🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Origen y difusión de la pandemia en el mundo

785 bytes añadidos, 12:30 10 dic 2021
sin resumen de edición
Por lo que se refiere a la incidencia de casos sobre el efectivo humano total, Estados Unidos, Brasil, Perú, Chile, España, Bélgica, Suecia, Bielorrusia, Omán y Arabia Saudí son los países con peores registros. A este respecto, cabe destacar que estas naciones coinciden, en su mayoría, con aquellas que contabilizaban más infecciones, aunque también se debe señalar que en ejemplos como Estados Unidos, Brasil y Bielorrusia los gobiernos de estos países, dado su escepticismo inicial frente a la amenaza de la pandemia, no tomaron medidas más contundentes con el fin de contener la propagación del virus, mientras que, en Suecia, quizás haya sido la aplicación de una normativa muy laxa de confinamiento, buscando la supuesta inmunidad grupal, la que haya influido. Entre los territorios con menos casos de COVID en esta primera ola, se deben diferenciar dos situaciones. La primera, correspondiente a países donde los registros de la enfermedad son muy deficientes por falta de recursos y la combinación de este virus con otras enfermedades crónicas (ébola, malaria, fiebre amarilla, etc.), como sucede en el África subsahariana o en determinados países de América del Sur y de Asia (Paraguay, Guyana, Venezuela, Laos, Camboya, etc.). La segunda, representativa de países y sociedades donde la expansión del virus ha sido controlada con medidas de aislamiento muy duras y cierta ejemplaridad en el comportamiento de la población, como el conocido caso de China en donde surgió el virus, pero también los de Corea del Sur (República de Corea), Japón, Taiwan, Nueva Zelanda o Australia, por citar ejemplos sobresalientes.
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Mapa de fallecidos por COVID-19. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]] A lo largo de esta primera ola, el desconocimiento de un nuevo virus, la escasez de equipos médicos y de prevención para impedir el contagio, y la ausencia de tratamientos hospitalarios específicos, provocó un índice de mortalidad o letalidad muy elevado entre los infectados. Una tasa que se situó en el 5% en estos primeros meses y que se ha ido reduciendo con posterioridad. Desde julio de 2020 han mejorado mucho los tratamientos y el personal sanitario cuenta con los equipos necesarios para evitar contaminarse. Otro factor que influyó enormemente en el elevado número de fallecidos fue el envejecimiento demográfico general. Los hombres de más de 70 años y las mujeres con los 80 cumplidos, conjuntamente, han supuesto casi el 80% de los fallecidos por la pandemia a nivel mundial. Por lo tanto, las sociedades envejecidas, con numerosas personas que tenían previamente sus organismos debilitados, han notado más los efectos letales de la enfermedad que otras caracterizadas por su juventud.
Si se tienen en cuenta estas consideraciones, se comprende perfectamente el contenido del mapa mundial de ''Fallecidos por COVID-19''. La mortalidad por 100.000 habitantes destaca en cinco países europeos (España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Suecia), donde el factor envejecimiento predominó sobre el funcionamiento de sistemas sanitarios, por lo general eficientes, que en estos meses se vieron sorprendidos. En lo que concierne al número absoluto de decesos Estados Unidos y Brasil sobresalen a nivel global, aunque la importancia de los mismos sobre la población total sea menor que en el conjunto de Europa Occidental. La realidad opuesta del mapa es reflejada por China (aunque muchos autores han dudado de la completa fiabilidad de sus datos) y, en general, toda Asia y África. Por último, cabe señalar que, en Europa Oriental, si bien las cifras de la primera ola fueron modestas, la situación se ha agravado con posterioridad.
