espana El-Fenomeno-megalitico 2014 mapa 13979 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa del fenómeno megalítico. España. ]]
 
  
 +
<div>
 +
<ul style="text-align: center">
 +
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
 +
[[Archivo:Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: El fenómeno megalítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.zip Datos]. ]]
 +
</li>
 +
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
 +
[[Archivo:Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Calcolítico reciente. Estilos regionales del campaniforme. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.zip Datos]. ]]
 +
</li>
 +
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
 +
[[Archivo:Moneda-ibérica-de-bronce.jpg|left|thumb|200px|Imagen: Moneda ibérica de bronce. Museo Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona]]
 
</li>
 
</li>
<li style="display: inline-block">
+
</ul>
[[Archivo:Espana Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-Campaniforme 2014 mapa 14005 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de Calcolítico reciente. Estilos regionales del Campaniforme. España. ]]
+
</div>
  
</li>
 
</ul></div>
 
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANESubirArriba}}
 +
 
{{ANETextoAsociado
 
{{ANETextoAsociado
 
+
|titulo=Expresión artística entre el Mesolítico y el Neolítico
|titulo=
 
 
 
Expresión artística entre el Mesolítico y el Neolítico
 
 
 
 
|contenido=
 
|contenido=
 
+
[[Archivo:Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Arte rupestre levantino y esquemático. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana Arte-rupestre-levantino 2014 mapa 14803 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de arte rupestre levantino y esquemático. España. ]]
 
 
 
  
 
La total expansión expresiva del sapiens se concreta a partir del 12.000-10.000 a.C., muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico. Trazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño. Están protagonizadas de nuevo por animales de caza, pero también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo. Y ya no están en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. Muestras espléndidas se encuentran en Cogull, La Valltorta, Alpera o la Cueva de la Araña.  
 
La total expansión expresiva del sapiens se concreta a partir del 12.000-10.000 a.C., muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico. Trazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño. Están protagonizadas de nuevo por animales de caza, pero también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo. Y ya no están en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. Muestras espléndidas se encuentran en Cogull, La Valltorta, Alpera o la Cueva de la Araña.  
Línea 140: Línea 128:
  
 
En otro orden de cosas son reseñables los petroglifos del norte-noroeste, de formas laberínticas, como el de Mogor (Marín) o antropomorfas como el Ídolo de Peña Tú, en Asturias. Grabados y pinturas de estas características indican, quizá, una forma de comunicación precursora de lo que más adelante serán los primeros pictogramas.
 
En otro orden de cosas son reseñables los petroglifos del norte-noroeste, de formas laberínticas, como el de Mogor (Marín) o antropomorfas como el Ídolo de Peña Tú, en Asturias. Grabados y pinturas de estas características indican, quizá, una forma de comunicación precursora de lo que más adelante serán los primeros pictogramas.
 
 
}}  
 
}}  
  
 
{{ANETextoDestacado
 
{{ANETextoDestacado
 
+
|titulo=Comienza el uso del metal: el cobre
|titulo=
 
 
 
Comienza el uso del metal: el cobre
 
 
 
 
|contenido=
 
|contenido=
 
 
En el III milenio a.C. se empieza a utilizar en toda Europa una nueva materia prima, el cobre. En la Península era abundante y se podía extraer en superficie. Comienza así el primer período de la llamada Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del Cobre.
 
En el III milenio a.C. se empieza a utilizar en toda Europa una nueva materia prima, el cobre. En la Península era abundante y se podía extraer en superficie. Comienza así el primer período de la llamada Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del Cobre.
  
Línea 156: Línea 138:
  
 
Y así, encontramos poblados en altura ya con fortificaciones, como los de los Millares y, luego,  El Argar (Almería) y Zambujal (Torres Vedras, Portugal), los hábitat más espléndidos del Calcolítico peninsular. Pero lo habitual serán asentamientos en llanura, aptos para la agricultura o el ganado (terrazas de ríos, valles), por lo que aparecen a su lado excavaciones que sirven de silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas; son extensos «campos de hoyos» que sirven de recipientes (les Jovades en Concentaina, Alicante, o el Ventorro en Madrid). Excepcionales son las cuevas o abrigos, como los de cova des Moro en Manacor (Mallorca), cova des Fum (Formentera) o Estremera (Madrid). Siguen las inhumaciones colectivas y construcciones megalíticas propias del Neolítico final (sudeste, sudoeste, Meseta norte y noroeste), hasta que la cerámica campaniforme permita inhumaciones individuales.
 
Y así, encontramos poblados en altura ya con fortificaciones, como los de los Millares y, luego,  El Argar (Almería) y Zambujal (Torres Vedras, Portugal), los hábitat más espléndidos del Calcolítico peninsular. Pero lo habitual serán asentamientos en llanura, aptos para la agricultura o el ganado (terrazas de ríos, valles), por lo que aparecen a su lado excavaciones que sirven de silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas; son extensos «campos de hoyos» que sirven de recipientes (les Jovades en Concentaina, Alicante, o el Ventorro en Madrid). Excepcionales son las cuevas o abrigos, como los de cova des Moro en Manacor (Mallorca), cova des Fum (Formentera) o Estremera (Madrid). Siguen las inhumaciones colectivas y construcciones megalíticas propias del Neolítico final (sudeste, sudoeste, Meseta norte y noroeste), hasta que la cerámica campaniforme permita inhumaciones individuales.
 +
}}
  
 +
{{ANEAutoria
 +
|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González
 
}}
 
}}
  
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
+
{{ANESubirArriba}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
 
  
|epigrafe=
+
{{ANETextoEpigrafe
 +
|epigrafe=La experimentación metalúrgica: el Bronce
 +
}}
  
La experimentación metalúrgica: el Bronce
+
[[Archivo:Toro-de-Costitx.jpg|left|thumb|200px|Imagen:Toro de Costitx. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
 
 
}}
 
 
En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
 
En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
  
Durante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana Edad-del-Bronce 2014 mapa 13976-00 spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.
+
Durante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.
  
 
El Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
 
El Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
Línea 175: Línea 159:
 
Surgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
 
Surgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
  
{{ANESubirArriba}}
+
{{clear}}
{{ANETextoAsociado
 
  
|titulo=Yacimientos de la Edad del Bronce
+
{{CSS image crop
|contenido=
+
|Image = Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.jpg
[[Archivo:Espana Edad-del-Bronce 2014 mapa 13976-00 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de Edad del Bronce. España.]]
+
|bSize = 300
 +
|cWidth = 300
 +
|cHeight = 210
 +
|oTop = 1
 +
|oLeft = 1
 +
|Location = center
 +
|Description = Mapa: Edad del Bronce. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Edad-del-Bronce_2014_mapa_13976_spa.zip Datos].
 +
}}
  
<div><ul style="text-align: center">  
+
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:39%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;">
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%">
+
<div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">
<b style="background-color:#f9d0b0">1</b> Agullana <br />
+
YACIMIENTOS DEL BRONCE ANTIGUO
 +
</div>
 +
<div style="column-count:2; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;">
 +
<b style="padding:3px; background-color:#7F7FB5; color:#ffffff">BRONCE DE LA MANCHA</b>
 +
<br>
 +
1 La Peñuela<br>
 +
2 La Morrota de los Cotos<br>
 +
3 Recuenco<br>
 +
4 Cabeza de Santa María<br>
 +
5 Los Palacios<br>
 +
6 Santa María del Retamar<br>
 +
7 Cerro del Bu<br>
 +
8 Cerro de La Encantada<br>
 +
9 Cerro del Cuchillo<br>
 +
10 Las Saladillas<br>
 +
11 El Acequión<br>
 +
12 El Quintanar<br>
 +
13 Cerro del Obispo<br>
 +
14 Cueva del Fraile<br>
 +
15 El Azuer<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#E99F3E; color:#ffffff">PROTOCOGOTAS</b>
 +
<br>
 +
16 Los Tolmos<br>
 +
17 Arenero de los Vascos<br>
 +
18 Parpantique<br>
 +
19 Los Torojones<br>
 +
20 Loma del Lomo<br>
 +
21 Santioste<br>
 +
22 El Tomillar<br>
 +
23 Castillo de Cardeñosa<br>
 +
24 Necrópolis de Villalmanzo<br>
 +
25 Caserío de Perales<br>
 +
26 El Ventorro<br>
 +
27 El Tejar del Sastre<br>
 +
28 Las Pozas<br>
 +
29 Fábrica de Ladrillos<br>
 +
30 Cueva de Pedro Fernández<br>
 +
31 Castro de La Plaza<br>
 +
32 El Castillo<br>
 +
33 El Gurugú<br>
 +
34 Pico Aguilera<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#0E9E6B; color:#ffffff">CULTURA DEL ARGAR</b>
 +
<br>
 +
35 El Argar<br>
 +
36 Fuente Álamo<br>
 +
37 El Oficio<br>
 +
38 Peñalosa<br>
 +
39 Gatas<br>
 +
40 El Picacho<br>
 +
41 Las Peñicas de Santomera<br>
 +
42 El Puntarrón Chico<br>
 +
43 Las Anchuras<br>
 +
44 Castellón Alto<br>
 +
45 Cuesta del Negro<br>
 +
46 Domingo I<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#D07DA7; color:#ffffff">BRONCE DEL SUROESTE</b>
 +
<br>
 +
47 Murviedro<br>
 +
48 La Bastida<br>
 +
49 Laderas del Castillo<br>
 +
50 Ferradeira<br>
 +
51 Punta Atalaia<br>
 +
52 Huelva<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#AD0C14; color:#ffffff">BRONCE VALENCIANO</b>
 +
<br>
 +
53 Ereta del Pedregal<br>
 +
54 La Mola de Agrés<br>
 +
55 La Loma de Betxí<br>
 +
56 Terlinques<br>
 +
57 San Antón de Orihuela<br>
 +
58 Tabayá<br>
 +
59 Mas de Menente<br>
 +
60 Mas del Corral<br>
 +
61 Cabezo Redondo<br>
 +
62 Peña Negra<br>
 +
63 Los Saladares<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C5D5A8; color:#ffffff">BRONCE DEL NOROESTE</b>
 +
<br>
 +
64 Agro de Nogueira<br>
 +
65 Fixón-Costa da Seixeira<br>
 +
66 Sola<br>
 +
67 Bouça da Cova da Moura<br>
 +
68 Cimalha<br>
 +
69 Erosa<br>
 +
70 Fraga dos Corvos<br>
 +
71 Caldas de Reis<br>
 +
72 Gandón<br>
 +
73 Mina del Milagro<br>
 +
74 Mina del Aramo<br>
 +
75 A Devesa de Abaixo<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#CD7221; color:#ffffff">VALLE DEL EBRO</b>
 +
<br>
 +
76 Moncín<br>
 +
77 Cerro del Castillo de Frías<br>
 +
78 Monte Aguilar<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#0C577F; color:#ffffff">ÁREA CÁNTABROPIRENAICA Y ÁREA CATALANA</b>
 +
<br>
 +
79 Osona<br>
 +
80 Porta Lloret<br>
 +
81 Bauma del Serrat del Pont<br>
 +
82 Cueva de Santimamiñe<br>
 +
83 Los Husos<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#22AFE4; color:#ffffff">BRONCE BALEAR</b>
 +
<br>
 +
84 Es Figueral de Son Real<br>
 +
85 Els Tudons<br>
 +
86 Son Mercer de Baix<br>
 +
<br>
 +
</div>
 +
</div>
  
<b style="background-color:#f9d0b0">2</b> Molá <br />
+
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:59%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;">
 +
<div style="font-size:100%; font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">
 +
YACIMIENTOS DEL BRONCE RECIENTE
 +
</div>
 +
<div style="column-count:3; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;">
 +
<b style="padding:3px; background-color:#D7791F; color:#ffffff">CAMPOS DE URNAS</b>
 +
<br>
 +
87 Agullana<br>
 +
88 Molá<br>
 +
89 Can Missert<br>
 +
90 Pontós<br>
 +
91 Els Vilars<br>
 +
92 Roquizal del Rullo<br>
 +
93 Cabezo Sellado<br>
 +
94 Cabezo de Monleón<br>
 +
95 Los Castellets II<br>
 +
96 Punta Farisa<br>
 +
97 Genó<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#9ACDA4; color:#ffffff">BRONCE ATLÁNTICO</b>
 +
<br>
 +
98 Rianxo<br>
 +
99 Caldas de Reis<br>
 +
100 Baiöes<br>
 +
101 Roça do Casal do Meio<br>
 +
102 Valcorchero<br>
 +
103 Cueva de Boquique<br>
 +
104 Berzocana<br>
 +
105 Sagrajas<br>
 +
106 Bodonal de la Sierra<br>
 +
107 Torrejón el Rubio<br>
 +
108 Valencia de Alcántara<br>
 +
109 Brozas<br>
 +
110 Zarza de Montánchez<br>
 +
111 Solana de Cabañas<br>
 +
112 Alburquerque<br>
 +
113 Ría de Huelva<br>
 +
114 Cueva de la Cancela<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#7DCCDD; color:#ffffff">BRONCE DEL SURESTE-LEVANTE</b>
 +
<br>
 +
115 El Picacho<br>
 +
116 Cerro de la Encina<br>
 +
117 Cerro del Real<br>
 +
118 Peña Negra<br>
 +
119 Los Saladares<br>
 +
120 Villena<br>
 +
121 Murviedro<br>
 +
122 La Gorriquía<br>
 +
123 Campos<br>
 +
124 Las Alparatas<br>
 +
125 Cañada del Palmar<br>
 +
126 Totana<br>
 +
127 Diezma<br>
 +
128 Baza<br>
 +
129 Arroyo Molinos<br>
 +
130 Cerro Alcalá<br>
 +
131 Guadix<br>
 +
132 Campotéjar<br>
 +
133 Caramoro II<br>
 +
134 Herrerías<br>
 +
135 El Macalón<br>
 +
136 Cerro de la Mora<br>
 +
137 Gatas<br>
 +
138 El Peñón de la Reina<br>
 +
139 Cobatillas la Vieja<br>
 +
140 El Castellar<br>
 +
141 Parazuelos<br>
 +
142 Cova d’en Pardo<br>
 +
143 Cueva del Alto<br>
 +
144 Cueva de las Delicias<br>
 +
145 Cueva de los Hermanillos<br>
 +
146 Llano de los Ceperos<br>
 +
147 Collado y Pinar de Santa Ana<br>
 +
148 Domingo I<br>
 +
149 Qurénima<br>
 +
150 Caldero de Mojácar<br>
 +
151 Barranco Hondo<br>
 +
152 Cerro de los Infantes<br>
 +
153 Les Moreres<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F6A73E; color:#ffffff">COGOTAS</b>
 +
<br>
 +
154 Cogotas<br>
 +
155 El Negralejo<br>
 +
156 Fábrica de Ladrillos<br>
 +
157 Caserío de Perales<br>
 +
158 Ecce Homo<br>
 +
159 La Muela<br>
 +
160 San Román de Hornija<br>
 +
161 Huerta de Arriba<br>
 +
162 El Cerro<br>
 +
163 Tres Chopos-Abarre<br>
 +
164 Carricastro<br>
 +
165 El Gurugú<br>
 +
166 Los Rompizales<br>
 +
167 Teso del Cuerno<br>
 +
168 Carrelasvegas<br>
 +
169 El Pelambre<br>
 +
170 La Huelga<br>
 +
171 La Muela de Galve<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#21BBF1; color:#ffffff">TALAYÓTICO</b>
 +
<br>
 +
172 Son Catlar<br>
 +
173 Torralba d’en Salort<br>
 +
174 Torrellafuda<br>
 +
175 Torretrencada<br>
 +
176 Ses Païsses<br>
 +
177 Capocorb Vell<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#017AC3; color:#ffffff">ÁREA CANTÁBRICA</b>
 +
<br>
 +
178 Los Husos<br>
 +
179 Axtroki<br>
 +
180 La Hoya<br>
 +
181 Alto de la Cruz<br>
 +
182 Puy Águila<br>
 +
183 Santimamiñe<br>
 +
184 Lumentxa<br>
 +
185 Los Goros<br>
 +
186 Mina Castillejos<br>
 +
187 Los Oscos<br>
 +
188 Larón<br>
 +
189 Caldueño<br>
 +
190 Santullano<br>
 +
191 El Juyo<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#CA3289; color:#ffffff">BRONCE DEL SUROESTE</b>
 +
<br>
 +
192 Cerro Salomón<br>
 +
193 Tejada la Vieja<br>
 +
194 Niebla<br>
 +
195 Huelva<br>
 +
196 San Bartolomé<br>
 +
197 Setefilla<br>
 +
198 Carmona<br>
 +
199 Montemolín<br>
 +
200 El Berrueco<br>
 +
201 Llanete de los Moros<br>
 +
202 Colina de los Quemados<br>
 +
<br>
 +
</div>
 +
</div>
  
