🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Trabajo (monografía COVID-19)

69 bytes añadidos, 11:46 10 dic 2021
sin resumen de edición
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de trabajadores afiliados a la seguridad social durante la primera ola de la pandemia. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>A lo largo del año 2019, la evolución de la población afiliada, tal y como se ve en el gráfico Evolución de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, sigue la tendencia que presenta la afiliación habitualmente, más baja en enero, va creciendo el resto de los meses durante la primera parte del año hasta llegar al periodo estival, momento a partir del cual prácticamente se estanca, salvo una ligera reducción al final de agosto y diciembre, más clara sobre todo en el Régimen General que en el de Autónomos. Este comportamiento de la afiliación es una muestra de la estacionalidad de la economía española.
En cambio, en 2020, a pesar de que el año se inició siguiendo el patrón habitual, con un aumento progresivo a partir de enero, el 14 de marzo se decretó el estado de alarma y se produjo el cierre total de la actividad, excepción hecha de aquellas funciones definidas como esenciales, lo que supuso un grave impacto sobre el volumen de cotizantes en la Seguridad Social. Desde ese día, el saldo de la afiliación se desplomó, sobre todo hasta el 31 de marzo. Los datos detallados de dicho mes mostraron que la caída fue de 898.822 personas, de las cuales, 855.081 (equivalente a una bajada del 5,63%) pertenecían al Régimen General, y 40.877 (ello supuso un descenso del 1,25%) al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Las medidas introducidas por el gobierno para paliar el impacto de la pandemia atenuaron la caída de la afiliación, aunque de manera desigual en las provincias. Los mapas de trabajadores afiliados en marzo-junio de 2019 y 2020 muestran que las provincias de costa con un peso elevado del sector turístico, como Cádiz, Málaga y Tarragona perdieron entre el 6% y el 8% de su población afiliada, además de Córdoba, Girona y Alicante. Destaca la elevada caída en Illes Balears que llegaron a tener un descenso superior al 11%. Por otro lado, las provincias costeras del País Vasco, junto con Navarra, Cuenca y Albacete fueron las menos castigadas, con reducciones que oscilaron entre el 0,1% y 2%. El resto de provincias se pueden clasificar entre aquellas que tuvieron reducciones en torno al 4% y 6%, las más meridionales, y las situadas más al norte donde la afiliación se redujo entre el 2% y el 4%.
El impacto no fue igual en todos los sectores, de manera que los mayores descensos se registraron en el sector de la construcción (-17,08%), la hostelería (-14,27%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (-8,91%), la educación (-5,24%) y el transporte y almacenamiento (-4,76%). Como es fácil imaginar, hubo un sector, el de actividades sanitarias que, por el contrario, creció en 7.085 afiliados.
 <div><ul style="text-align: center><div><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0>{{ANETextoAsociadoANETextoAsociado48|titulo=Contratos de trabajoCONTRATOS DE TRABAJO|contenido=[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|leftright|thumb|none|300px|Mapa de contratos de trabajo durante la pandemia. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]En cuanto al tipo de contrato, la caída de la afiliación en los contratos temporales (-17,30%) fue muy superior a la de los contratos indefinidos (-1,92%). Aun así, se firmaron contratos nuevos, mayoritariamente de carácter temporal, en todas las comunidades autónomas, como bien muestra el mapa que representa este indicador. En este mapa, se cartografía el volumen de contratos de trabajo, tanto temporales como indefinidos, registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal a lo largo de la primera ola de la pandemia. El fondo del mapa refleja la variación de los contratos nuevos que se firmaron durante el mismo periodo de 2019 en comparación con 2020. La situación crítica por la que pasaba el mercado de trabajo explica que la variación fuese negativa en todas las comunidades, aunque no de la misma manera. Así, puede observarse que la contratación se redujo en Illes Balears más que en ninguna otra comunidad (- 72,3%), seguido de Canarias y algunas comunidades del norte de España, con una variación negativa que oscila entre un -50% y un -60%. Andalucía, Comunitat Valenciana, Aragón, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja sufrieron un descenso algo menor, entre el -40% y el -50%. La reducción en Extremadura y Castilla-La Macha fue entre el -30% y -40%, y solo en la Región de Murcia la caída fue algo menor (-28,5%).}}<ul style="text-align: left; margin-top: 0>{{ANETextoAsociadoANETextoAsociado48|titulo=TeletrabajoTELETRABAJO|contenido=[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Mapa de teletrabajo durante la pandemia. 1900. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]Durante el periodo de confinamiento del segundo trimestre de 2020, el teletrabajo se convirtió para muchas empresas y administraciones públicas en la única alternativa para seguir realizando sus actividades productivas. Este método de trabajo, que facilitaba a las personas realizar sus tareas a distancia, se convirtió en un experimento natural para comprobar las posibilidades que les brindaba esta otra manera de gestionar su proceso productivo. Según la EPA, al menos un 20% de la población ocupada teletrabajaba.
Hay diferencias significativas entre las comunidades autónomas y entre hombres y mujeres. Prácticamente en todas las comunidades, la proporción de mujeres teletrabajando es mayor que la de los hombres, destacando Melilla, Aragón y Extremadura, con diferencias por género más acusadas. También destaca Madrid donde el teletrabajo llegó a afectar a casi al 30% de su población ocupada en contraste con Canarias, La Rioja, Murcia o Navarra con un impacto inferior al 15%.
Algunos estudios indican que este importante desarrollo del teletrabajo está asociado, sobre todo, a tareas con un cierto grado de autonomía, personas más cualificadas y en empresas grandes.<br><br> }}<br></ul></ul></div></ul></div><p>
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Paro registrado}}
 
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Gráfico de evolución del paro registrado. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Mapa de paro registrado según sexo y edad. Marzo-junio 2019. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</ul></div>
<div><ul style="text-align: left">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Expedientes de Regulación Temporal de Empleo}}
</ul></div>
</li>
</ul></div>
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Desempleo, pobreza y protección social}}
2066
ediciones

Menú de navegación