1600
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=referencias históricascronología de la prehistoria, sección del Atlas Nacionalpaleolítico, sección III, Historia, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, península ibérica en el Paleolítico, Mapa Paleolítico inferior, Mapa Paleolítico medio, Restos humanos y materiales, Mapa Paleolítico superior, Mapa arte paleolítico, Expresión artística en el Paleolítico superior, Epipaleolítico, Neolítico, Mapa Neolítico península, Mapa Neolítico, Mapa arte rupestre levantino, Mapa arte rupestreesquemático, fenómeno megalíticoneolítico, mapa fenómeno megalítico, uso del metalcalcolítico, Mapa Calcolítico antiguo, Mapa Calcolítico reciente, Mapa Calcolítico reciente, Campaniforme de estilo internacional, Estilos regionales edad del Campaniforme, experimentación metalúrgica, el bronce, el cobre, Yacimientos la Edad del Bronce, Mapa Edad del Bronce, Edad del Hierro, Yacimientos de la primera Edad del Hierro, Yacimientos Edad edad del Hierro, Mapa cultura tartésicahierro, dama de Bazapueblos, Yacimientos de la segunda Edad del Hierroprerromanos, Yacimientos segunda Edad del Hierrotartesos
|descripcion=Presentación cartográfica de la prehistoria, que incluye, entre otros los yacimientos peninsulares
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/5/52/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg/197px-Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg}}
{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Historia|Historia]]|capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]]|subcapitulo=Prehistoria}}
{{ANENavegacionHermanosPrimero|seccionsiguiente= [[Historia|Historia]] |capitulo= [[Referencias históricas|Referencias históricasEdad Antigua]] |subcapitulo= Prehistoria }}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=El conocimiento de la península ibérica en el Paleolítico}}
[[Archivo:Espana PaleoliticoEspana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13972 spamateriales_2014_mapa_13972_spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de : Paleolítico inferior. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-inferior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13972_spa.zip Datos]. ]]
El Paleolítico inferior es una extensa época en la península ibérica. Según se ve en el gráfico, comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.), época en la que se sitúa el inicio del Paleolítico medio. Se correspondería con los periodos del Pleistoceno inferior (o más antiguo) y medio. El primero tuvo un clima cálido semejante al mediterráneo actual, en el que la regularidad y el caudal de los ríos, mayor en la vertiente atlántica que en la mediterránea, facilitó el depósito de sedimentos y la formación de terrazas fluviales. La fauna asociada a estas condiciones era semejante a la de la actual sabana africana, con grandes mamíferos, como elefantes, panteras, tigres dientes de sable, hipopótamos, cebras y hienas. En el segundo, hicieron acto de presencia las glaciaciones, que modificaron los ecosistemas y, con ello, tomaron el relevo mamíferos como los osos de las cavernas, rinocerontes y mamuts.
[[Archivo:Gran Dolina, yacimiento de Atapuerca, Burgos.jpg|right|thumb|none|300px|Imagen de la : Gran Dolina, . yacimiento de Atapuerca, Burgos]]
Los restos fósiles humanos más antiguos hallados en la península ibérica se localizan en la sima del Elefante (yacimientos de [https://www.atapuerca.org/es/ver/Video-del-Proyecto-Atapuerca Atapuerca], Burgos), donde se ha localizado una mandíbula de un homínido aún no determinado, con una antigüedad de 1.200.000 años. De tratarse del ''Homo habilis'' quizá habría podido llegar a través del estrecho de Gibraltar; pero otra hipótesis se apoya en la idea de una posible evolución de individuos ''Homo erectus'' que llegaron desde Asia hacia una nueva especie, ''Homo antecessor'', establecidos en la península ibérica (Gran Dolina, TD6, Atapuerca) en torno a los 800.000 años. Por otra parte, es de mencionar que en Venta Micena (Orce, Granada) y en cueva Victoria (Cartagena, Murcia) se han hallado restos que aún son discutidos por la comunidad científica.
[[Archivo:Espana PaleoliticoEspana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13973 spamateriales_2014_mapa_13973_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de : Paleolítico medio. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-medio.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13973_spa.zip Datos]. ]]
El Paleolítico medio, que comenzó en el 130.000 a.C. (aprox.) se inicia con la presencia generalizada del ''Homo neanderthalensis''.