<b style="background-color:#f9d0b0">3</b> Can Missert <br />
+
{{clear}}
  
<b style="background-color:#f9d0b0">4</b> Pontós <br />
+
{{ANEAutoria
 
+
|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González
<b style="background-color:#f9d0b0">5</b> Els Vilars <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">6</b> Roquizal del Rullo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Cabezo Sellado <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Cabezo de Monleón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Los Castellets II <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Punta Farisa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">11</b> Genó <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Rianxo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Caldas de Reis <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Baiöes <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Roça do Casal do Meio <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Valcorchero <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">17</b> Cueva de Boquique <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Berzocana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Sagrajas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Bodonal de la Sierra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Torrejón el Rubio <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Valencia de Alcántara <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Brozas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">24</b> Zarza de Montánchez <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">25</b> Solana de Cabañas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Alburquerque <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Ría de Huelva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Cueva de la Cancela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">29</b> El Picacho <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Cerro de la Encina <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Cerro del Real <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">32</b> Peña Negra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">33</b> Los Saladares <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">34</b> Villena <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">35</b> Murviedro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">36</b> La Gorriquía <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">37</b> Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Las Alparatas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Cañada del Palmar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">40</b> Totana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">41</b> Diezma <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Baza <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Arroyo Molinos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Cerro Alcalá <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Guadix <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Campotéjar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Caramoro II <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Herrerías <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">49</b> El Macalón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">50</b> Cerro de la Mora <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">51</b> Gatas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">52</b> El Peñón de la Reina <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Cobatillas la Vieja <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">54</b> El Castellar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">55</b> Parazuelos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Cova d’en Pardo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Cueva del Alto <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Cueva de las Delicias <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Cueva de los Hermanillos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">60</b> Llano de los Ceperos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">61</b> Collado y Pinar de Santa Ana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">62</b> Domingo I <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">63</b> Qurénima <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Caldero de Mojácar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Barranco Hondo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Cerro de los Infantes <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Les Moreres <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Cogotas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">69</b> El Negralejo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Fábrica de Ladrillos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Caserío de Perales <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Ecce Homo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">73</b> La Muela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">74</b> San Román de Hornija <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">75</b> Huerta de Arriba <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">76</b> El Cerro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">77</b> Tres Chopos-Abarre <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Carricastro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">79</b> El Gurugú <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Los Rompizales <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Teso del Cuerno <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Carrelasvegas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">83</b> El Pelambre <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">84</b> La Huelga <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">85</b> La Muela de Galve <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">86</b> Poblado de Son Catlar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">87</b> Torralba d’en Salort <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Torrellafuda <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Torretrencada <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Ses Païsses <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Capocorb Vell <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">92</b> Los Husos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">93</b> Axtroki <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">94</b> La Hoya <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">95</b> Alto de la Cruz <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Puy Águila <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">97</b> Santimamiñe <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">98</b> Lumentxa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Los Goros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">100</b> Mina Castillejos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Los Oscos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">102</b> Larón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Caldueño <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Santullano <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">105</b> El Juyo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Cerro Salomón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Tejada la Vieja <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Niebla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Huelva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">110</b> San Bartolomé <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">111</b> Setefilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Carmona <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Montemolín <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">114</b> El Berrueco <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Llanete de los Moros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">116</b> Colina de los Quemados <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">117</b> La Peñuela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">118</b> La Morrota de los Cotos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Recuenco <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Cabeza de Santa María <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">121</b> Los Palacios <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Santa Mª del Retamar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Cerro del Bu <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Cerro de La Encantada <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">125</b> Cerro del Cuchillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">126</b> Las Saladillas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">127</b> El Acequión <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">128</b> El Quintanar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Cerro del Obispo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Cueva del Fraile <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">131</b> El Azuer <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">132</b> Los Tolmos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Arenero de los Vascos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Parpantique <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">135</b> Los Torojones <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">136</b> Loma del Lomo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Santioste <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">138</b> El Tomillar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">139</b> Castillo de Cardeñosa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">140</b> Necrópolis de Villalmanzo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">141</b> Caserío de Perales <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">142</b> El Ventorro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">143</b> El Tejar del Sastre <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">144</b> Las Pozas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Fábrica de Ladrillos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Cueva de Pedro Fernández <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Castro de La Plaza <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">148</b> El Castillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">149</b> El Gurugú <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Pico Aguilera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">151</b> El Argar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Fuente Álamo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">153</b> El Oficio <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Peñalosa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Gatas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">156</b> El Picacho <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Las Peñicas de Santomera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">158</b> El Puntarrón Chico <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Las Anchuras <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Castellón Alto <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">161</b> Cuesta del Negro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">162</b> Domingo I <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Murviedro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">164</b> La Bastida <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">165</b> Laderas del Castillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Ferradeira <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Punta Atalaia <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">168</b> Huelva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">169</b> Ereta del Pedregal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">170</b> La Mola de Agrés <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">171</b> La Loma de Betxí <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Terlinques <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">173</b> San Antón de Orihuela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Tabayá <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Mas de Menente <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Mas del Corral <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Cabezo Redondo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Peña Negra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Los Saladares <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Agro de Nogueira <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Fixón-Costa da Seixeira <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Sola <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Bouça da Cova da Moura <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Cimalha <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Erosa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Fraga dos Corvos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Caldas de Reis <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">188</b> Gandón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">189</b> Mina del Milagro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Mina del Aramo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">191</b> A Devesa de Abaixo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Moncín <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">193</b> Cerro del Castillo de Frías <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Monte Aguilar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">195</b> Osona <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">196</b> Porta Lloret <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Bauma del Serrat del Pont <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">198</b> Cueva de Santimamiñe <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Los Husos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Es Figueral de Son Real <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">201</b> Els Tudons <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Son Mercer de Baix <br />
 
 
 
</li>
 
 
}}
 
}}
  
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
+
{{ANESubirArriba}}
 
 
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
 
  
 +
{{ANETextoEpigrafe
 
|epigrafe=
 
|epigrafe=
 
 
El preludio de la configuración territorial: la Edad del Hierro
 
El preludio de la configuración territorial: la Edad del Hierro
 +
}}
  
}}
+
[[Archivo:Cinturón-del-Tesoro-de-Aliseda.jpg|right|thumb|200px|Imagen: Cinturón del Tesoro de Aliseda. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
 
Con la aparición de un nuevo metal, el hierro, se inicia una nueva etapa del periodo todavía denominado Neolítico, aunque ello no supuso cambios culturales importantes, en estos primeros momentos, para los pueblos asentados en la península ibérica.
 
Con la aparición de un nuevo metal, el hierro, se inicia una nueva etapa del periodo todavía denominado Neolítico, aunque ello no supuso cambios culturales importantes, en estos primeros momentos, para los pueblos asentados en la península ibérica.
  
[[Archivo:Espana Cultura-tartesica 2014 mapa 16028 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de cultura tartésica. España.]]
+
[[Archivo:Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Cultura tartésica. Península Ibérica, zona sur. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.zip Datos].]]
Esta nueva tecnología, que exigía hornos de fundición para alcanzar mayores temperaturas, no se difundió homogéneamente. Su implantación se inicia a mediados del siglo VIII a.C. en las zonas litorales, donde destacan áreas culturales protohistóricas tan importantes como la de
+
 
[https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tartessos-busca-reino-perdido_6233/3 Tartesos], mientras en el interior el cambio transcurrió mucho más lentamente, conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que los pueblos ibéricos fueron abandonando la Prehistoria para adentrarse de lleno en la antigüedad histórica.
+
Esta nueva tecnología, que exigía hornos de fundición para alcanzar mayores temperaturas, no se difundió homogéneamente. Su implantación se inicia a mediados del siglo VIII a.C. en las zonas litorales, donde destacan áreas culturales protohistóricas tan importantes como la de [https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tartessos-busca-reino-perdido_6233/3 Tartesos], mientras en el interior el cambio transcurrió mucho más lentamente, conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que los pueblos ibéricos fueron abandonando la Prehistoria para adentrarse de lleno en la antigüedad histórica.
  
 
Suelen distinguirse dos grandes etapas en esta larga época: la primera Edad del Hierro (750 a.C. – 500 a.C.), y la segunda Edad del Hierro (500 a.C. – 200 a.C.), cada una ilustrada un mapa del mismo título.
 
Suelen distinguirse dos grandes etapas en esta larga época: la primera Edad del Hierro (750 a.C. – 500 a.C.), y la segunda Edad del Hierro (500 a.C. – 200 a.C.), cada una ilustrada un mapa del mismo título.
Línea 619: Línea 463:
  
 
En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecieron ajenos a las influencias mediterráneas y mantuvieron sus tradiciones (muchos siguieron usando el bronce) y personalidad indígena, destacan: la cultura de los campos de urnas tardíos (Cataluña y valle del Ebro), la castreña soriana, las atlánticas (Portugal, Galicia y cornisa cantábrica) y la de Soto de Medinilla, en la cuenca del Duero.
 
En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecieron ajenos a las influencias mediterráneas y mantuvieron sus tradiciones (muchos siguieron usando el bronce) y personalidad indígena, destacan: la cultura de los campos de urnas tardíos (Cataluña y valle del Ebro), la castreña soriana, las atlánticas (Portugal, Galicia y cornisa cantábrica) y la de Soto de Medinilla, en la cuenca del Duero.
{{ANETextoAsociado
 
  
|titulo=Yacimientos de la primera Edad del Hierro
+
{{clear}}
|contenido=
 
[[Archivo:Espana Primera-Edad-del-Hierro 2014 mapa 13977-00 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de primera Edad del Hierro. España. ]]
 
<div><ul style="text-align: center">
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">1</b>  Gadir <br />
 
  
<b style="background-color:#f9d0b0">2</b> Tavira <br />
+
{{CSS image crop
 +
|Image = Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.jpg
 +
|bSize = 300
 +
|cWidth = 300
 +
|cHeight = 210
 +
|oTop = 1
 +
|oLeft = 1
 +
|Location = center
 +
|Description = Mapa: Primera Edad del Hierro. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.zip Datos].
 +
}}
  
