🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Movimientos migratorios

2052 bytes añadidos, 20 marzo
sin resumen de edición
Entre estos nuevos habitantes, los nacidos fuera de España suponen casi dos millones de personas, mientras que los nativos del país presentan un saldo negativo superior a los 250.000 habitantes. En cuanto a su perfil demográfico, son preferentemente mujeres (casi un millón, frente a algo más de 700.000 hombres), y tres de cada cuatro de ellos, adultos, de entre 16 y 64 años de edad. Aunque son el contingente menos numeroso de los migrantes exteriores, resulta significativo observar que los mayores de 65 años de origen extranjero tienen saldo negativo, mientras que los nacidos en España lo tienen positivo. Detrás de esta dinámica contrapuesta, es posible adivinar el regreso al lugar de origen en la etapa que se abre tras la jubilación.
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la emigración e inmigración exterior. 2008-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19014 [PDF]. </span>
]]
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del saldo migratorio exterior. 2008-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19015 [PDF]. </span>
]]
</div>
La evolución de las migraciones exteriores se ha visto muy condicionada por los vaivenes económicos en España y en los países de procedencia, así como por circunstancias coyunturales, como el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19. A grandes rasgos, se aprecian varias fases (gráficos ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución de la emigración e inmigración exterior]]'' y ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución del saldo migratorio exterior]]''): al inicio del periodo se produjo una ralentización de la inmigración exterior y un aumento de las salidas, coincidente con el comienzo de la gran recesión. Durante tres años (2009 a 2011) el saldo migratorio exterior fue prácticamente cero, ya que existía una gran igualdad entre los que se marchaban y los que llegaban al país. En la fase aguda de la crisis en España (2011-2014), el retorno de antiguos inmigrantes a sus países de origen coincidió con la etapa en la que menos atractivo resultó el flujo de personas hacia España. Las líneas de emigrantes e inmigrantes se cruzaron y el país entró en un período con saldo exterior negativo, que tuvo su punto álgido en 2013, año en el que se marcharon de España casi 200.000 personas. A partir de ahí, y durante un período consecutivo de seis años, la emigración fue disminuyendo lentamente, mientras que la llegada de extranjeros repuntó con fuerza por la inestabilidad económica y política en algunos de los países de origen. Este escenario cambió bruscamente en 2020 debido a la crisis provocada por el COVID-19. Ese año se caracterizó por la continuación del descenso de la emigración, pero, sobre todo, por una brusca e inesperada caída de la llegada de inmigrantes (250.000 menos que en el año 2019), que cortó de forma radical la tendencia al crecimiento observada desde el final de la crisis económica. A pesar de todo, el saldo migratorio siguió siendo positivo, aunque reducido a la mitad del consignado el año anterior, que supuso el récord de la década. En 2021 se confirmó el decrecimiento del saldo migratorio, aunque tanto las llegadas como las salidas repuntaron al alza, una vez superado lo peor de la pandemia.
Al analizar espacialmente el fenómeno migratorio exterior, se ve que los flujos poblacionales de emigración hacia el exterior han estado protagonizados mayoritariamente por personas de origen extranjero (en torno a un 85% del total). Por este motivo, no debe extrañar que las provincias que más población han emitido hacia otros países sean precisamente las que acogen un mayor volumen de inmigrantes. Entre ellas destacan las dos grandes áreas metropolitanas, la costa mediterránea y los dos archipiélagos. Por su parte, la llegada de inmigrantes responde a un patrón territorial muy parecido, en el que vuelven a estar implicadas las mismas provincias, aunque con un volumen de inmigrantes muy superior. Salvo Castellón y Ciudad Real, todas tienen saldos migratorios positivos con el exterior; destacan por su peso relativo Canarias y Baleares, y por su volumen absoluto Madrid y Barcelona.
 
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
<ul style="text-align: center; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Emigración media exterior. 2011-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19011 [PDF]. [Datos]. </span><br>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13941.r13941&i2=c13943.c13943&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13941.r13941&i2=c13942.c13942&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Inmigración media exterior. 2011-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19012 [PDF]. [Datos]. </span><br>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13972.r13972&i2=c13974.c13974&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13972.r13972&i2=c13973.c13973&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Saldo migratorio medio exterior. 2011-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19013 [PDF]. [Datos]. </span><br>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/#c=indicator&i=r13975.r13975&i2=c_43_t.c_43_t&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13975.r13975&i2=c13976.c13976&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li>
</ul> </div>
De acuerdo con el censo de 2021, en España residen 7,2 millones de personas nacidas en el extranjero, que son muchos más que los que no disponen de nacionalidad española (5,4 millones de extranjeros, en sentido estricto). Por este motivo, a lo largo del capítulo se utiliza la variable lugar de nacimiento para identificar y caracterizar a los extranjeros.
433
ediciones

Menú de navegación