Los ''neandertales'' practicaron un nuevo tratamiento lítico conocido como técnica Levallois, generadora de una cultura específica, la musteriense, que, por extensión, da nombre a todo este periodo. Ya no sólo se utilizan núcleos de piedra, sino que se modifican intencionadamente, con retoques o muescas para obtener lascas o esquirlas con una determinada forma, y así conseguir útiles con funciones específicas: raederas, hendedores, denticulados y puntas, que, además, se enmangan. Esta especialización cultural está asociada a la laboral. Los ''neandertales'' continuaron ejerciendo un modo de vida depredador, de cazadores-recolectores, pero las rigurosas condiciones climatológicas del medio ambiente glaciar, les empujaron a perfeccionar su indumentaria y a buscar modos adecuados para aprovisionarse de recursos alimenticios. Se consiguen dos grandes éxitos: el dominio del fuego y un habla articulada, aunque menos compleja que la actual.
Si bien en la mayoría de los yacimientos con restos fósiles humanos hay restos líticos, no cabe decir lo mismo en sentido opuesto; por ejemplo, en Atapuerca han sido encontrados múltiples instrumentos atribuibles a plenos ''neandertales'', pero todavía no sus concretos restos fósiles directamente asociados. Ello dificulta el estudio de series evolutivas.
[[Archivo:Espana PaleoliticoEspana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales 2014 mapa 13974 spamateriales_2014_mapa_13974_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de : Paleolítico superior. Restos humanos y materiales. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Paleolitico-superior.-Restos-humanos-y-materiales_2014_mapa_13974_spa.zip Datos]. ]]
El Paleolítico superior, que coincide con el final del Pleistoceno superior, supone la culminación del proceso evolutivo humano con la llegada de una nueva especie, el Homo sapiens, a partir del 40.000 a.C. (aprox.). Su final puede situarse en la península ibérica en torno al 12.000-10.000 a.C., momento en el que se inicia una nueva época, el Neolítico y, desde el punto de vista geológico, el Holoceno.
El ''Homo sapiens'' es una especie originaria de África. En la península ibérica los fósiles se datan en torno a los 35.000 años (cova Gran, Lleida) en los asentamientos más antiguos, en este momento cercanos a ríos. Durante un tiempo convivió con los ''neandertales'', a los que acabó desplazando, pese a la mayor capacidad craneal de estos últimos, por motivos que son objeto de todo tipo de especulaciones. Es sabido que ''sapiens'' logró superar los periodos glaciares que llevaron a muchas especies del continente europeo hasta su extinción. A ello hubo de contribuir su ya muy diversificada dieta: caza, recolección de frutos, pesca de pequeños peces (salmones y truchas) y marisqueo de moluscos.
Las herramientas de este moderno homínido, muy perfeccionadas, responden a un nuevo estadio evolutivo. Su tamaño es tan reducido que se puede hablar de microlitos y de instrumentos laminares, semejantes a cuchillos, complementados con nuevos materiales en utensilios de madera, hueso, cuerno, marfil o concha. Aparecen objetos decorativos como los collares. Y surgen las pinturas rupestres.
|contenido=
[[Archivo:Espana ArteEspana_Arte-paleolitico 2014 mapa 14802 spapaleolitico_2014_mapa_14802_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de arte : Arte paleolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-paleolitico_2014_mapa_14802_spa.zip Datos]. ]]
}}
[[Archivo:Espana ElEspana_El-Neolitico-en-la-peninsula 2014 mapa 16470 spaNeolitico_2014_mapa_16470_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa del : El Neolítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-Neolitico_2014_mapa_16470_spa.zip Datos]. ]]
Los científicos distinguen un periodo culminante… y también inicial. Al entrar en el Holoceno, ya ha comenzado el actual periodo interglaciar. El ''sapiens'' va acelerando su cambio adaptativo a un clima más suave y a un paisaje vegetal y de fauna más favorable. Surgen comunidades cada vez más especializadas en la explotación de recursos muy diversos, como la caza, la recolección, la pesca o el marisqueo. Para algunos prehistoriadores, el Paleolítico estaría en su fase final: un Epi-paleolítico. Para otros, es ya un nuevo periodo, intermedio, o Mesolítico, que se inicia hacia el 12.000 a.C. y da paso, imperceptiblemente, al periodo Neolítico.