<b style="background-color:#f9d0b0">3</b> Cerro del Prado <br />
+
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:100%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;">
 +
<div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">
 +
YACIMIENTOS PRIMERA EDAD DEL HIERRO
 +
</div>
 +
<div style="column-count:6; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;">
 +
<b style="padding:3px; background-color:#E4422B; color:#ffffff">ASENTAMIENTOS FENICIOS</b>
 +
<br>
 +
1 Gadir<br>
 +
2 Tavira<br>
 +
3 Cerro del Prado<br>
 +
4 Cerro del Villar<br>
 +
5 Toscanos<br>
 +
6 Malaka<br>
 +
7 Sexi<br>
 +
8 Abdera<br>
 +
9 Abul<br>
 +
10 Baria<br>
 +
11 La Fontela<br>
 +
12 Eivissa<br>
 +
13 Las Chorreras<br>
 +
14 Morro de Mezquitilla<br>
 +
15 Alpiarca<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#E74129; color:#ffffff">CULTURAS DE INFLUENCIA FENICIA</b>
 +
<br>
 +
16 Torres Vedras<br>
 +
17 Alcácer do Sal<br>
 +
18 Sines<br>
 +
19 Ourique<br>
 +
20 Torre de Doña Blanca<br>
 +
21 Huelva<br>
 +
22 Medellín<br>
 +
23 Cancho Roano<br>
 +
24 La Aliseda<br>
 +
25 Castro Marim<br>
 +
26 Galera<br>
 +
27 Monachil<br>
 +
28 Peña Negra<br>
 +
29 Los Saladares<br>
 +
30 Loma del Boliche<br>
 +
31 Cañada del Palmar<br>
 +
32 Les Moreres<br>
 +
33 Cástulo<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#EF87A8; color:#ffffff">ÁREA TARTÉSICA</b>
 +
<br>
 +
34 Riotinto<br>
 +
35 Niebla<br>
 +
36 Setefilla<br>
 +
37 Valencina de la Concepción<br>
 +
38 Carambolo<br>
 +
39 Carmona<br>
 +
40 Acebuchal<br>
 +
41 Utrera<br>
 +
42 Osuna<br>
 +
43 Estepa<br>
 +
44 Trebujena<br>
 +
45 Mesas de Asta<br>
 +
46 Churriana<br>
 +
47 Chipiona<br>
 +
48 Ébora<br>
 +
49 Cabezo de la Esperanza<br>
 +
50 San Pedro<br>
 +
51 La Joya<br>
 +
52 Colina de los Quemados<br>
 +
53 Lebrija<br>
 +
54 Tharsis<br>
 +
55 Andújar<br>
 +
56 Castellones<br>
 +
57 Vinaragell II<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#80C9DC; color:#ffffff">INFLUENCIAS PROTOCOLONIALES</b>
 +
<br>
 +
58 Los Saladares<br>
 +
59 Burriana<br>
 +
60 Santa Catalina del Monte<br>
 +
61 El Castellar<br>
 +
62 El Murtal<br>
 +
63 San Cristóbal<br>
 +
64 Tossal-Redó<br>
 +
65 Mas de Flandi<br>
 +
66 Els Castellans<br>
 +
67 Les Ombries<br>
 +
68 Azaila<br>
 +
69 Emporiom<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#2285AF; color:#ffffff">ASENTAMIENTOS GRIEGOS</b>
 +
<br>
 +
70 Rhode<br>
 +
71 Alonis<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#86516D; color:#ffffff">CULTURAS DE INFLUENCIA GRIEGA</b>
 +
<br>
 +
72 Mainake<br>
 +
73 Ullastret<br>
 +
74 Puig de Sant Andreu<br>
 +
75 Bolbax<br>
 +
76 Verdolay<br>
 +
77 Cabezo del Tío Pío<br>
 +
78 Castillico de las Peñas<br>
 +
79 El Cigarralejo<br>
 +
80 Cobatillas<br>
 +
81 Coimbra de Barranco Ancho<br>
 +
82 Los Molinicos<br>
 +
83 Los Nietos<br>
 +
84 Coy<br>
 +
85 El Pico<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#7E5CA6; color:#ffffff">CULTURA CASTREÑA SORIANA</b>
 +
<br>
 +
86 El Puntal<br>
 +
87 Cerro de la Calderuela<br>
 +
88 Alto del Arenal<br>
 +
89 Arévalo de la Sierra<br>
 +
90 Cabrejas<br>
 +
91 Los Castillejos<br>
 +
92 El Castillo<br>
 +
93 El Castillejo<br>
 +
94 Zarranzano<br>
 +
95 Castillejo<br>
 +
96 Valdeavellano de Tera<br>
 +
97 El Collado<br>
 +
98 Castilfrío de la Sierra<br>
 +
99 Castilviejo de Guijosa<br>
 +
100 La Coronilla<br>
 +
101 Cerro de las Nieves<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#AC9993; color:#ffffff">GRUPOS DE LA MESETA SUR</b>
 +
<br>
 +
102 El Navazo<br>
 +
103 Madrigueras<br>
 +
104 Soto del Hinojar<br>
 +
105 Puente Largo de Jarama<br>
 +
106 Monte O Facho<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#86BB39; color:#ffffff">CULTURAS ATLÁNTICAS</b>
 +
<br>
 +
107 Castromao<br>
 +
108 Cameixa<br>
 +
109 Borneiro<br>
 +
110 Torroso<br>
 +
111 A Forca<br>
 +
112 Taboexa<br>
 +
113 Chao Samartín<br>
 +
114 As Croas<br>
 +
115 Neixón Pequeno<br>
 +
116 Penarrubia<br>
 +
117 Camoca<br>
 +
118 Campa Torres<br>
 +
119 Nossa Senhora de Guia<br>
 +
120 Monte do Frade<br>
 +
121 Moreirinha<br>
 +
122 Lois<br>
 +
123 Os Castros<br>
 +
124 Picu Castiellu de Moriyón<br>
 +
125 Agullana<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#D87A23; color:#ffffff">CAMPOS DE URNAS TARDÍOS</b>
 +
<br>
 +
126 El Molà<br>
 +
127 San Antonio<br>
 +
128 La Pedrera<br>
 +
129 Cabezo de Monleón<br>
 +
130 Almohaja de Bezas<br>
 +
131 Palermo<br>
 +
132 San Cristóbal<br>
 +
133 Loma de los Brunos<br>
 +
134 Roquizal del Rullo<br>
 +
135 Alto de la Cruz<br>
 +
136 El Convento<br>
 +
137 Morredón<br>
 +
138 La Cruz<br>
 +
139 Zaforas<br>
 +
140 Partelapeña<br>
 +
141 La Coronilla<br>
 +
142 Santa Ana<br>
 +
143 Fila de la Muela<br>
 +
144 Besodia<br>
 +
145 Montefiu<br>
 +
146 Roques de Sant Formatge<br>
 +
147 Puntual<br>
 +
148 Azaila<br>
 +
149 Pajaroncillo<br>
 +
150 Pic dels Corbs<br>
 +
151 Cavanes<br>
 +
152 Salzadella<br>
 +
153 Vinaragell<br>
 +
154 Gatas<br>
 +
155 Henayo<br>
 +
156 La Hoya<br>
 +
157 Castillo de Henayo<br>
 +
158 Alto de la Cruz<br>
 +
159 Gastiburu<br>
 +
160 Intxur<br>
 +
161 Quintana de Fon<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CULTURAS LLAMADAS DEL SOTO DE MEDINILLA</b>
 +
<br>
 +
162 Castrillo de Polvazares<br>
 +
163 Villazala del Páramo<br>
 +
164 Castrotierra<br>
 +
165 Barrientos<br>
 +
166 Castro del Morión<br>
 +
167 Regueras de Arriba<br>
 +
168 San Martín de Torres<br>
 +
169 Castrocalbón<br>
 +
170 San Pedro de la Viña<br>
 +
171 San Juan de Torres<br>
 +
172 Valencia de Don Juan<br>
 +
173 Villafañe<br>
 +
174 Santa María del Río<br>
 +
175 Saldaña<br>
 +
176 Pedrosa de la Vega<br>
 +
177 Carrión de los Condes<br>
 +
178 Ardón<br>
 +
179 Gusendos de los Oteros<br>
 +
180 Valderas<br>
 +
181 Gordaliza de la Loma<br>
 +
182 Mayorga de Campos<br>
 +
183 Castrobol<br>
 +
184 Villavicencio de los Caballeros<br>
 +
185 Castroponce<br>
 +
186 Melgar de Arriba<br>
 +
187 Melgar de Abajo<br>
 +
188 Villacarralón<br>
 +
189 Cisneros<br>
 +
190 Villanueva de la Condesa<br>
 +
191 Paredes de Nava<br>
 +
192 Herrín de Campos<br>
 +
193 Villacid de Campos<br>
 +
194 Cuenca de Campos<br>
 +
195 Moral de la Reina<br>
 +
196 Tamariz de Campos<br>
 +
197 Castromocho<br>
 +
198 Aguilar de Campos<br>
 +
199 Villafrechós<br>
 +
200 Villanueva de San Mancio<br>
 +
201 Medina de Rioseco<br>
 +
202 Tordehumos<br>
 +
203 Villagarcía de Campos<br>
 +
204 Torrelobatón<br>
 +
205 Mota del Marqués<br>
 +
206 El Soto de Medinilla<br>
 +
207 Castronuevo de Esgueva<br>
 +
208 Renedo<br>
 +
209 Villabáñez<br>
 +
210 San Martín de Valvení<br>
 +
211 Olmos de Esgueva<br>
 +
212 Valoria la Buena<br>
 +
213 Amusquillo<br>
 +
214 Piñel de Abajo<br>
 +
215 Pesquera de Duero<br>
 +
216 Curiel<br>
 +
217 Roa<br>
 +
218 Padilla de Duero<br>
 +
219 Santibáñez de Valcorba<br>
 +
220 Montemayor de Pililla<br>
 +
221 Cogeces del Monte<br>
 +
222 Tudela de Duero<br>
 +
223 Simancas<br>
 +
224 Pollos<br>
 +
225 Valdestillas<br>
 +
226 Matapozuelos<br>
 +
227 Santiago del Arroyo<br>
 +
228 Foncastín<br>
 +
229 Medina del Campo<br>
 +
230 Alcazarén<br>
 +
231 El Campillo<br>
 +
232 Gomeznarro<br>
 +
233 Almenara de Adaja<br>
 +
234 Coca<br>
 +
235 Cuéllar<br>
 +
236 Ayllón<br>
 +
237 Langa de Duero<br>
 +
238 Pinilla Trasmonte<br>
 +
239 Solarana<br>
 +
240 Lara de los Infantes<br>
 +
241 Palenzuela<br>
 +
242 Santa María del Campo<br>
 +
243 Castrojeriz<br>
 +
244 Los Ausines<br>
 +
245 Ubierna<br>
 +
246 Camarzana de Tera<br>
 +
248 Castropepe<br>
 +
249 Barcial del Barco<br>
 +
247 Castrogonzalo<br>
 +
250 Bretó<br>
 +
251 Arrabalde<br>
 +
252 Valdunquillo<br>
 +
253 Fuentes de Ropel<br>
 +
254 Revellinos<br>
 +
255 Villafáfila<br>
 +
256 Villalpando<br>
 +
257 Bolaños de Campos<br>
 +
258 Villanueva de los Caballeros<br>
 +
259 Castromembibre<br>
 +
260 Carbajales de Alba<br>
 +
261 Abezames<br>
 +
262 Pinilla de Toro<br>
 +
263 Molacillos<br>
 +
264 Ricobayo<br>
 +
265 Madridanos<br>
 +
266 Villalazán<br>
 +
267 La Tuda<br>
 +
</div>
 +
</div>
  
<b style="background-color:#f9d0b0">4</b> Cerro del Villar <br />
+
{{clear}}
  
<b style="background-color:#f9d0b0">5</b> Toscanos <br />
+
{{ANEAutoria
 +
|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González
 +
}}
  
<b style="background-color:#f9d0b0">6</b> Malaka <br />
+
{{ANESubirArriba}}
  
<b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Sexi <br />
+
{{ANETextoEpigrafe
 
+
|epigrafe=Áreas culturales y población prerromana
<b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Abdera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Abul <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Baria <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">11</b> La Fontela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Ibiza <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Las Chorreras <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Morro de Mezquitilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Alpiarca <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Torres Vedras <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">17</b> Alcacer-do-Sal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Sines <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Ourique <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Torre de Doña Blanca <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Huelva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Medellín <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Cancho Roano <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">24</b> La Aliseda <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">25</b> Castro Marim <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Galera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Monachil <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Peña Negra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">29</b> Los Saladares <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Loma del Boliche <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Cañada del Palmar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">32</b> Les Moreres <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">33</b> Cástulo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">34</b> Riotinto <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">35</b> Niebla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">36</b> Setefilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">37</b> Valencina <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Carambolo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Carmona <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">40</b>  Acebuchal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">41</b> Utrera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Osuna <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Estepa <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Trebujena <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Mesas de Asta <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Churriana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Chipiona <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Ebora <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">49</b> Cabezo de la Esperanza <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">50</b> San Pedro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">51</b> La Joya <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">52</b> Colina de los Quemados <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Lebrija <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">54</b> Tharsis <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">55</b> Andújar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Castellones <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Vinaragell II <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Los Saladares <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Burriana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">60</b> Santa Catalina del Monte <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">61</b> El Castellar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">62</b> El Murtal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">63</b> San Cristóbal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Tossal-Redó <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Mas de Flandi <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Els Castellans <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Les Ombries <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Azaila <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">69</b> Emporiom <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Rhode <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Alonis <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Mainake <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">73</b> Ullastret <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">74</b> Puig de Sant Andreu <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">75</b> Bolbax <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">76</b> Verdolay <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">77</b> Cabezo del Tío Pío <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Castillico de las Peñas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">79</b> El Cigarralejo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Cobatillas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Coimbra de Barranco Ancho <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Los Molinicos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">83</b> Los Nietos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">84</b> Coy <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">85</b> El Pico <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">86</b> El Puntal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">87</b> Cerro de la Calderuela <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Alto del Arenal <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Arévalo de la Sierra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Cabrejas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Los Castillejos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">92</b> El Castillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">93</b> El Castillejo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">94</b> Zarranzano <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">95</b> Castillejo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Valdeavellano de Tera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">97</b> El Collado <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">98</b> Castilfrío de la Sierra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Castilviejo de Guijosa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">100</b> La Coronilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Cerro de las Nieves <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">102</b> El Navazo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Madrigueras <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Soto del Hinojar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">105</b> Puente Largo de Jarama <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Monte O Facho <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Castromao <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Cameixa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Borneiro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">110</b> Torroso <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">111</b> A Forca <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Taboexa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Chao Samartín <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">114</b> As Croas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Neixón Pequeno <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">116</b> Penarrubia <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">117</b> Camoca <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">118</b> Campa Torres <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Nossa Senhora de Guia <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Monte do Frade <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">121</b> Moreirinha <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Lois <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Os Castros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Picu Castiellu de Moriyón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">125</b> Agullana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">126</b> El Molà <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">127</b> San Antonio <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">128</b> La Pedrera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Cabezo de Monleón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Almohaja de Bezas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">131</b> Palermo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">132</b> San Cristóbal <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Loma de los Brunos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Roquizal del Rullo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">135</b> Alto de la Cruz <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">136</b> El Convento <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Morredón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">138</b> La Cruz <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">139</b> Zaforas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">140</b> Partelapeña <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">141</b> La Coronilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">142</b> Santa Ana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">143</b> Fila de la Muela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">144</b> Besodia <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Montefiu <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Roque de San Formatge <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Puntual <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">148</b> Azaila <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">149</b> Pajaroncillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Pic dels Corbs <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">151</b> Cavanes <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Salzadella <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">153</b> Vinaragell <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Gatas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Henayo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">156</b> La Hoya <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Castillo de Henayo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">158</b> Alto de la Cruz <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Gastiburu <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Intxur <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">161</b> Quintana de Fon <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">162</b> Castrillo de Polvazares <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Villazala del Páramo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">164</b> Castrotierra <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">165</b> Barrientos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Castro del Morión <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Regueras de Arriba <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">168</b> San Martín de Torres <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">169</b> Castrocalbón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">170</b> San Pedro de la Viña <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">171</b> San Juan de Torres <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Valencia de Don Juan <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">173</b> Villafañe <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Santa María del Río <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Saldaña <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Pedrosa de la Vega <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Carrión de los Condes <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Ardón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Gusendos de los Oteros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Valderas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Gordaliza de la Loma <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Mayorga de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Castrobol <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Villavicencio de los Caballeros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Castroponce <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Melgar de Arriba <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Melgar de Abajo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">188</b> Villacarralón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">189</b> Cisneros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Villanueva de la Condesa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">191</b> Paredes de Nava <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Herrín de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">193</b> Villacid de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Cuenca de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">195</b> Moral de la Reina <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">196</b> Tamariz de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Castromocho <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">198</b> Aguilar de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Villafrechós <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Villanueva de San Mancio <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">201</b> Medina de Rioseco <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Tordehúmos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">203</b> Villagarcía de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">204</b> Torrelobatón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">205</b> Mota del Marqués <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">206</b> El Soto de Medinilla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">207</b> Castronuevo de Esgueva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">208</b> Renedo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">209</b> Villabáñez <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">210</b> San Martín de Valvení <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">211</b> Olmos de Esgueva <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">212</b> Valoria la Buena <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">213</b> Amusquillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">214</b> Piñel de Abajo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">215</b> Pesquera de Duero <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">216</b> Curiel <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">217</b> Roa <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">218</b> Padilla de Duero <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">219</b> Santibáñez de Valcorba <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">220</b> Montemayor de Pililla <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">221</b> Cogeces del Monte <br />
 
 
 
</li>
 
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">222</b> Tudela de Duero <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">223</b> Simancas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">224</b> Pollos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">225</b> Valdestillas <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">226</b> Matapozuelos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">227</b> Santiago del Arroyo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">228</b> Foncastín <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">229</b> Medina del Campo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">230</b> Alcazarén <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">231</b> El Campillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">232</b> Gomeznarro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">233</b> Almenara de Adaja <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">234</b> Coca <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">235</b> Cuéllar <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">236</b> Ayllón <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">237</b> Langa de Duero <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">238</b> Pinilla Trasmonte <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">239</b> Solarana <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">240</b> Lara de los Infantes <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">241</b> Palenzuela <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">242</b> Santa María del Campo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">243</b> Castrojeriz <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">244</b> Los Ausines <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">245</b> Ubierna <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">246</b> Camarzana de Tera <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">248</b> Castropepe <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">249</b> Barcial del Barco <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">247</b> Castrogonzalo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">250</b> Bretó <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">251</b> Arrabalde <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">252</b> Valdunquillo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">253</b> Fuentes de Ropel <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">254</b> Revellinos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">255</b> Villafáfila <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">256</b> Villalpando <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">257</b> Bolaños de Campos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">258</b> Villanueva de los Caballeros <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">259</b> Castromembibre <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">260</b> Carbajales de Alba <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">261</b> Abezames <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">262</b> Pinilla de Toro <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">263</b> Molacillos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">264</b> Ricobayo <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">265</b> Madridanos <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">266</b> Villalazán <br />
 
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">267</b> La Tuda <br />
 
 
 
</li>
 
 
}}
 
}}
  
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
+
[[Archivo:Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid.jpg|right|thumb|300px|300px|Imagen: Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
 
 
 
|epigrafe=
 
 
 
Áreas culturales y población prerromana
 
 
 
}}
 
[[Archivo:Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid.jpg|right|thumb|300px|300px|Imagen de la dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
 
 
Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares, en la primera Edad del Hierro o Hierro I, es común a todos ellos el mantenimiento de su propia originalidad autóctona, a pesar de las constantes influencias que penetraban de otras culturas. En especial las que llegaban a las costas desde oriente y se fueron difundiendo lentamente a partir de Andalucía, el sudeste y levante, hasta alcanzar los más diversos territorios, aun los de más difícil acceso desde el litoral.
 
Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares, en la primera Edad del Hierro o Hierro I, es común a todos ellos el mantenimiento de su propia originalidad autóctona, a pesar de las constantes influencias que penetraban de otras culturas. En especial las que llegaban a las costas desde oriente y se fueron difundiendo lentamente a partir de Andalucía, el sudeste y levante, hasta alcanzar los más diversos territorios, aun los de más difícil acceso desde el litoral.
  
Línea 1187: Línea 803:
 
En la zona de Huelva y en la del bajo Guadalquivir las colonizaciones favorecieron el desarrollo de la cultura de Tartesos (se ha hablado de un reino de Tartesos, e incluso de alguno de sus reyes) durante la llamada primera Edad del Hierro o Hierro I. Este proceso histórico y cultural estuvo caracterizado por profundas transformaciones en las sociedades indígenas, que en el Bronce final y en el Hierro I explotaban los yacimientos mineros y las tierras agrícolas del valle del Guadalquivir, y con las que se iniciaron frecuentes intercambios y contactos humanos. La influencia de los usos y costumbres procedentes del Mediterráneo oriental en estas comunidades se hizo evidente en los aspectos social, económico y material (aumento de las importaciones de cerámicas, objetos de orfebrería, telas, consumo de aceite, vino...).
 
En la zona de Huelva y en la del bajo Guadalquivir las colonizaciones favorecieron el desarrollo de la cultura de Tartesos (se ha hablado de un reino de Tartesos, e incluso de alguno de sus reyes) durante la llamada primera Edad del Hierro o Hierro I. Este proceso histórico y cultural estuvo caracterizado por profundas transformaciones en las sociedades indígenas, que en el Bronce final y en el Hierro I explotaban los yacimientos mineros y las tierras agrícolas del valle del Guadalquivir, y con las que se iniciaron frecuentes intercambios y contactos humanos. La influencia de los usos y costumbres procedentes del Mediterráneo oriental en estas comunidades se hizo evidente en los aspectos social, económico y material (aumento de las importaciones de cerámicas, objetos de orfebrería, telas, consumo de aceite, vino...).
  
El espacio tartésico, limitado en un primer momento al área geográfica de los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir, se extendió hasta ocupar todo el sur peninsular y llegar a las desembocaduras del Guadiana y Segura, con notable influencia en el sudeste peninsular, el sur de levante, la costa sur de Portugal y las tierras del interior de Andalucía, como se aprecia en el mapa ''[[:Archivo:Espana Primera-Edad-del-Hierro 2014 mapa 13977-00 spa.jpg|Primera Edad del Hierro]]''. La incesante búsqueda de los arqueólogos no ha conseguido aún encontrar la capital, o el núcleo irradiador de la cultura tartésica.
+
El espacio tartésico, limitado en un primer momento al área geográfica de los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir, se extendió hasta ocupar todo el sur peninsular y llegar a las desembocaduras del Guadiana y Segura, con notable influencia en el sudeste peninsular, el sur de levante, la costa sur de Portugal y las tierras del interior de Andalucía, como se aprecia en el mapa ''[[:Archivo:Espana_Primera-Edad-del-Hierro_2014_mapa_13977_spa.jpg|Primera Edad del Hierro]]''. La incesante búsqueda de los arqueólogos no ha conseguido aún encontrar la capital, o el núcleo irradiador de la cultura tartésica.
  
 
Mientras tanto, el centro de la Península recibía con mucha mayor lentitud los cambios tecnológicos y sus poblaciones no alcanzarían la prosperidad y el auge de la zona meridional. La ocupación del espacio se produce a través de una proliferación de pequeños poblados amurallados, como es el caso de la cultura de Soto de Medinilla en el valle del Duero, que toma su nombre del yacimiento vallisoletano mejor estudiado.
 
Mientras tanto, el centro de la Península recibía con mucha mayor lentitud los cambios tecnológicos y sus poblaciones no alcanzarían la prosperidad y el auge de la zona meridional. La ocupación del espacio se produce a través de una proliferación de pequeños poblados amurallados, como es el caso de la cultura de Soto de Medinilla en el valle del Duero, que toma su nombre del yacimiento vallisoletano mejor estudiado.
Durante la segunda Edad del Hierro (500 a.C. –años previos a la ya cercana romanización) se generaliza por toda la Península el uso del hierro y aumenta la cantidad y variedad de herramientas. En este periodo surgen nuevas estructuras sociales y económicas que, sobre el sustrato de las poblaciones de la etapa anterior, dan origen a la configuración cultural y territorial peninsular descrita por los escritores grecolatinos, principalmente Plinio y Estrabón, sobre la que se asienta posteriormente el progresivo proceso de aculturación iniciado por Roma.
 
 
Historiadores y arqueólogos han puesto de manifiesto la dificultad de relacionar los datos que aportan los restos materiales con las informaciones que proporcionan las fuentes historiográficas y literarias, muchas veces confusas y contradictorias. No obstante, la arqueología viene realizando un esfuerzo importante por definir la distribución cultural de los pueblos prerromanos, de acuerdo con los datos que las investigaciones sacan a la luz, como se refleja en el mapa ''[[:Archivo:Espana Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-00 spa.jpg|Segunda Edad del Hierro]]''. Pueblos prerromanos, donde se presenta la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos o lugares de asentamiento identificados en la península ibérica, en relación con las áreas asignadas tradicionalmente por la bibliografía a los grandes grupos étnicos. Este mapa, y la información anexa a él, ha de contemplarse teniendo en cuenta que los límites de los diferentes espacios ocupados por estos grupos de población son generalmente difusos, las interrelaciones socioeconómicas son constantes y sus áreas territoriales sufren procesos de contracción y expansión a lo largo de los siglos, como sucede por ejemplo con lusitanos y vetones.
 
{{ANETextoAsociado
 
 
|titulo=Yacimientos de la segunda Edad del Hierro
 
|contenido=
 
[[Archivo:Espana Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-00 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de segunda Edad de Hierro. Pueblos prerromanos. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.zip Datos]]]
 
<div><ul style="text-align: center">
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">1</b> Tejada la Nueva <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">2</b> La Atalayuela <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">3</b> Vico <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">4</b> Alhonoz <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">5</b> Pajar de Artillo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">6</b> Cerro Macareno <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Basti <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">8</b> Tutugi <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Las Cabezuelas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Los Nietos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">11</b> Los Villaricos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Los Molinicos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Molata de Casa Vieja <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Oreto-Zuqueca <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Alarcos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">16</b> Calatrava la Vieja <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">17</b> Cerro de las Cabezas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Sisapo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Mantesa Oretana <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Cástulo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Giribaile <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Puente Tablas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Cueva de la Lobera <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">24</b> Collado de los Jardínes <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">25</b> La Mesilla <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Tabla de las Cañas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Peñón del Pez <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Cerro Cogolludo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">29</b> Dehesillas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Tossal de Manises <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Monforte del Cid <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">32</b> La Alcudia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">33</b> La Serreta <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">34</b> El Puig <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">35</b> Illeta dels Bayets <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">36</b> El Amarejo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">37</b> El Tolmo de Minateda <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Pozo Moro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Coimbra del Barranco Ancho <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">40</b> La Senda <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">41</b> El Cigarralejo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Cerro de la Luz <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Cobatillas la Vieja <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Castillico de las Peñas <br />
 
 
</li>
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Cabezo del Tío Pío <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Llano de la Consolación <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Los Villares <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Sant Miquel <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">49</b> Arse <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">50</b> Sucro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">51</b> Corral de Saus <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">52</b> Sant Miquel <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Castellet de Banyoles <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">54</b> Coll del Moro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">55</b> La Moleta del Remei <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Iltirta <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Els Villars <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Moli d’Espigol <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Olriols <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">60</b> La Vispesa <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">61</b> Tozal de Monderes <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">62</b> La Codera <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">63</b> Kesse <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Calafell <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Turó d’Emboscá <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Ca n’Oliver <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Puig Castelar <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Ullastret <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">69</b> Castell <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Puig Castellet <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Mas Castellar <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Salduie <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">73</b> Cabezo de Alcalá <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">74</b> El Taratrato <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">75</b> San Antonio <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">76</b> Cabezo de San Pedro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">77</b> El Castelillo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Kelse <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">79</b> Turiasu <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Arcobriga <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Mundobriga <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Bilbilis <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">83</b> Ocilis <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">84</b> Segóbriga <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">85</b> Bursada <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">86</b> Contrebia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">87</b> El Convento <br />
 
 
</li>
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">88</b> Calagurris <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">89</b> Botorrita <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">90</b> Numancia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">91</b> Herrera de los Navarros <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">92</b> Fuentes Claras <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">93</b> Peñalba de Villastar <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">94</b> Alto Chacón <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">95</b> La Caridad <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">96</b> Puntal del Tío Garrillas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">97</b> Iniesta <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">98</b> La Guardia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">99</b> Barchín del Hoyo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">100</b> Segeda <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">101</b> Piquete de la Atalaya <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">102</b> La Oruña <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">103</b> Uxama <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">104</b> Pintia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">105</b> Olivares de Duero <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">106</b> Simancas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">107</b> Montealegre de Campos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">108</b> Cerro de la Ermita <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">109</b> Matapozuelos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">110</b> Melgar de Abajo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">111</b> Los Azafranales <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">112</b> Plaza del Castillo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">113</b> Cuetos de la Estación <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">114</b> Las Cogotas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">115</b> Los Castillejos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">116</b> La Mesa de Miranda <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">117</b> Cerro de San Vicente <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">118</b> Obila <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">119</b> Cáparra <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">120</b> Ulaca <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">121</b> El Raso <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">122</b> Las Merchanas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">123</b> Yecla <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">124</b> Irueña <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">125</b> El Castillo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">126</b> Alto do Corregidor <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">127</b> Castelo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">128</b> São Martinho <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">129</b> Foz da Côa <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">130</b> Villasviejas del Tamuja <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">131</b> El Castillejo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">132</b> El Berrocalillo <br />
 
 
</li>
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">133</b> Castillejo de la Orden <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">134</b> Castillejo de Valdecañas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">135</b> El Cofre <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">136</b> El Castillejo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">137</b> Sierra de Santa Marina <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">138</b> Cerro de la Gavia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">139</b> Llano de la Horca <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">140</b> Fuente de la Mora <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">141</b> Miralrío <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">142</b> Cerro del Ecce Homo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">143</b> Castro de la Dehesa de la Oliva <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">144</b> El Cerrón <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">145</b> Cerro del Gollino <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">146</b> Plaza de Moros <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">147</b> Cerro del Tío Calderico <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">148</b> Cerro de las Nieves <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">149</b> Laminium <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">150</b> Castelo Velho <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">151</b> Segovia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">152</b> Garvão <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">153</b> Corvo-Neves I <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">154</b> Castelho de Mértola <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">155</b> Castelho da Amendoeira <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">156</b> Atafona <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">157</b> Sierra del Coto <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">158</b> Castrejón de Capote <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">159</b> Castillo de Jerez <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">160</b> Castillejos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">161</b> La Alcazaba de Badajoz <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">162</b> El Castañuelo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">163</b> Castro de la Ermita de Belén <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">164</b> Saceda <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">165</b> San Millán <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">166</b> Mosteiro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">167</b> Laias <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">168</b> San Cibrán <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">169</b> Novás <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">170</b> Santa Trega <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">171</b> Briteiros <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">172</b> Sanfins <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">173</b> Lanhoso <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">174</b> Sao Julião <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">175</b> Muro da Pastoria <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">176</b> Vilarinho das Paranheiras <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">177</b> Cossourado <br />
 
 
</li>
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">178</b> Castro de Orto <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">179</b> Elviña <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">180</b> Meirás <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">181</b> Lanzada <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">182</b> Borneiro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">183</b> Viladonga <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">184</b> Vilela <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">185</b> Neixón Grande <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">186</b> Vigo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">187</b> Troña <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">188</b> Punta dos Prados <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">189</b> A Graña Barán <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">190</b> Castro da Torre <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">191</b> O Achadizo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">192</b> Castro do Vilar <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">193</b> As Grovas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">194</b> Formigueiros <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">195</b> O Facho <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">196</b> A Ourela <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">197</b> Socastro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">198</b> San Tomé de Nogueira <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">199</b> Punta Cociñadoiro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">200</b> Valdamio <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">201</b> O Peto <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">202</b> Follente <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">203</b> Croa do Ladrido <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">204</b> Fazouro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">205</b> Punta do Castro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">206</b> A Devesa <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">207</b> Castro de Rei <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">208</b> Montealegre <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">209</b> Curalha <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">210</b> Arce-Mirapérez <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">211</b> Castros de Lastra <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">212</b> Alto de Rodilla (Tritium) <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">213</b> Monte San Juan (Virovesca) <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">214</b> Cerro del Milagro (Salionca) <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">215</b> Necrópolis de Miraveche <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">216</b> Monte Socueto <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">217</b> Atxa <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">218</b> Peñas de Oro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">219</b> Henaio <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">220</b> Marueleza <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">221</b> La Hoya <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">222</b> Intxur <br />
 
 
</li>
 
 
<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 14%"><b style="background-color:#f9d0b0">223</b> Basagain <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">224</b> Buruntza <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">225</b> Muru <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">226</b> Munoaundi <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">227</b> Murugain <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">228</b> Peña Sámano <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">229</b> Peña Amaya <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">230</b> Monte Bernorio <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">231</b> Peña Ulaña <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">232</b> Castilnegro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">233</b> Celada Marlantes <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">234</b> El Castro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">235</b> La Trijineja <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">236</b> Pico del Oro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">237</b> La Masera <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">238</b> Las Eras <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">239</b> Los Agudos <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">240</b> La Lomba <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">241</b> Pico del Castro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">242</b> El Gurugú <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">243</b> Peñarubia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">244</b> Castro de Avelâós <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">245</b> As Muradellas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">246</b> Las Labradas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">247</b> La Corona <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">248</b> El Buracote <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">249</b> El Chano <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">250</b> Las Rozas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">251</b> El Castro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">252</b> La Corona <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">253</b> Campa Torres <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">254</b> San Chuis <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">255</b> Chao Samartín <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">256</b> El Castelón <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">257</b> San Isidro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">258</b> El Castiellu <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">259</b> El Esteiro <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">260</b> Cabo Blanco <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">261</b> Pendia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">262</b> Andelo <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">263</b> Santa Criz <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">264</b> Las Eretas <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">265</b> El Castillar <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">266</b> Turbil <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">267</b> Arrosia <br />
 
 
<b style="background-color:#f9d0b0">268</b> Pozo de la Mora <br />
 
  
<b style="background-color:#f9d0b0">269</b> Altikogaña <br />
+
{{clear}}
  
</li>
+
{{CSS image crop
 +
|Image = Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.jpg
 +
|bSize = 300
 +
|cWidth = 300
 +
|cHeight = 210
 +
|oTop = 1
 +
|oLeft = 1
 +
|Location = center
 +
|Description = Mapa: Segunda Edad de Hierro. Pueblos prerromanos. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos_2014_mapa_13985_spa.zip Datos].
 
}}
 
}}
En el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados: turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular con la introducción del sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada), Guardamar (Cabezo Lucero, Alicante) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y a la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió por el sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.
 
