Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Prehistoria

8 bytes añadidos, 13:47 25 oct 2022
sin resumen de edición
Los ''neandertales'' practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una cultura específica, la musteriense, que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los ''neandertales'' continuaron ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Se consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, aunque menos compleja que la actual.
Si bien en la mayoría de los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticos, no cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos ''neandertales'', pero todavía no sus concretos restos fósiles directamente asociados. Ello dificulta el estudio de series evolutivas.
[[Archivo:Espana Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13974 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. ]]
El Paleolítico superior, que coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de una nueva especie, el Homo sapiens, a partir del 40.000 a.C. (aprox.). Su final puede situarse en la península ibérica en torno al 12.000-10.000 a.C., momento en el que se inicia una nueva época, el Neolítico y, desde el punto de vista geológico, el Holoceno.
El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de África. En la península ibérica los fósiles se datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, Lleida) en los asentamientos más antiguos, en este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los ''neandertales'', a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que ''sapiens'' logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscos.
Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecen objetos decorativos como los collares. Y surgen las pinturas rupestres.
4480
ediciones

Menú de navegación