El Neolítico supuso la meta final de esa transición, medida en milenios, entre la socioeconomía de grupos cazadores-recolectores y la progresiva implantación de la agricultura y la ganadería en torno a viviendas permanentes. Este cambio evolutivo tan trascendental se inició junto a los grandes ríos de Asia y en el Nilo, asociado a los cambios climáticos del Holoceno. Estamos ante tal transformación de vida de la humanidad, que se justifica el término «revolución neolítica» para interpretar este extenso periodo de tiempo: sedentarismo, arquitectura, estructuras sociales, religiones éticas, tecnificación…
Desde el oriente mediterráneo, según las teorías ''difusionistas'', estos hallazgos alcanzaron la península ibérica. Pero según las teorías ''autoctonistas'', todo se produjo por el lógico autodesarrollo del Mesolítico. En un caso, las zonas peninsulares receptoras de estas influencias fueron cuatro, como se aprecia en el mapa [[:Archivo:Espana ElEspana_El-Neolitico-en-la-peninsula 2014 mapa 16470 spaNeolitico_2014_mapa_16470_spa.jpg|El Neolítico]]: sudatlántica, meridional, levantina y nororiental. En el otro, el cambio neolítico se desarrolló, lógicamente, en toda la Península. Como suele ocurrir en historia, que lo indiscutible sea la primera teoría, no excluye la posibilidad de la segunda.
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana ElEspana_El-Fenomenofenomeno-megalitico 2014 mapa 13979 spamegalitico_2014_mapa_13979_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa del : El fenómeno megalítico. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_El-fenomeno-megalitico_2014_mapa_13979_spa.zip Datos]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana CalcoliticoEspana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-Campaniforme 2014 mapa 14005 spacampaniforme_2014_mapa_14005_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de : Calcolítico reciente. Estilos regionales del Campaniformecampaniforme. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Calcolitico-reciente.-Estilos-regionales-del-campaniforme_2014_mapa_14005_spa.zip Datos]. ]] </li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Moneda-ibérica-de-bronce.jpg|left|thumb|200px|Imagen: Moneda ibérica de bronce. Museo Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona]]
</li>
|contenido=
[[Archivo:Espana ArteEspana_Arte-rupestre-levantino 2014 mapa 14803 spa-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de arte : Arte rupestre levantino y esquemático. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Arte-rupestre-levantino-y-esquematico_2014_mapa_14803_spa.zip Datos]. ]]
La total expansión expresiva del sapiens se concreta a partir del 12.000-10.000 a.C., muy señaladamente en el arco del levante peninsular con pinturas mucho más simples, esquemáticas y estilizadas que en el Paleolítico. Trazados sus contornos con líneas discontinuas, las figuras carecen aquí de policromía interior y son de menor tamaño. Están protagonizadas de nuevo por animales de caza, pero también por seres humanos, en escenas que buscan el movimiento y se disponen con cierto sentido narrativo. Y ya no están en cuevas, sino en abrigos rocosos, sin duda vinculados a asentamientos sedentarios. Muestras espléndidas se encuentran en Cogull, La Valltorta, Alpera o la Cueva de la Araña.
|epigrafe=
La experimentación metalúrgica: el Bronce}}
En el II milenio a.C., un aumento demográfico genera mayor demanda de materias primas y productos de subsistencia, lo que generaliza la agricultura y la ganadería (y sus productos derivados). Esta sociedad todavía neolítica, era ya experta en las técnicas del metal y había descubierto el bronce, aleación de cobre y estaño, mucho más duro. Había llegado a la Península a través de los Pirineos en el III milenio a.C. y convivió con el cobre, según la estatigrafía de la Bauma del Serrat del Pont (Girona).
Durante el Bronce antiguo, se intensifica el comercio y se evidencia una creciente jerarquización social, deducibles ambas por la inhumación individual (sobre todo en fosas y cistas) y por la diferenciación de los ajuares en calidad y en cantidad, según individuos y comunidades. En la Península, la cultura de El Argar (que ha superado el vaso campaniforme y dispone de gran diversidad de recipientes cerámicos), ha dejado de ser la representante exclusiva del periodo, según las investigaciones de los últimos 50 años. El mapa ''[[:Archivo:Espana EdadEspana_Edad-del-Bronce 2014 mapa 13976-00 spaBronce_2014_mapa_13976_spa.jpg|Edad del Bronce]]'' muestra una amplia diversidad geográfica y cronológica, comenzada hacia el 2000 a.C. en los yacimientos protocogotas de la Meseta norte.