 
El resto de la Península estaba ocupado por un conjunto de pueblos de raíz indoeuropea, con mayor o menor grado de influencia celta: en la Meseta, celtíberos, vacceos y vetones; en la fachada atlántica, célticos del sudoeste, lusitanos y grupos castreños del noroeste; y en el norte, astures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios y berones. A estos hay que añadir los vascones, ubicados en el Pirineo navarro.
 
 
Pese a las variedades regionales, los más recientes estudios sobre ocupación del territorio muestran, en general, un progresivo incremento demográfico en estas áreas durante el Hierro II, con proliferación de poblados amurallados que agrupan una mayor concentración de población. Algunos dieron lugar, especialmente a partir del siglo II a.C., a la creación de ''óppida'', auténticos centros urbanos con funciones administrativas y de control del territorio que, con la ocupación romana, se convirtieron en ''civitates''. La economía es pastoril, complementada con una agricultura de subsistencia basada en el cereal de secano, particularmente en las cuencas del Duero o del Ebro. Cerámica y metalurgia (armas, fíbulas, brazaletes…) alcanzan un notable desarrollo, así como los intercambios comerciales a los que ya se ha aludido. Entre las manifestaciones artísticas son reseñables los verracos del área vetona y las estelas cántabras.
 
 
<div><ul style="text-align: center">
 
<ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>
 
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 20px; float:right"
 
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |
 
<div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:right">
 
  
{| style="margin-right: 0px; width:100%;margin-left: 0px; font-size:12px; float:right"
+
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:29%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;">
|-
+
<div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">
!colspan="2" style="color:#ffffff; background:#C0C0C0; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:40%"| '''YACIMIENTOS DEL BRONCE ANTIGUO'''||colspan="2" style="color:#ffffff; background:#C0C0C0; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:100%"| '''YACIMIENTOS DEL BRONCE RECIENTE'''||
+
YACIMIENTOS DEL ÁREA IBÉRICA
|-
 
| style="background:#800080; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px"| BRONCE DE LA MANCHA || style="background:#FF00FF; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | BRONCE DEL SUROESTE||style="background:#FF00FF; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | BRONCE DEL SUROESTE||style="background:#FF00FF; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | BRONCE DEL SUROESTE||style="background:#FF00FF; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | BRONCE DEL SUROESTE||
 
 
 
|}
 
 
</div>
 
</div>
|}
+
<div style="column-count:2; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;">
</div>
+
<b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">TURDETANOS</b>
 
+
<br>
 +
1 Tejada la Nueva<br>
 +
2 La Atalayuela<br>
 +
3 Vico<br>
 +
4 Alhonoz<br>
 +
5 Pajar de Artillo<br>
 +
6 Cerro Macareno<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">BASTETANOS</b>
 +
<br>
 +
7 Basti<br>
 +
8 Tutugi<br>
 +
9 Las Cabezuelas<br>
 +
10 Los Nietos<br>
 +
11 Los Villaricos<br>
 +
12 Los Molinicos<br>
 +
13 Molata de Casa Vieja<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">ORETANOS</b>
 +
<br>
 +
14 Oreto-Zuqueca<br>
 +
15 Alarcos<br>
 +
16 Calatrava la Vieja<br>
 +
17 Cerro de las Cabezas<br>
 +
18 Sisapo<br>
 +
19 Mantesa Oretana<br>
 +
20 Cástulo<br>
 +
21 Giribaile<br>
 +
22 Puente Tablas<br>
 +
23 Cueva de la Lobera<br>
 +
24 Collado de los Jardines<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">TÚRDULOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
25 La Mesilla<br>
 +
26 Tabla de las Cañas<br>
 +
27 Peñón del Pez<br>
 +
28 Cerro Cogolludo<br>
 +
29 Dehesillas<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CONTESTANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
30 Tossal de Manises<br>
 +
31 Monforte del Cid<br>
 +
32 La Alcudia<br>
 +
33 La Serreta<br>
 +
34 El Puig<br>
 +
35 Illeta dels Bayets<br>
 +
36 El Amarejo<br>
 +
37 El Tolmo de Minateda<br>
 +
38 Pozo Moro<br>
 +
39 Coimbra del Barranco Ancho<br>
 +
40 La Senda<br>
 +
41 El Cigarralejo<br>
 +
42 Cerro de la Luz<br>
 +
43 Cobatillas la Vieja<br>
 +
44 Castillico de las Peñas<br>
 +
45 Cabezo del Tío Pío<br>
 +
46 Llano de la Consolación<br>
 +
47 Los Villares<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">EDETANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
48 Sant Miquel<br>
 +
49 Arse<br>
 +
50 Sucro<br>
 +
51 Corral de Saus<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">ILERCAVONES</b>
 
<br>
 
<br>
 +
52 Sant Miquel<br>
 +
53 Castellet de Banyoles<br>
 +
54 Coll del Moro<br>
 +
55 La Moleta del Remei<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">ILERGETES</b>
 
<br>
 
<br>
 +
56 Iltirta<br>
 +
57 Els Villars<br>
 +
58 Moli d’Espigol<br>
 +
59 Olriols<br>
 +
60 La Vispesa<br>
 +
61 Tozal de Monderes<br>
 +
62 La Codera<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">CESETANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
63 Kesse<br>
 +
64 Calafell<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">LAYETANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
65 Turó d’en Boscà<br>
 +
66 Ca n’Oliver<br>
 +
67 Puig Castelar<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">INDIGETES</b>
 
<br>
 
<br>
 +
68 Ullastret<br>
 +
69 Castell<br>
 +
70 Puig Castellet<br>
 +
71 Mas Castellar<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">SEDETANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
72 Salduie<br>
 +
73 Cabezo de Alcalá<br>
 +
74 El Taratrato<br>
 +
75 San Antonio<br>
 +
76 Cabezo de San Pedro<br>
 +
77 El Castelillo<br>
 +
78 Kelse<br>
 
<br>
 
<br>
<div><ul style="text-align: center">
 
<div><ul style="text-align: center; display: inline-block; vertical-align:top">
 
<div><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>
 
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 20px; float:right"
 
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |
 
<div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:right">
 
 
{| style="margin-right: 0px; width:100%;margin-left: 0px; font-size:12px; float:right"
 
|-
 
!colspan="2" style="color:Black; background:#C0C0C0; text-align:center; border: solid; border-width: 1px;| '''YACIMIENTOS DEL BRONCE ANTIGUO'''
 
|-
 
| style="background:#800080; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:300px"| BRONCE DE LA MANCHA || style="background:#FF00FF; color:#ffffff; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:300px" | BRONCE DEL SUROESTE
 
|-
 
| style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:350px"|  1 La Peñuela || style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 50 Ferradeira
 
|-
 
| style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:350px"|  Urgencias (2) || style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 3.276
 
|-
 
!colspan="2" style="color:MediumBlue; background:LightGoldenrodYellow; text-align:center; border: solid; border-width: 1px;| '''Personal de enfermería del Sistema Nacional de Salud'''
 
|-
 
| style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:350px"|  Atención primaria || style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 38.016
 
|-
 
| style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:350px"|  Hospitales (1) || style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 153.433
 
|-
 
| style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px; width:350px"|  Urgencias (2) || style="background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 3.333
 
|}
 
<div style="padding-top: 0.1 em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.0 em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: left"><small style="color:#959595">(1) Médicos y enfermeros vinculados. No incluye personal colaborador</small>
 
 
</div>
 
</div>
<div style="padding-top: 0.2 em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.0 em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: left"><small style="color:#959595">(2) Médicos y enfermeros de urgencias y emergencias del 112 y 061</small>
 
 
</div>
 
</div>
<div style="padding-top: 0.0 em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.1em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: left"><small style="color:#959595">Fuente: Portal estadístico. Área de Inteligencia de Gestión. Ministerio de Sanidad</small>
+
 
|}
+
<div style="display:inline-block; vertical-align:top; float:left; width:69%; min-width:300px; margin:0; padding:5px; background-color:#EDEDED;">
 +
<div style="font-weight:bold; text-align:center; margin:0; padding:0;">
 +
YACIMIENTOS DEL ÁREA CELTA
 
</div>
 
</div>
 +
<div style="column-count:4; column-width:100px; margin:0; padding:5px; background-color:#ffffff; vertical-align:text-top; text-align:left; font-size:80%;">
 +
<b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">CELTÍBEROS</b>
 +
<br>
 +
79 Turiasu<br>
 +
80 Arcobriga<br>
 +
81 Mundobriga<br>
 +
82 Bílbilis<br>
 +
83 Ocilis<br>
 +
84 Segóbriga<br>
 +
85 Bursada<br>
 +
86 Contrebia<br>
 +
87 El Convento<br>
 +
88 Calagurris<br>
 +
89 Botorrita<br>
 +
90 Numancia<br>
 +
91 Herrera de los Navarros<br>
 +
92 Fuentes Claras<br>
 +
93 Peñalba de Villastar<br>
 +
94 Alto Chacón<br>
 +
95 La Caridad<br>
 +
96 Puntal del Tío Garrillas<br>
 +
97 Iniesta<br>
 +
98 La Guardia<br>
 +
99 Barchín del Hoyo<br>
 +
100 Segeda<br>
 +
101 Piquete de la Atalaya<br>
 +
102 La Oruña<br>
 +
103 Uxama<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">VACCEOS</b>
 +
<br>
 +
104 Pintia<br>
 +
105 Olivares de Duero<br>
 +
106 Simancas<br>
 +
107 Montealegre de Campos<br>
 +
108 Cerro de la Ermita<br>
 +
109 Matapozuelos<br>
 +
110 Melgar de Abajo<br>
 +
111 Los Azafranales<br>
 +
112 Plaza del Castillo<br>
 +
113 Cuetos de la Estación<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">VETONES</b>
 
<br>
 
<br>
 +
114 Las Cogotas<br>
 +
115 Los Castillejos<br>
 +
116 La Mesa de Miranda<br>
 +
117 Cerro de San Vicente<br>
 +
118 Obila<br>
 +
119 Cáparra<br>
 +
120 Ulaca<br>
 +
121 El Raso<br>
 +
122 Las Merchanas<br>
 +
123 Yecla<br>
 +
124 Irueña<br>
 +
125 El Castillo<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">ESPACIO LUSITANO-VETÓN</b>
 
<br>
 
<br>
 +
126 Alto do Corregidor<br>
 +
127 Castelo<br>
 +
128 São Martinho<br>
 +
129 Foz da Côa<br>
 +
130 Villasviejas del Tamuja<br>
 +
131 El Castillejo<br>
 +
132 El Berrocalillo<br>
 +
133 Castillejo de la Orden<br>
 +
134 Castillejo de Valdecañas<br>
 +
135 El Cofre<br>
 +
136 El Castillejo<br>
 +
137 Sierra de Santa Marina<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CARPETANOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
138 Cerro de la Gavia<br>
 +
139 Llano de la Horca<br>
 +
140 Fuente de la Mora<br>
 +
141 Miralrío<br>
 +
142 Cerro del Ecce Homo<br>
 +
143 Castro de la Dehesa de la Oliva<br>
 +
144 El Cerrón<br>
 +
145 Cerro del Gollino<br>
 +
146 Plaza de Moros<br>
 +
147 Cerro del Tío Calderico<br>
 +
148 Cerro de las Nieves<br>
 +
149 Laminium<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">CÉLTICOS DEL SUROESTE</b>
 
<br>
 
<br>
 +
150 Castelo Velho<br>
 +
151 Segovia<br>
 +
152 Garvão<br>
 +
153 Corvo-Neves I<br>
 +
154 Castelho de Mértola<br>
 +
155 Castelho da Amendoeira<br>
 +
156 Atafona<br>
 +
157 Sierra del Coto<br>
 +
158 Castrejón de Capote<br>
 +
159 Castillo de Jerez<br>
 +
160 Castillejos<br>
 +
161 La Alcazaba de Badajoz<br>
 +
162 El Castañuelo<br>
 +
163 Castro de la Ermita de Belén<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#009651; color:#ffffff">GRUPOS CASTREÑOS DEL NOROESTE</b>
 
<br>
 
<br>
 +
164 Saceda<br>
 +
165 San Millán<br>
 +
166 Mosteiro<br>
 +
167 Laias<br>
 +
168 San Cibrán<br>
 +
169 Novás<br>
 +
170 Santa Trega<br>
 +
171 Briteiros<br>
 +
172 Sanfins<br>
 +
173 Lanhoso<br>
 +
174 Sao Julião<br>
 +
175 Muro da Pastoria<br>
 +
176 Vilarinho das Paranheiras<br>
 +
177 Cossourado<br>
 +
178 Castro de Ortov<br>
 +
179 Elviña<br>
 +
180 Meirás<br>
 +
181 Lanzada<br>
 +
182 Borneiro<br>
 +
183 Viladonga<br>
 +
184 Vilela<br>
 +
185 Neixón Grande<br>
 +
186 Vigo<br>
 +
187 Troña<br>
 +
188 Punta<br>
 +
dos Prados<br>
 +
189 A Graña Barán<br>
 +
190 Castro da Torre<br>
 +
191 O Achadizo<br>
 +
192 Castro do Vilar<br>
 +
193 As Grovas<br>
 +
194 Formigueiros<br>
 +
195 O Facho<br>
 +
196 A Ourela<br>
 +
197 Socastro<br>
 +
198 San Tomé de Nogueira<br>
 +
199 Punta Cociñadoiro<br>
 +
200 Valdamio<br>
 +
201 O Peto<br>
 +
202 Follente<br>
 +
203 Croa do Ladrido<br>
 +
204 Fazouro<br>
 +
205 Punta do Castro<br>
 +
206 A Devesa<br>
 +
207 Castro de Rei<br>
 +
208 Montealegre<br>
 +
209 Curalha<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F0803E; color:#ffffff">AUTRIGONES</b>
 
<br>
 
<br>
 +
210 Arce-Mirapérez<br>
 +
211 Castros de Lastra<br>
 +
212 Alto de Rodilla (Tritium)<br>
 +
213 Monte San Juan (Virovesca)<br>
 +
214 Cerro del Milagro (Salionca)<br>
 +
215 Necrópolis de Miraveche<br>
 +
216 Monte Socueto<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#FFCB05; color:#ffffff">CARISTIOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
217 Atxa<br>
 +
218 Peñas de Oro<br>
 +
219 Henaio<br>
 +
220 Marueleza<br>
 +
221 La Hoya<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#BDCF01; color:#ffffff">VÁRDULOS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
222 Intxur<br>
 +
223 Basagain<br>
 +
224 Buruntza<br>
 +
225 Muru<br>
 +
226 Munoaundi<br>
 +
227 Murugain<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#C63729; color:#ffffff">CÁNTABROS</b>
 
<br>
 
<br>
 +
228 Peña Sámano<br>
 +
229 Peña Amaya<br>
 +
230 Monte Bernorio<br>
 +
231 Peña Ulaña<br>
 +
232 Castilnegro<br>
 +
233 Celada Marlantes<br>
 +
234 El Castro<br>
 +
235 La Trijineja<br>
 +
236 Pico del Oro<br>
 +
237 La Masera<br>
 +
238 Las Eras<br>
 +
239 Los Agudos<br>
 +
240 La Lomba<br>
 +
241 Pico del Castro<br>
 +
242 El Gurugú<br>
 +
243 Peñarubia<br>
 