<div><ul style="text-align: center; display: inline-block; vertical-align:top"><div><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48|titulo=PANDEMIA|contenido=Propagación a escala mundial y a cierta velocidad de una nueva enfermedad. Se declara cuando esta enfermedad se está extendiendo amplia y simultáneamente en múltiples áreas geográficas en todo el mundo. La declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una nueva pandemia de coronavirus fue inevitable cuando se certificaron casos de la enfermedad en más de 100 países.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48DANETextoAsociado48|titulo=COVID O CORONAVIRUS|contenido=Tipo de virus que afecta a los seres humanos y que provoca síndromes respiratorios agudos severos. Forma parte de una gran familia de virus que circulan entre las personas y algunos animales, como ciertos mamíferos. Aunque existen algunos coronavirus que no afectan a la salud de las personas, el COVD-19 ataca fundamentalmente a los pulmones y puede generar neumonías; en otros casos provoca problemas gástricos o pérdida del olfato y del gusto.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48|titulo=DIFUSIÓN ESPACIAL|contenido=Propagación, expansión o divulgación de un fenómeno en el espacio y en el tiempo. Para que se materialice el proceso de difusión es necesaria la existencia de un foco en el que se origine, de un conjunto potencial de receptores, de canales de comunicación entre el punto emisor y los receptores, y de un período de tiempo variable en cada caso. El proceso de difusión puede ser aleatorio, en mancha de aceite o a través de formas jerárquicas, pasando por puntos nodales. Los modelos de difusión espacial se generalizaron a partir del trabajo del geógrafo sueco T Haggerstränd en 1968.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48DANETextoAsociado48|titulo=TRANSMISIÓN COMUNITARIA|contenido=Existe cuando en una población o territorio determinados se generalizan los contactos sin conocer su origen. Se establece al detectarse un virus en una o varias personas, desconociéndose cómo lo contrajeron. En el caso del nuevo coronavirus, la transmisión comunitaria empezó a detectarse cuando varios positivos coincidían en el hecho de haber visitado hacía poco China u otras áreas donde el virus se estaba propagando. Este tipo de transmisión significa que el virus se ha generalizado por la comunidad sin haber sido detectado por un tiempo. Cuando existe transmisión comunitaria se estima que la expansión del virus está descontrolada.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48|titulo=TASA DE POSITIVIDAD|contenido=Porcentaje de casos positivos de COVID-19 en relación con el total de pruebas de detección realizadas. Si el porcentaje es inferior al 5% se estima que la pandemia está en vías de control. Si, por el contrario, se supera esa cifra se estima que muchos casos de personas infectadas no se conocen, por lo que es necesario hacer cribados y existe transmisión comunitaria. En general, se considera que este indicador es más preciso que el número diario de positivos, ya que el total de PCR realizados puede variar cotidianamente y la positividad nos informa del riesgo de contagio recurriendo a un porcentaje siempre comparable, si la dinámica de realización de pruebas se rige por los mismos criterios.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48DANETextoAsociado48|titulo=INCIDENCIA|contenido=Número de casos detectados de una nueva enfermedad en un periodo de tiempo determinado y en una zona o comunidad concreta. Asimismo, se podría expresar como la probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha enfermedad. La tasa de incidencia representa la velocidad a la que se producen nuevos casos de la enfermedad en la población expuesta. Se calcula dividiendo los nuevos casos entre el número de habitantes. La incidencia acumulada es la proporción de personas que enferman en un tiempo determinado. También es el resultado de dividir el número de casos aparecidos entre el número de personas que están libres de la enfermedad al inicio del periodo. Normalmente se suele tener en cuenta cada 100.000 habitantes y en periodos de 7 a 14 días.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48|titulo=CONFINAMIENTO|contenido=Aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad. Casi siempre es el resultado de una decisión gubernativa, que implica recluir dentro de unos límites. Se trata de una medida extraordinaria y de emergencia tomada por motivos de enfermedad o de prevención, que supone el cierre de establecimientos de ocio, turísticos, culturales y en la que se restringen los desplazamientos de la población de la zona afectada. En sus casos más extremos puede ser total, aunque lo más frecuente es que se respeten los movimientos de carácter laboral, asistencial, de emergencia o el aprovisionamiento de comida y productos farmacéuticos, en distintos grados.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48DANETextoAsociado48|titulo=INMUNIDAD|contenido=Forma en la que el cuerpo se protege contra las enfermedades causadas por infecciones. Estado de resistencia general que posee una persona respecto a una enfermedad infecciosa o una toxina. Se vincula a la presencia de anticuerpos o células que desarrollan una acción específica contra el microorganismo causante de la infección. Se diferencian dos tipos de inmunidad: la inmunidad activa, que suele durar años, se adquiere naturalmente como consecuencia de una infección o artificialmente a través de una vacuna; la inmunidad pasiva, de corta duración (de algunos días a varios meses), se obtiene naturalmente por transmisión materna o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores específicos. También se ha generalizado la expresión inmunidad colectiva, de masa o de rebaño, cuando la proporción de población inmune es alta y el agente tiene menor probabilidad de diseminarse. }}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48|titulo=PCR Y TEST DE ANTÍGENOS|contenido=Pruebas utilizadas para la detección de infecciones (PCR es una sigla en inglés que significa reacción en cadena de la polimerasa). La prueba consiste en extraer material genético de una muestra y compararlo con los genes encontrados en el SARS-CoV-2 o con otros virus. Se toma una muestra de la persona sospechosa introduciendo un hisopo (bastoncillo) por la nariz o por la boca para recogerla. Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, lo más probable es que la persona no esté infectada. Por su parte, el test de antígenos consiste en introducir una molécula tóxica, que genera una reacción de anticuerpos. Si esta es del virus del COVID se puede inferir si el sujeto está infectado en ese momento.}}</ul><ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{{ANETextoAsociado48DANETextoAsociado48|titulo=DISTANCIAMIENTO SOCIAL|contenido=Expresión referida a la imposición o recomendación del alejamiento entre personas no convivientes para evitar contagios. En realidad, debería denominarse distanciamiento físico, dado que alude a todos los individuos con los que no se comparte vivienda. Esta medida se ha convertido en la recomendación más importante para contener la propagación de un virus, especialmente cuando no existen evidencias precisas del rastreo de contacto.}}</ul></div></ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= Rubén C. Lois González}}
2066
ediciones

Menú de navegación