El Bronce reciente comienza hacia el siglo XI a.C., a partir de tres corrientes culturales: de Centroeuropa, de las regiones atlánticas y del Mediterráneo oriental. Mezcladas con las autóctonas, y al incrementarse corrientes de intercambio, comienza ya a configurarse el mosaico de las culturas prerromanas. Aparecen novedades, como las incineraciones en campos de urnas del noroeste, armas y objetos de bronce de alta técnica en el centro, norte y oeste (difundidas por transacciones comerciales) y, finalmente, grupos culturales y mercantiles que anuncian ya las futuras colonizaciones del Mediterráneo y el sur. Se vive un gran desarrollo de la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante) y se revela por algún yacimiento (Peña Negra, Crevillent, Alicante) la existencia de rutas ganaderas hacia el interior. Estos estímulos externos no anulan el desarrollo autóctono, como en la cultura de Cogotas I que desde el siglo XI a.C. se extiende por parte de las cuencas del Duero y del Tajo; o de las islas Baleares, donde se supera la etapa naviforme y se desarrolla la cultura talayótica.
Surgen centros de control de paso (en rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, vados de ríos, ruta del Tajo…) o de producción metalúrgica al norte del Tajo, en Portugal y en el estuario del Tinto-Odiel, donde tiene su origen Tartesos (siglos X-IX a.C.). En toda la Península se ha asumido la metalurgia atlántica a mediados del siglo VIII a.C., en lugares localizados en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos, a veces sin preocupaciones defensivas y a veces con recintos amurallados. Desde esa época han aparecido en sus costas mercaderes fenicios, en una fase precolonial, y a fines del siglo VII a.C., también griegos.
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoAsociadoCSS image crop|tituloImage =Yacimientos de la Edad del Bronce|contenido=[[Archivo:Espana EdadEspana_Edad-del-Bronce 2014 mapa 13976-00 spaBronce_2014_mapa_13976_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa de Edad del Bronce. España.]] <div><ul stylebSize ="text-align: center"> 300<li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style|cWidth ="background-color:#f9d0b0">1</b> Agullana <br />300 <b style|cHeight ="background-color:#f9d0b0">2</b> Molá <br />210 <b style|oTop ="background-color:#f9d0b0">3</b> Can Missert <br />1 <b style|oLeft ="background-color:#f9d0b0">4</b> Pontós <br />1 <b style|Location ="background-color:#f9d0b0">5</b> Els Vilars <br />center <b style|Description ="background-colorMapa:#f9d0b0">6</b> Roquizal Edad del Rullo <br Bronce. España. [/> <b style="background-color:#f9d0b0">7</b> Cabezo Sellado <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">8<centrodedescargas.cnig.es/b> Cabezo de Monleón <br CentroDescargas/> <b style="background-color:#f9d0b0">9</b> Los Castellets II <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">10</b> Punta Farisa <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">11</b> Genó <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">12</b> Rianxo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">13</b> Caldas de Reis <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">14</b> Baiöes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">15</b> Roça busquedaRedirigida.do Casal do Meio <br /> <b style?ruta="background-color:#f9d0b0">16<PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/b> Valcorchero <br aneTematico/> <b style="backgroundEspana_Edad-color:#f9d0b0">17</b> Cueva de Boquique <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">18</b> Berzocana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">19</b> Sagrajas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">20</b> Bodonal de la Sierra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">21</b> Torrejón el Rubio <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">22</b> Valencia de Alcántara <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">23</b> Brozas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">24</b> Zarza de Montánchez <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">25</b> Solana de Cabañas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">26</b> Alburquerque <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">27</b> Ría de Huelva <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">28</b> Cueva de la Cancela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">29</b> El Picacho <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">30</b> Cerro de la Encina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">31</b> Cerro del Real <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">32<Bronce_2014_mapa_13976_spa.pdf PDF]. [/b> Peña Negra <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">33<centrodedescargas.cnig.es/b> Los Saladares <br CentroDescargas/> <b stylebusquedaRedirigida.do?ruta="background-color:#f9d0b0">34<PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/b> Villena <br aneTematico/> <b style="backgroundEspana_Edad-color:#f9d0b0">35</b> Murviedro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">36</b> La Gorriquía <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">37</b> Campos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">38</b> Las Alparatas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">39</b> Cañada del Palmar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">40</b> Totana <br />Bronce_2014_mapa_13976_spa.zip Datos]. <b style="background-color:#f9d0b0">41</b> Diezma <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">42</b> Baza <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">43</b> Arroyo