<br>
 
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#2580C6; color:#ffffff">ASTURES</b>
 +
<br>
 +
244 Castro de Avelâós<br>
 +
245 As Muradellas<br>
 +
246 Las Labradas<br>
 +
247 La Corona<br>
 +
248 El Buracote<br>
 +
249 El Chano<br>
 +
250 Las Rozas<br>
 +
251 El Castro<br>
 +
252 La Corona<br>
 +
253 Campa Torres<br>
 +
254 San Chuis<br>
 +
255 Chao Samartín<br>
 +
256 El Castelón<br>
 +
257 San Isidro<br>
 +
258 El Castiellu<br>
 +
259 El Esteiro<br>
 +
260 Cabo Blanco<br>
 +
261 Pendia<br>
 +
<br>
 +
<b style="padding:3px; background-color:#F287B3; color:#ffffff">VASCONES</b>
 +
<br>
 +
263 Santa Criz<br>
 +
264 Las Eretas<br>
 +
265 El Castillar<br>
 +
266 Turbil<br>
 +
267 Arrosia<br>
 +
268 Pozo de la Mora<br>
 +
269 Altikogaña<br>
 +
<br>
 +
</div>
 +
</div>
  
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
+
{{clear}}
 +
 
 +
Durante la segunda Edad del Hierro (500 a.C. –años previos a la ya cercana romanización) se generaliza por toda la Península el uso del hierro y aumenta la cantidad y variedad de herramientas. En este periodo surgen nuevas estructuras sociales y económicas que, sobre el sustrato de las poblaciones de la etapa anterior, dan origen a la configuración cultural y territorial peninsular descrita por los escritores grecolatinos, principalmente Plinio y Estrabón, sobre la que se asienta posteriormente el progresivo proceso de aculturación iniciado por Roma.
 +
 
 +
Historiadores y arqueólogos han puesto de manifiesto la dificultad de relacionar los datos que aportan los restos materiales con las informaciones que proporcionan las fuentes historiográficas y literarias, muchas veces confusas y contradictorias. No obstante, la arqueología viene realizando un esfuerzo importante por definir la distribución cultural de los pueblos prerromanos, de acuerdo con los datos que las investigaciones sacan a la luz, como se refleja en el mapa ''[[:Archivo:Espana Segunda-Edad-de-Hierro.-Pueblos-prerromanos 2014 mapa 13985-00 spa.jpg|Segunda Edad del Hierro]]. Pueblos prerromanos'', donde se presenta la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos o lugares de asentamiento identificados en la península ibérica, en relación con las áreas asignadas tradicionalmente por la bibliografía a los grandes grupos étnicos. Este mapa, y la información anexa a él, ha de contemplarse teniendo en cuenta que los límites de los diferentes espacios ocupados por estos grupos de población son generalmente difusos, las interrelaciones socioeconómicas son constantes y sus áreas territoriales sufren procesos de contracción y expansión a lo largo de los siglos, como sucede por ejemplo con lusitanos y vetones.
 +
 
 +
En el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados: turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular con la introducción del sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada), Guardamar (Cabezo Lucero, Alicante) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y a la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió por el sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.
 +
 
 +
El resto de la Península estaba ocupado por un conjunto de pueblos de raíz indoeuropea, con mayor o menor grado de influencia celta: en la Meseta, celtíberos, vacceos y vetones; en la fachada atlántica, célticos del sudoeste, lusitanos y grupos castreños del noroeste; y en el norte, astures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios y berones. A estos hay que añadir los vascones, ubicados en el Pirineo navarro.
 +
 
 +
Pese a las variedades regionales, los más recientes estudios sobre ocupación del territorio muestran, en general, un progresivo incremento demográfico en estas áreas durante el Hierro II, con proliferación de poblados amurallados que agrupan una mayor concentración de población. Algunos dieron lugar, especialmente a partir del siglo II a.C., a la creación de ''óppida'', auténticos centros urbanos con funciones administrativas y de control del territorio que, con la ocupación romana, se convirtieron en ''civitates''. La economía es pastoril, complementada con una agricultura de subsistencia basada en el cereal de secano, particularmente en las cuencas del Duero o del Ebro. Cerámica y metalurgia (armas, fíbulas, brazaletes…) alcanzan un notable desarrollo, así como los intercambios comerciales a los que ya se ha aludido. Entre las manifestaciones artísticas son reseñables los verracos del área vetona y las estelas cántabras.
 +
 
 +
{{ANEAutoria
 +
|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González
 +
}}
  
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Suelos]] |siguiente=[[Edad Antigua]] }}
 
  
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}
+
{{ANENavegacionHermanosPrimero
 +
|siguiente=[[Edad Antigua]]
 +
}}
 +
 
 +
{{ANEDescargaPDFTema
 +
|url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referencias_historicas_2020_20230601.pdf
 +
}}
 +
 
 +
<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf 2019]</p>
 +
 
 
{{ANEPaginaDescargas}}
 
{{ANEPaginaDescargas}}
  
 
[[Categoría:Historia]]
 
[[Categoría:Historia]]

Revisión actual del 12:48 20 jun 2024



Logo Compendio.jpg

España en mapas. Una síntesis geográfica

Compendios del Atlas Nacional de España. Actualizado


Estructura temática > Historia > Referencias históricas > Prehistoria


El conocimiento de la península ibérica en el Paleolítico

Ilustración: Cronología de la prehistoria. España.
Mapa: Paleolítico inferior. Restos humanos y materiales. España. PDF. Datos.

El Paleolítico inferior es una extensa época en la península ibérica. Según se ve en el gráfico, comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medio. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y medio. El primero tuvo un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó el depósito de sedimentos y la formación de terrazas fluviales. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, hicieron acto de presencia las glaciaciones, que modificaron los ecosistemas y, con ello, tomaron el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamuts.

Imagen: Gran Dolina. yacimiento de Atapuerca, Burgos

Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del Elefante (yacimientos de Atapuerca, Burgos), donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1.200.000 años. De tratarse del Homo habilis quizá habría podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos Homo erectus que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, Homo antecessor, establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca) en torno a los 800.000 años. Por otra parte, es de mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena, Murcia) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científica.

Dos especies subsiguientes son el Homo neanderthalensis, que inauguró el Paleolítico medio, como se verá luego, conviviendo con su antecesor, el Homo heidelbergensis. De los neardentales son muy importantes los restos encontrados en el Sidrón (Piloña, Asturias). Quizá, previamente, cabría citar la existencia de gran número de individuos, hasta 28, encontrados en la sima de los Huesos (Atapuerca), que representan más del 85% del registro fósil mundial de primitivos ancestros neardenthaliensis y no devisovanos (especie anterior), como se venía creyendo. Ello ha permitido conocer manifestaciones de una cierta religiosidad, dado que esta presencia masiva no parece ser fortuita, sino responder a prácticas de enterramiento. Estos homínidos se agrupan en pequeñas hordas nómadas, conocen el fuego, aunque no necesariamente lo dominen, y viven al aire libre, a veces en el exterior de cuevas, con un modo de vida depredador y recolector, cuando no carroñero e, incluso, con manifestaciones de canibalismo cultural.

La principal característica que define a estos homínidos como seres humanos (género homo), es la fabricación de herramientas. Primero, con cantos rodados, normalmente de cuarcita y sílex, trabajados por una sola cara (tecnología de cantos tallados). Y más tarde ya labrados por ambas caras (los bifaces propios de la tecnología achelense). Los primeros, gruesos y pesados, fabricados in situ, eran abandonados una vez despiezados los animales. Pero los bifaces ya constituían una herramienta versátil y costosa de fabricar, que solían llevar consigo.

Mapa: Paleolítico medio. Restos humanos y materiales. España. PDF. Datos.

El Paleolítico medio, que comenzó en el 130.000 a.C. (aprox.) se inicia con la presencia generalizada del Homo neanderthalensis.

Este homínido posee una capacidad craneal (1.450 cm3) ligeramente superior a la del hombre actual y una talla semejante (1,70 cm), aunque un aspecto más corpulento y las extremidades quizá menos desarrolladas en longitud. Su consolidación coincide con el clima frío de la glaciación Würm, por lo que se refugia en cuevas, entre las que destacan las malagueñas de cueva de las Grajas (Archidona) con una antigüedad muy superior, de alrededor de unos 200.000 años, y la de Nerja, donde esta especie realizó posteriormente las primeras pinturas rupestres hace unos 40.000 años, junto con la murciana de la sima de las Palomas de Cabezo Gordo.

Dos yacimientos destacan sobremanera: el ya destacado de la cueva del Sidrón (Piloña, Asturias), con restos de hasta 13 individuos (la mejor colección de España), cuya antigüedad alcanza los 43.000 años, y el de Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid) en el cual, además de la importante herencia fósil de fauna, incluso de especies inéditas como la llamada «liebre silbadora», se han hallado restos de neandertales con el primer enterramiento por inhumación conocido: una niña de corta edad y pelirroja, como parece que lo eran mayoritariamente sus congéneres. También hay evidencias claras de enterramientos en cueva Morín (Villaescusa, Cantabria).

A pesar de la controversia respecto a la convivencia e hibridación neandertales-sapiens, recientes estudios en la cueva de la Güelga (Cangas de Onís, Asturias) revelan claras evidencias hace unos 40.000 años. Fuera de toda duda es la existencia de canibalismo, tanto en el yacimiento del Sidrón como en la malagueña cueva del Boquete de Zafarralla. Respecto a la hibridación, exhaustivos análisis recientes del ADN, a partir de los restos del Sidrón, demuestran que su sangre era compatible con la de los sapiens.

Los neandertales practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una cultura específica, la musteriense, que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los neandertales continuaron ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Se consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, aunque menos compleja que la actual.

Si bien en la mayoría de los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticos, no cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos neandertales, pero todavía no sus concretos restos fósiles directamente asociados. Ello dificulta el estudio de series evolutivas.

Mapa: Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. PDF. Datos.

El Paleolítico superior, que coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de una nueva especie, el Homo sapiens, a partir del 40.000 a.C. (aprox.). Su final puede situarse en la península ibérica en torno al 12.000-10.000 a.C., momento en el que se inicia una nueva época, el Neolítico y, desde el punto de vista geológico, el Holoceno.

El Homo sapiens es una especie originaria de África. En la península ibérica los fósiles se datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, Lleida) en los asentamientos más antiguos, en este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los neandertales, a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que sapiens logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscos.

Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecen objetos decorativos como los collares. Y surgen las pinturas rupestres.

Los sapiens eran plenamente creativos: disfrutan de la música (hallazgo de flautas en La Güelga [Cangas del Onís, Asturias] y El Castillo [Puente Viesgo, Cantabria]) y disponen de artilugios muy desarrollados (agramaderas para machacar vegetales y obtener fibras). Organizan el poder social, como muestran los bastones de mando. Y sienten el arte con manifestaciones escultóricas tan singulares como las llamadas venus. Instrumentos nuevos son los arpones y las azagayas o lanzas cortas, que son indicativos de una gradual diversificación de la caza, de la forma de cazar y de pescar. También son indicativos de enfrentamientos bélicos tecnificados.

Están más organizados y son más numerosos que sus antepasados. Siguen siendo nómadas, pero también se ubican en cuevas y han dejado vestigios de cabañas próximas a las costas y las desembocaduras de los ríos. Son generales los enterramientos donde se encuentran ajuares, que evidencian un pensamiento simbólico y la creencia en un mundo de ultratumba. El ocre aparece espolvoreado sobre algunos cadáveres y, junto a ellos, se hallan a veces restos de polen de flores, quizá muestra de vínculos familiares o emocionales. La existencia de conchas marinas en yacimientos de la cuenca del Manzanares sugiere viajes a larga distancia, intercambios, relaciones...


↑ Arriba



Expresión artística en el Paleolítico superior
Mapa: Arte paleolítico. España. PDF. Datos.

Se discute si la aparición coincidente de expresión artística y Homo sapiens puede conceder a estos últimos, en exclusiva, la capacidad ... expresiva y fijar en sus creaciones el proceso final del Paleolítico. Pero pudo ser también el neanderthal responsable de creaciones previas o simultáneas: en El Castillo (un disco rojo y siluetas de manos), en Tito Bustillo (algunos restos), en la propia Altamira (un símbolo claviforme), en las focas de Nerja (¿42.000 años?)…

En cualquier caso, los primeros testimonios de esta capacidad del sapiens son los del llamado estilo franco-cantábrico, conjunto espléndido nordpeninsular y nordpirenaico, con ejemplos en otros puntos (Pileta, Maltravieso o Siega Verde). Su referente son figuras animales, y raramente humanas (bisontes, caballos, gamos…), pintadas en el fondo de las cuevas, tal vez con sentido mágico. De línea continua, muchas veces rellena de color (habitualmente ocre o negro, de óxido de hierro o manganeso), su fuerte naturalismo busca adaptaciones a las irregularidades rocosas, intentando dar volumen a las figuras.

Disponemos de poco arte mueble: colgantes (de piedra, hueso, concha, dientes…), armas (arpones, azagayas…) o símbolos de poder (bastones del Caballón y del Castillo)… aunque las 6.000 placas grabadas en caliza de la Cova del Parpalló, constituyen el mayor conjunto europeo.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


El Neolítico fluye lentamente

Mapa: El Neolítico. España. PDF. Datos.

Los científicos distinguen un periodo culminante… y también inicial. Al entrar en el Holoceno, ya ha comenzado el actual periodo interglaciar. El sapiens va acelerando su cambio adaptativo a un clima más suave y a un paisaje vegetal y de fauna más favorable. Surgen comunidades cada vez más especializadas en la explotación de recursos muy diversos, como la caza, la recolección, la pesca o el marisqueo. Para algunos prehistoriadores, el Paleolítico estaría en su fase final: un Epi-paleolítico. Para otros, es ya un nuevo periodo, intermedio, o Mesolítico, que se inicia hacia el 12.000 a.C. y da paso, imperceptiblemente, al periodo Neolítico.

Se encuentran profusión de restos de herramientas y utensilios con la alta tecnificación exigida por las nuevas formas de subsistencia: arpones, azagayas, hoces, sierras, flechas, cuchillos, venablos… Las piedras se bruñen al máximo para su más adecuado uso y se fabrican microlitos incrustados en mangos de madera pulida para permitir su uso cortante, raspante o que pueda quedar prendido en la caza por su forma en ángulo. Determinados yacimientos ofrecen sugerentes muestras de cantos pintados.

En tres zonas estos testimonios hablan ya del rasgo más definitorio de lo que se clasifica como Neolítico: la sedentarización, aunque aún incipiente y estacional. Desde los Pirineos (yacimiento de Mas d´Azil, en Francia) y por toda el área septentrional se encuentran las culturas azilienses con la peculiaridad asturiense, caracterizada por instrumentos como el «pico asturiense» o los abundantes testimonios de vida marisquera («concheros»). En levante, con penetración interior por el valle del Ebro, aparecen culturas ganaderas con instrumentos microlaminares y geométricos. Y en el Atlántico, hasta el Algarve, una rica vida marítima costera, con recolección de moluscos en zonas inundables, donde existen indicios de chozas.

El Neolítico supuso la meta final de esa transición, medida en milenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la ganadería en torno a viviendas permanentes. Este cambio evolutivo tan trascendental se inició junto a los grandes ríos de Asia y en el Nilo, asociado a los cambios climáticos del Holoceno. Estamos ante tal transformación de vida de la humanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo de tiempo: sedentarismo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticas, tecnificación…

Desde el oriente mediterráneo, según las teorías difusionistas, estos hallazgos alcanzaron la península ibérica. Pero según las teorías autoctonistas, todo se produjo por el lógico autodesarrollo del Mesolítico. En un caso, las zonas peninsulares receptoras de estas influencias fueron cuatro, como se aprecia en el mapa El Neolítico: sudatlántica, meridional, levantina y nororiental. En el otro, el cambio neolítico se desarrolló, lógicamente, en toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría, no excluye la posibilidad de la segunda.