Molinos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">44</b> Cerro Alcalá <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">45</b> Guadix <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">46</b> Campotéjar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">47</b> Caramoro II <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">48</b> Herrerías <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">49</b> El Macalón <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">50</b> Cerro de la Mora <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">51</b> Gatas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">52</b> El Peñón de la Reina <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">53</b> Cobatillas la Vieja <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">54</b> El Castellar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">55</b> Parazuelos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">56</b> Cova d’en Pardo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">57</b> Cueva del Alto <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">58</b> Cueva de las Delicias <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">59</b> Cueva de los Hermanillos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">60</b> Llano de los Ceperos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">61</b> Collado y Pinar de Santa Ana <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">62</b> Domingo I <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">63</b> Qurénima <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">64</b> Caldero de Mojácar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">65</b> Barranco Hondo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">66</b> Cerro de los Infantes <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">67</b> Les Moreres <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">68</b> Cogotas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">69</b> El Negralejo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">70</b> Fábrica de Ladrillos <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">71</b> Caserío de Perales <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">72</b> Ecce Homo <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">73</b> La Muela <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">74</b> San Román de Hornija <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">75</b> Huerta de Arriba <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">76</b> El Cerro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">77</b> Tres Chopos-Abarre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">78</b> Carricastro <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">79</b> El Gurugú <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">80</b> Los Rompizales <br /> </li> <li style="display: inline-block; vertical-align: text-top; text-align:left; width: 18%"><b style="background-color:#f9d0b0">81</b> Teso del Cuerno <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">82</b> Carrelasvegas <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">83</b> El Pelambre <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">84</b> La Huelga <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">85</b> La Muela de Galve <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">86</b> Poblado de Son Catlar <br /> <b style="background-color:#f9d0b0">87</b> Torralba d’en Salort <br />}}
<b div><ul style="text-align: left"> <ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:center; width:100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 2px; border-color: #ededed; background-color:#f9d0b0ffffff">88| </b> Torrellafuda <br /div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:center">
|}
</div>
|}
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
|epigrafe=
El preludio de la configuración territorial: la Edad del Hierro
}}
Con la aparición de un nuevo metal, el hierro, se inicia una nueva etapa del periodo todavía denominado Neolítico, aunque ello no supuso cambios culturales importantes, en estos primeros momentos, para los pueblos asentados en la península ibérica.
[[Archivo:Espana CulturaPeninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica 2014 mapa 16028 spatartesica_2014_mapa_16028_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de cultura : Cultura tartésica. EspañaPenínsula Ibérica, zona sur. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Peninsula-Iberica--zona-sur_Cultura-tartesica_2014_mapa_16028_spa.zip Datos].]]
Esta nueva tecnología, que exigía hornos de fundición para alcanzar mayores temperaturas, no se difundió homogéneamente. Su implantación se inicia a mediados del siglo VIII a.C. en las zonas litorales, donde destacan áreas culturales protohistóricas tan importantes como la de
[https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tartessos-busca-reino-perdido_6233/3 Tartesos], mientras en el interior el cambio transcurrió mucho más lentamente, conviviendo con el bronce. La amplia diversidad regional que muestran los yacimientos preludia la configuración territorial con la que los pueblos ibéricos fueron abandonando la Prehistoria para adentrarse de lleno en la antigüedad histórica.
En el centro y norte peninsular, cuyos pueblos permanecieron ajenos a las influencias mediterráneas y mantuvieron sus tradiciones (muchos siguieron usando el bronce) y personalidad indígena, destacan: la cultura de los campos de urnas tardíos (Cataluña y valle del Ebro), la castreña soriana, las atlánticas (Portugal, Galicia y cornisa cantábrica) y la de Soto de Medinilla, en la cuenca del Duero.