  • Mapa: El fenómeno megalítico. España. PDF. Datos.
  • Mapa: Calcolítico reciente. Estilos regionales del campaniforme. España. PDF. Datos.
  • Imagen: Moneda ibérica de bronce. Museo Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona


↑ Arriba



Expresión artística entre el Mesolítico y el Neolítico
Mapa: Arte rupestre levantino y esquemático. España. PDF. Datos.

La total expansión expresiva del sapiens se concreta a partir del 12.000-10.000 a.C., muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico. Trazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño. Están protagonizadas de nuevo por animales de caza, pero también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo. Y ya no están en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. Muestras espléndidas se encuentran en Cogull, La Valltorta, Alpera o la Cueva de la Araña.

Como en el arte franco cantábrico, estas manifestaciones se encuentran en paramentos parietales de toda la Península, sin perjuicio de que aparezcan mezclados con pinturas o grabados de posteriores épocas. Se agrupan en tres grandes espacios: el galaico-portugués, el sureño y, especialmente, el arco del levante, hasta el punto que se ha llegado a hablar de «arte levantino».

En otro orden de cosas son reseñables los petroglifos del norte-noroeste, de formas laberínticas, como el de Mogor (Marín) o antropomorfas como el Ídolo de Peña Tú, en Asturias. Grabados y pinturas de estas características indican, quizá, una forma de comunicación precursora de lo que más adelante serán los primeros pictogramas.


Comienza el uso del metal: el cobre

En el III milenio a.C. se empieza a utilizar en toda Europa una nueva materia prima, el cobre. En la Península era abundante y se podía extraer en superficie. Comienza así el primer período de la llamada Edad de los Metales: el Calcolítico o Edad del Cobre.

Aparecen punzones, anzuelos, hachas planas, cuchillos, puñales, puntas de flecha, alabardas, adornos personales fabricados con cobre... el hueso o la piedra son sustituidos lentamente por este nuevo material, que cambiará técnicas fabriles y formas de establecimiento y de vida.

Y así, encontramos poblados en altura ya con fortificaciones, como los de los Millares y, luego, El Argar (Almería) y Zambujal (Torres Vedras, Portugal), los hábitat más espléndidos del Calcolítico peninsular. Pero lo habitual serán asentamientos en llanura, aptos para la agricultura o el ganado (terrazas de ríos, valles), por lo que aparecen a su lado excavaciones que sirven de silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas; son extensos «campos de hoyos» que sirven de recipientes (les Jovades en Concentaina, Alicante, o el Ventorro en Madrid). Excepcionales son las cuevas o abrigos, como los de cova des Moro en Manacor (Mallorca), cova des Fum (Formentera) o Estremera (Madrid). Siguen las inhumaciones colectivas y construcciones megalíticas propias del Neolítico final (sudeste, sudoeste, Meseta norte y noroeste), hasta que la cerámica campaniforme permita inhumaciones individuales.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


La experimentación metalúrgica: el Bronce

Imagen:Toro de Costitx. Museo arqueológico Nacional, Madrid

En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).

Durante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa Edad del Bronce muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.

El Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.

Surgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.

Mapa: Edad del Bronce. España. PDF. Datos.
Mapa: Edad del Bronce. España. PDF. Datos.

YACIMIENTOS DEL BRONCE ANTIGUO

BRONCE DE LA MANCHA
1 La Peñuela
2 La Morrota de los Cotos
3 Recuenco
4 Cabeza de Santa María
5 Los Palacios
6 Santa María del Retamar
7 Cerro del Bu
8 Cerro de La Encantada
9 Cerro del Cuchillo
10 Las Saladillas
11 El Acequión
12 El Quintanar
13 Cerro del Obispo
14 Cueva del Fraile
15 El Azuer

PROTOCOGOTAS
16 Los Tolmos
17 Arenero de los Vascos
18 Parpantique
19 Los Torojones
20 Loma del Lomo
21 Santioste
22 El Tomillar
23 Castillo de Cardeñosa
24 Necrópolis de Villalmanzo
25 Caserío de Perales
26 El Ventorro
27 El Tejar del Sastre
28 Las Pozas
29 Fábrica de Ladrillos
30 Cueva de Pedro Fernández
31 Castro de La Plaza
32 El Castillo
33 El Gurugú
34 Pico Aguilera

CULTURA DEL ARGAR
35 El Argar
36 Fuente Álamo
37 El Oficio
38 Peñalosa
39 Gatas
40 El Picacho
41 Las Peñicas de Santomera
42 El Puntarrón Chico
43 Las Anchuras
44 Castellón Alto
45 Cuesta del Negro
46 Domingo I

BRONCE DEL SUROESTE
47 Murviedro
48 La Bastida
49 Laderas del Castillo
50 Ferradeira
51 Punta Atalaia
52 Huelva

BRONCE VALENCIANO
53 Ereta del Pedregal
54 La Mola de Agrés
55 La Loma de Betxí
56 Terlinques
57 San Antón de Orihuela
58 Tabayá
59 Mas de Menente
60 Mas del Corral
61 Cabezo Redondo
62 Peña Negra
63 Los Saladares

BRONCE DEL NOROESTE
64 Agro de Nogueira
65 Fixón-Costa da Seixeira
66 Sola
67 Bouça da Cova da Moura
68 Cimalha
69 Erosa
70 Fraga dos Corvos
71 Caldas de Reis
72 Gandón
73 Mina del Milagro
74 Mina del Aramo
75 A Devesa de Abaixo

VALLE DEL EBRO
76 Moncín
77 Cerro del Castillo de Frías
78 Monte Aguilar

ÁREA CÁNTABROPIRENAICA Y ÁREA CATALANA
79 Osona
80 Porta Lloret
81 Bauma del Serrat del Pont
82 Cueva de Santimamiñe
83 Los Husos

BRONCE BALEAR
84 Es Figueral de Son Real
85 Els Tudons
86 Son Mercer de Baix

YACIMIENTOS DEL BRONCE RECIENTE

CAMPOS DE URNAS
87 Agullana
88 Molá
89 Can Missert
90 Pontós
91 Els Vilars
92 Roquizal del Rullo
93 Cabezo Sellado
94 Cabezo de Monleón
95 Los Castellets II
96 Punta Farisa
97 Genó

BRONCE ATLÁNTICO
98 Rianxo
99 Caldas de Reis
100 Baiöes
101 Roça do Casal do Meio
102 Valcorchero
103 Cueva de Boquique
104 Berzocana
105 Sagrajas
106 Bodonal de la Sierra
107 Torrejón el Rubio
108 Valencia de Alcántara
109 Brozas
110 Zarza de Montánchez
111 Solana de Cabañas
112 Alburquerque
113 Ría de Huelva
114 Cueva de la Cancela

BRONCE DEL SURESTE-LEVANTE
115 El Picacho
116 Cerro de la Encina
117 Cerro del Real
118 Peña Negra
119 Los Saladares
120 Villena
121 Murviedro
122 La Gorriquía
123 Campos
124 Las Alparatas
125 Cañada del Palmar
126 Totana
127 Diezma
128 Baza
129 Arroyo Molinos
130 Cerro Alcalá
131 Guadix
132 Campotéjar
133 Caramoro II
134 Herrerías
135 El Macalón
136 Cerro de la Mora
137 Gatas
138 El Peñón de la Reina
139 Cobatillas la Vieja
140 El Castellar
141 Parazuelos
142 Cova d’en Pardo
143 Cueva del Alto
144 Cueva de las Delicias
145 Cueva de los Hermanillos
146 Llano de los Ceperos
147 Collado y Pinar de Santa Ana
148 Domingo I
149 Qurénima
150 Caldero de Mojácar
151 Barranco Hondo
152 Cerro de los Infantes
153 Les Moreres

COGOTAS
154 Cogotas
155 El Negralejo
156 Fábrica de Ladrillos
157 Caserío de Perales
158 Ecce Homo
159 La Muela
160 San Román de Hornija
161 Huerta de Arriba
162 El Cerro
163 Tres Chopos-Abarre
164 Carricastro
165 El Gurugú
166 Los Rompizales
167 Teso del Cuerno
168 Carrelasvegas
169 El Pelambre
170 La Huelga
171 La Muela de Galve

TALAYÓTICO
172 Son Catlar
173 Torralba d’en Salort
174 Torrellafuda
175 Torretrencada
176 Ses Païsses
177 Capocorb Vell

ÁREA CANTÁBRICA
178 Los Husos
179 Axtroki
180 La Hoya
181 Alto de la Cruz
182 Puy Águila
183 Santimamiñe
184 Lumentxa
185 Los Goros
186 Mina Castillejos
187 Los Oscos
188 Larón
189 Caldueño
190 Santullano
191 El Juyo

BRONCE DEL SUROESTE
192 Cerro Salomón
193 Tejada la Vieja
194 Niebla
195 Huelva
196 San Bartolomé
197 Setefilla
198 Carmona
199 Montemolín
200 El Berrueco
201 Llanete de los Moros
202 Colina de los Quemados


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


El preludio de la configuración territorial: la Edad del Hierro

Imagen: Cinturón del Tesoro de Aliseda. Museo arqueológico Nacional, Madrid

Con la aparición de un nuevo metal, el hierro, se inicia una nueva etapa del periodo todavía denominado Neolítico, aunque ello no supuso cambios culturales importantes, en estos primeros momentos, para los pueblos asentados en la península ibérica.

Mapa: Cultura tartésica. Península Ibérica, zona sur. PDF. Datos.

Esta nueva tecnología, que exigía hornos de fundición para alcanzar mayores temperaturas, no se difundió homogéneamente. Su implantación se inicia a mediados del siglo VIII a.C. en las zonas litorales, donde destacan áreas culturales protohistóricas tan importantes como la de Tartesos, mientras en el interior el cambio transcurrió mucho más lentamente, conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que los pueblos ibéricos fueron abandonando la Prehistoria para adentrarse de lleno en la antigüedad histórica.

Suelen distinguirse dos grandes etapas en esta larga época: la primera Edad del Hierro (750 a.C. – 500 a.C.), y la segunda Edad del Hierro (500 a.C. – 200 a.C.), cada una ilustrada un mapa del mismo título.

En la primera se distinguen dos grandes áreas culturales con regiones internas diferenciadas: en el sur y este peninsular, cuyos pueblos recibieron las aportaciones llegadas del Mediterráneo, se distinguen manifestaciones protocoloniales en el levante, colonizaciones fenicias en el sur mediterráneo y atlántico (Gadir), las primeras colonias griegas y áreas de influencia de estas, así como la importante área tartésica en Andalucía (especialmente en torno a los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir).

En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecieron ajenos a las influencias mediterráneas y mantuvieron sus tradiciones (muchos siguieron usando el bronce) y personalidad indígena, destacan: la cultura de los campos de urnas tardíos (Cataluña y valle del Ebro), la castreña soriana, las atlánticas (Portugal, Galicia y cornisa cantábrica) y la de Soto de Medinilla, en la cuenca del Duero.

Mapa: Primera Edad del Hierro. España. PDF. Datos.
Mapa: Primera Edad del Hierro. España. PDF. Datos.

YACIMIENTOS PRIMERA EDAD DEL HIERRO

ASENTAMIENTOS FENICIOS
1 Gadir
2 Tavira
3 Cerro del Prado
4 Cerro del Villar
5 Toscanos
6 Malaka
7 Sexi
8 Abdera
9 Abul
10 Baria
11 La Fontela
12 Eivissa
13 Las Chorreras
14 Morro de Mezquitilla
15 Alpiarca

CULTURAS DE INFLUENCIA FENICIA
16 Torres Vedras
17 Alcácer do Sal
18 Sines
19 Ourique
20 Torre de Doña Blanca
21 Huelva
22 Medellín
23 Cancho Roano
24 La Aliseda
25 Castro Marim
26 Galera
27 Monachil
28 Peña Negra
29 Los Saladares
30 Loma del Boliche
31 Cañada del Palmar
32 Les Moreres
33 Cástulo

ÁREA TARTÉSICA
34 Riotinto
35 Niebla
36 Setefilla
37 Valencina de la Concepción
38 Carambolo
39 Carmona
40 Acebuchal
41 Utrera
42 Osuna
43 Estepa
44 Trebujena
45 Mesas de Asta
46 Churriana
47 Chipiona
48 Ébora
49 Cabezo de la Esperanza
50 San Pedro
51 La Joya
52 Colina de los Quemados
53 Lebrija
54 Tharsis
55 Andújar
56 Castellones
57 Vinaragell II

INFLUENCIAS PROTOCOLONIALES
58 Los Saladares
59 Burriana
60 Santa Catalina del Monte
61 El Castellar
62 El Murtal
63 San Cristóbal
64 Tossal-Redó
65 Mas de Flandi
66 Els Castellans
67 Les Ombries
68 Azaila
69 Emporiom

ASENTAMIENTOS GRIEGOS
70 Rhode
71 Alonis

CULTURAS DE INFLUENCIA GRIEGA
72 Mainake
73 Ullastret
74 Puig de Sant Andreu
75 Bolbax
76 Verdolay
77 Cabezo del Tío Pío
78 Castillico de las Peñas
79 El Cigarralejo
80 Cobatillas
81 Coimbra de Barranco Ancho
82 Los Molinicos
83 Los Nietos
84 Coy
85 El Pico

CULTURA CASTREÑA SORIANA
86 El Puntal
87 Cerro de la Calderuela
88 Alto del Arenal
89 Arévalo de la Sierra
90 Cabrejas
91 Los Castillejos
92 El Castillo
93 El Castillejo
94 Zarranzano
95 Castillejo
96 Valdeavellano de Tera
97 El Collado
98 Castilfrío de la Sierra
99 Castilviejo de Guijosa
100 La Coronilla
101 Cerro de las Nieves

GRUPOS DE LA MESETA SUR
102 El Navazo
103 Madrigueras
104 Soto del Hinojar
105 Puente Largo de Jarama
106 Monte O Facho

CULTURAS ATLÁNTICAS
107 Castromao
108 Cameixa
109 Borneiro
110 Torroso
111 A Forca
112 Taboexa
113 Chao Samartín
114 As Croas
115 Neixón Pequeno
116 Penarrubia
117 Camoca
118 Campa Torres
119 Nossa Senhora de Guia
120 Monte do Frade
121 Moreirinha
122 Lois
123 Os Castros
124 Picu Castiellu de Moriyón
125 Agullana

CAMPOS DE URNAS TARDÍOS
126 El Molà
127 San Antonio
128 La Pedrera
129 Cabezo de Monleón
130 Almohaja de Bezas
131 Palermo
132 San Cristóbal
133 Loma de los Brunos
134 Roquizal del Rullo
135 Alto de la Cruz
136 El Convento
137 Morredón
138 La Cruz
139 Zaforas
140 Partelapeña
141 La Coronilla
142 Santa Ana
143 Fila de la Muela
144 Besodia
145 Montefiu
146 Roques de Sant Formatge
147 Puntual
148 Azaila
149 Pajaroncillo
150 Pic dels Corbs
151 Cavanes
152 Salzadella
153 Vinaragell
154 Gatas
155 Henayo
156 La Hoya
157 Castillo de Henayo
158 Alto de la Cruz
159 Gastiburu
160 Intxur
161 Quintana de Fon

CULTURAS LLAMADAS DEL SOTO DE MEDINILLA
162 Castrillo de Polvazares
163 Villazala del Páramo
164 Castrotierra
165 Barrientos
166 Castro del Morión
167 Regueras de Arriba
168 San Martín de Torres
169 Castrocalbón
170 San Pedro de la Viña
171 San Juan de Torres
172 Valencia de Don Juan
173 Villafañe
174 Santa María del Río
175 Saldaña
176 Pedrosa de la Vega
177 Carrión de los Condes
178 Ardón
179 Gusendos de los Oteros
180 Valderas
181 Gordaliza de la Loma
182 Mayorga de Campos
183 Castrobol
184 Villavicencio de los Caballeros
185 Castroponce
186 Melgar de Arriba
187 Melgar de Abajo
188 Villacarralón
189 Cisneros
190 Villanueva de la Condesa
191 Paredes de Nava
192 Herrín de Campos
193 Villacid de Campos
194 Cuenca de Campos
195 Moral de la Reina
196 Tamariz de Campos
197 Castromocho
198 Aguilar de Campos
199 Villafrechós
200 Villanueva de San Mancio
201 Medina de Rioseco
202 Tordehumos
203 Villagarcía de Campos
204 Torrelobatón
205 Mota del Marqués
206 El Soto de Medinilla
207 Castronuevo de Esgueva
208 Renedo
209 Villabáñez
210 San Martín de Valvení
211 Olmos de Esgueva
212 Valoria la Buena
213 Amusquillo
214 Piñel de Abajo
215 Pesquera de Duero
216 Curiel
217 Roa
218 Padilla de Duero
219 Santibáñez de Valcorba
220 Montemayor de Pililla
221 Cogeces del Monte
222 Tudela de Duero
223 Simancas
224 Pollos
225 Valdestillas
226 Matapozuelos
227 Santiago del Arroyo
228 Foncastín
229 Medina del Campo
230 Alcazarén
231 El Campillo
232 Gomeznarro
233 Almenara de Adaja
234 Coca
235 Cuéllar
236 Ayllón
237 Langa de Duero
238 Pinilla Trasmonte
239 Solarana
240 Lara de los Infantes
241 Palenzuela
242 Santa María del Campo
243 Castrojeriz
244 Los Ausines
245 Ubierna
246 Camarzana de Tera
248 Castropepe
249 Barcial del Barco
247 Castrogonzalo
250 Bretó
251 Arrabalde
252 Valdunquillo
253 Fuentes de Ropel
254 Revellinos
255 Villafáfila
256 Villalpando
257 Bolaños de Campos
258 Villanueva de los Caballeros
259 Castromembibre
260 Carbajales de Alba
261 Abezames
262 Pinilla de Toro
263 Molacillos
264 Ricobayo
265 Madridanos
266 Villalazán
267 La Tuda


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


Áreas culturales y población prerromana

Imagen: Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid

Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares, en la primera Edad del Hierro o Hierro I, es común a todos ellos el mantenimiento de su propia originalidad autóctona, a pesar de las constantes influencias que penetraban de otras culturas. En especial las que llegaban a las costas desde oriente y se fueron difundiendo lentamente a partir de Andalucía, el sudeste y levante, hasta alcanzar los más diversos territorios, aun los de más difícil acceso desde el litoral.

La temprana presencia fenicia revela que, desde antes del siglo VIII a.C., se establecieron contactos comerciales verificables con la Península, en una etapa de precolonización, como se ha señalado anteriormente. Poco a poco, las relaciones con las ciudades púnicas del Oriente cercano y norteafricano se intensifican pasado el siglo VII a.C. con el control de la zona del sudoeste por los fenicios, mediante el establecimiento de sus propios asentamientos. Se crea una red de exportaciones de productos elaborados en sus metrópolis y se organiza en Iberia una estructura comercial que, desde la costa, penetra hacia el interior.

En la zona de Huelva y en la del bajo Guadalquivir las colonizaciones favorecieron el desarrollo de la cultura de Tartesos (se ha hablado de un reino de Tartesos, e incluso de alguno de sus reyes) durante la llamada primera Edad del Hierro o Hierro I. Este proceso histórico y cultural estuvo caracterizado por profundas transformaciones en las sociedades indígenas, que en el Bronce final y en el Hierro I explotaban los yacimientos mineros y las tierras agrícolas del valle del Guadalquivir, y con las que se iniciaron frecuentes intercambios y contactos humanos. La influencia de los usos y costumbres procedentes del Mediterráneo oriental en estas comunidades se hizo evidente en los aspectos social, económico y material (aumento de las importaciones de cerámicas, objetos de orfebrería, telas, consumo de aceite, vino...).

El espacio tartésico, limitado en un primer momento al área geográfica de los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir, se extendió hasta ocupar todo el sur peninsular y llegar a las desembocaduras del Guadiana y Segura, con notable influencia en el sudeste peninsular, el sur de levante, la costa sur de Portugal y las tierras del interior de Andalucía, como se aprecia en el mapa Primera Edad del Hierro. La incesante búsqueda de los arqueólogos no ha conseguido aún encontrar la capital, o el núcleo irradiador de la cultura tartésica.

Mientras tanto, el centro de la Península recibía con mucha mayor lentitud los cambios tecnológicos y sus poblaciones no alcanzarían la prosperidad y el auge de la zona meridional. La ocupación del espacio se produce a través de una proliferación de pequeños poblados amurallados, como es el caso de la cultura de Soto de Medinilla en el valle del Duero, que toma su nombre del yacimiento vallisoletano mejor estudiado.

Mapa: Segunda Edad de Hierro. Pueblos prerromanos. España. PDF. Datos.
Mapa: Segunda Edad de Hierro. Pueblos prerromanos. España. PDF. Datos.

YACIMIENTOS DEL ÁREA IBÉRICA

TURDETANOS
1 Tejada la Nueva
2 La Atalayuela
3 Vico
4 Alhonoz
5 Pajar de Artillo
6 Cerro Macareno

BASTETANOS
7 Basti
8 Tutugi
9 Las Cabezuelas
10 Los Nietos
11 Los Villaricos
12 Los Molinicos
13 Molata de Casa Vieja

ORETANOS
14 Oreto-Zuqueca
15 Alarcos
16 Calatrava la Vieja
17 Cerro de las Cabezas
18 Sisapo
19 Mantesa Oretana
20 Cástulo
21 Giribaile
22 Puente Tablas
23 Cueva de la Lobera
24 Collado de los Jardines

TÚRDULOS
25 La Mesilla
26 Tabla de las Cañas
27 Peñón del Pez
28 Cerro Cogolludo
29 Dehesillas

CONTESTANOS
30 Tossal de Manises
31 Monforte del Cid
32 La Alcudia
33 La Serreta
34 El Puig
35 Illeta dels Bayets
36 El Amarejo
37 El Tolmo de Minateda
38 Pozo Moro
39 Coimbra del Barranco Ancho
40 La Senda
41 El Cigarralejo
42 Cerro de la Luz
43 Cobatillas la Vieja
44 Castillico de las Peñas
45 Cabezo del Tío Pío
46 Llano de la Consolación
47 Los Villares

EDETANOS
48 Sant Miquel
49 Arse
50 Sucro
51 Corral de Saus

ILERCAVONES
52 Sant Miquel
53 Castellet de Banyoles
54 Coll del Moro
55 La Moleta del Remei

ILERGETES
56 Iltirta
57 Els Villars
58 Moli d’Espigol
59 Olriols
60 La Vispesa
61 Tozal de Monderes
62 La Codera

CESETANOS
63 Kesse
64 Calafell

LAYETANOS
65 Turó d’en Boscà
66 Ca n’Oliver
67 Puig Castelar

INDIGETES
68 Ullastret
69 Castell
70 Puig Castellet
71 Mas Castellar

SEDETANOS
72 Salduie
73 Cabezo de Alcalá
74 El Taratrato
75 San Antonio
76 Cabezo de San Pedro
77 El Castelillo
78 Kelse

YACIMIENTOS DEL ÁREA CELTA

CELTÍBEROS
79 Turiasu
80 Arcobriga
81 Mundobriga
82 Bílbilis
83 Ocilis
84 Segóbriga
85 Bursada
86 Contrebia
87 El Convento
88 Calagurris
89 Botorrita
90 Numancia
91 Herrera de los Navarros
92 Fuentes Claras
93 Peñalba de Villastar
94 Alto Chacón
95 La Caridad
96 Puntal del Tío Garrillas
97 Iniesta
98 La Guardia
99 Barchín del Hoyo
100 Segeda
101 Piquete de la Atalaya
102 La Oruña
103 Uxama

VACCEOS
104 Pintia
105 Olivares de Duero
106 Simancas
107 Montealegre de Campos
108 Cerro de la Ermita
109 Matapozuelos
110 Melgar de Abajo
111 Los Azafranales
112 Plaza del Castillo
113 Cuetos de la Estación

VETONES
114 Las Cogotas
115 Los Castillejos
116 La Mesa de Miranda
117 Cerro de San Vicente
118 Obila
119 Cáparra
120 Ulaca
121 El Raso
122 Las Merchanas
123 Yecla
124 Irueña
125 El Castillo

ESPACIO LUSITANO-VETÓN
126 Alto do Corregidor
127 Castelo
128 São Martinho
129 Foz da Côa
130 Villasviejas del Tamuja
131 El Castillejo
132 El Berrocalillo
133 Castillejo de la Orden
134 Castillejo de Valdecañas
135 El Cofre
136 El Castillejo
137 Sierra de Santa Marina

CARPETANOS
138 Cerro de la Gavia
139 Llano de la Horca
140 Fuente de la Mora
141 Miralrío
142 Cerro del Ecce Homo
143 Castro de la Dehesa de la Oliva
144 El Cerrón
145 Cerro del Gollino
146 Plaza de Moros
147 Cerro del Tío Calderico
148 Cerro de las Nieves
149 Laminium

CÉLTICOS DEL SUROESTE
150 Castelo Velho
151 Segovia
152 Garvão
153 Corvo-Neves I
154 Castelho de Mértola
155 Castelho da Amendoeira
156 Atafona
157 Sierra del Coto
158 Castrejón de Capote
159 Castillo de Jerez
160 Castillejos
161 La Alcazaba de Badajoz
162 El Castañuelo
163 Castro de la Ermita de Belén

GRUPOS CASTREÑOS DEL NOROESTE
164 Saceda
165 San Millán
166 Mosteiro
167 Laias
168 San Cibrán
169 Novás
170 Santa Trega
171 Briteiros
172 Sanfins
173 Lanhoso
174 Sao Julião
175 Muro da Pastoria
176 Vilarinho das Paranheiras
177 Cossourado
178 Castro de Ortov
179 Elviña
180 Meirás
181 Lanzada
182 Borneiro
183 Viladonga
184 Vilela
185 Neixón Grande
186 Vigo
187 Troña
188 Punta
dos Prados
189 A Graña Barán
190 Castro da Torre
191 O Achadizo
192 Castro do Vilar
193 As Grovas
194 Formigueiros
195 O Facho
196 A Ourela
197 Socastro
198 San Tomé de Nogueira
199 Punta Cociñadoiro
200 Valdamio
201 O Peto
202 Follente
203 Croa do Ladrido
204 Fazouro
205 Punta do Castro
206 A Devesa
207 Castro de Rei
208 Montealegre
209 Curalha

AUTRIGONES
210 Arce-Mirapérez
211 Castros de Lastra
212 Alto de Rodilla (Tritium)
213 Monte San Juan (Virovesca)
214 Cerro del Milagro (Salionca)
215 Necrópolis de Miraveche
216 Monte Socueto

CARISTIOS
217 Atxa
218 Peñas de Oro
219 Henaio
220 Marueleza
221 La Hoya

VÁRDULOS
222 Intxur
223 Basagain
224 Buruntza
225 Muru
226 Munoaundi
227 Murugain

CÁNTABROS
228 Peña Sámano
229 Peña Amaya
230 Monte Bernorio
231 Peña Ulaña
232 Castilnegro
233 Celada Marlantes
234 El Castro
235 La Trijineja
236 Pico del Oro
237 La Masera
238 Las Eras
239 Los Agudos
240 La Lomba
241 Pico del Castro
242 El Gurugú
243 Peñarubia

ASTURES
244 Castro de Avelâós
245 As Muradellas
246 Las Labradas
247 La Corona
248 El Buracote
249 El Chano
250 Las Rozas
251 El Castro
252 La Corona
253 Campa Torres
254 San Chuis
255 Chao Samartín
256 El Castelón
257 San Isidro
258 El Castiellu
259 El Esteiro
260 Cabo Blanco
261 Pendia

VASCONES
263 Santa Criz
264 Las Eretas
265 El Castillar
266 Turbil
267 Arrosia
268 Pozo de la Mora
269 Altikogaña

Durante la segunda Edad del Hierro (500 a.C. –años previos a la ya cercana romanización) se generaliza por toda la Península el uso del hierro y aumenta la cantidad y variedad de herramientas. En este periodo surgen nuevas estructuras sociales y económicas que, sobre el sustrato de las poblaciones de la etapa anterior, dan origen a la configuración cultural y territorial peninsular descrita por los escritores grecolatinos, principalmente Plinio y Estrabón, sobre la que se asienta posteriormente el progresivo proceso de aculturación iniciado por Roma.

Historiadores y arqueólogos han puesto de manifiesto la dificultad de relacionar los datos que aportan los restos materiales con las informaciones que proporcionan las fuentes historiográficas y literarias, muchas veces confusas y contradictorias. No obstante, la arqueología viene realizando un esfuerzo importante por definir la distribución cultural de los pueblos prerromanos, de acuerdo con los datos que las investigaciones sacan a la luz, como se refleja en el mapa Segunda Edad del Hierro. Pueblos prerromanos, donde se presenta la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos o lugares de asentamiento identificados en la península ibérica, en relación con las áreas asignadas tradicionalmente por la bibliografía a los grandes grupos étnicos. Este mapa, y la información anexa a él, ha de contemplarse teniendo en cuenta que los límites de los diferentes espacios ocupados por estos grupos de población son generalmente difusos, las interrelaciones socioeconómicas son constantes y sus áreas territoriales sufren procesos de contracción y expansión a lo largo de los siglos, como sucede por ejemplo con lusitanos y vetones.

En el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados: turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular con la introducción del sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada), Guardamar (Cabezo Lucero, Alicante) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y a la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió por el sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.

El resto de la Península estaba ocupado por un conjunto de pueblos de raíz indoeuropea, con mayor o menor grado de influencia celta: en la Meseta, celtíberos, vacceos y vetones; en la fachada atlántica, célticos del sudoeste, lusitanos y grupos castreños del noroeste; y en el norte, astures, cántabros, autrigones, várdulos, caristios y berones. A estos hay que añadir los vascones, ubicados en el Pirineo navarro.

Pese a las variedades regionales, los más recientes estudios sobre ocupación del territorio muestran, en general, un progresivo incremento demográfico en estas áreas durante el Hierro II, con proliferación de poblados amurallados que agrupan una mayor concentración de población. Algunos dieron lugar, especialmente a partir del siglo II a.C., a la creación de óppida, auténticos centros urbanos con funciones administrativas y de control del territorio que, con la ocupación romana, se convirtieron en civitates. La economía es pastoril, complementada con una agricultura de subsistencia basada en el cereal de secano, particularmente en las cuencas del Duero o del Ebro. Cerámica y metalurgia (armas, fíbulas, brazaletes…) alcanzan un notable desarrollo, así como los intercambios comerciales a los que ya se ha aludido. Entre las manifestaciones artísticas son reseñables los verracos del área vetona y las estelas cántabras.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


BAJADA-01.jpg

Descarga el tema completo en PDF

Versiones anteriores: 2019


BAJADA-01.jpg

En la página Libros Digitales del ANE puedes descargar la obra completa España en mapas. Una síntesis geográfica.