<b div><ul style="text-align: left"> <ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:center; width:100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 2px; border-color: #ededed; background-color:#f9d0b0ffffff">2| </b> Tavira <br /div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:center">
|}<b style="background-color:#f9d0b0">4</b> Cerro del Villar <br /div>|}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
}}
[[Archivo:Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid.jpg|right|thumb|300px|300px|Imagen de la dama : Dama de Baza. Museo arqueológico Nacional, Madrid]]
Más allá de las peculiaridades de cada uno de los grupos culturales peninsulares, en la primera Edad del Hierro o Hierro I, es común a todos ellos el mantenimiento de su propia originalidad autóctona, a pesar de las constantes influencias que penetraban de otras culturas. En especial las que llegaban a las costas desde oriente y se fueron difundiendo lentamente a partir de Andalucía, el sudeste y levante, hasta alcanzar los más diversos territorios, aun los de más difícil acceso desde el litoral.
En la zona de Huelva y en la del bajo Guadalquivir las colonizaciones favorecieron el desarrollo de la cultura de Tartesos (se ha hablado de un reino de Tartesos, e incluso de alguno de sus reyes) durante la llamada primera Edad del Hierro o Hierro I. Este proceso histórico y cultural estuvo caracterizado por profundas transformaciones en las sociedades indígenas, que en el Bronce final y en el Hierro I explotaban los yacimientos mineros y las tierras agrícolas del valle del Guadalquivir, y con las que se iniciaron frecuentes intercambios y contactos humanos. La influencia de los usos y costumbres procedentes del Mediterráneo oriental en estas comunidades se hizo evidente en los aspectos social, económico y material (aumento de las importaciones de cerámicas, objetos de orfebrería, telas, consumo de aceite, vino...).
El espacio tartésico, limitado en un primer momento al área geográfica de los ríos Tinto, Odiel y bajo Guadalquivir, se extendió hasta ocupar todo el sur peninsular y llegar a las desembocaduras del Guadiana y Segura, con notable influencia en el sudeste peninsular, el sur de levante, la costa sur de Portugal y las tierras del interior de Andalucía, como se aprecia en el mapa ''[[:Archivo:Espana PrimeraEspana_Primera-Edad-del-Hierro 2014 mapa 13977-00 spaHierro_2014_mapa_13977_spa.jpg|Primera Edad del Hierro]]''. La incesante búsqueda de los arqueólogos no ha conseguido aún encontrar la capital, o el núcleo irradiador de la cultura tartésica.
Mientras tanto, el centro de la Península recibía con mucha mayor lentitud los cambios tecnológicos y sus poblaciones no alcanzarían la prosperidad y el auge de la zona meridional. La ocupación del espacio se produce a través de una proliferación de pequeños poblados amurallados, como es el caso de la cultura de Soto de Medinilla en el valle del Duero, que toma su nombre del yacimiento vallisoletano mejor estudiado.
<b div><ul style="text-align: left"> <ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0>{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:center; width:100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 2px; border-color: #ededed; background-color:#f9d0b0ffffff">2| </b> La Atalayuela <br /div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:center">
En el sur y levante el influjo de la aculturación colonial griega sobre sustratos sociales anteriores da lugar a la cultura ibérica, conformada por grupos diferenciados: turdetanos, bastetanos, oretanos, túrdulos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetes, cesetanos, layetanos, indigetes... Su preponderancia en la Península (no en balde denominada ibérica), se explica por su intensa actividad comercial, el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y su especialización en cultivos típicamente mediterráneos (cereales, vid, olivo), así como por el desarrollo de una metalurgia del hierro especializada y por el crecimiento de su población, que confiere a todo el litoral mediterráneo una mayor densidad demográfica. Sus cultos y ritos funerarios (incineración) revelan una organización bien estructurada y una evolución social e ideológica hacia un mayor grado de desarrollo. Los pueblos de esta cultura protagonizaron la culminación del proceso de urbanización de la sociedad peninsular con la introducción del sistema palacial. Llegaron a la creación de importantes obras de arte, como las damas de Elche (Alicante), Baza (Granada), Guardamar (Cabezo Lucero, Alicante) o Cerro de los Santos (santuario desaparecido cerca de Yecla) y a la creación de primorosos trabajos de orfebrería de oro y plata (tesoros de Jávea, Alicante y Cástulo, en Linares, Jaén). Incluso dispusieron de un alfabeto, todavía no desentrañado, cuyo uso se extendió por el sur de Francia hasta que llegó, con la romanización, el alfabeto y la lengua latina.
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Suelos]] ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Edad Antigua]] }}
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}