Discusión:Madrid y comunidad autónoma

De Atlas Nacional de España
Saltar a: navegación, buscar


Logo Monografía.jpg

La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020

Monografías del Atlas Nacional de España. Nuevo contenido


Estructura temática > La pandemia COVID-19 en España > Comportamientos espaciales diferenciados > Madrid y comunidad autónoma

La Comunidad de Madrid ha sido duramente golpeada por la epidemia de COVID-19, alcanzando a finales de marzo de 2020 sus peores datos. Entre febrero y junio de 2020, los fallecidos por la enfermedad ascienden a 8.747, casi un 30% de los 29.757 del conjunto nacional (ISCIII, 2021), y casi 74.000 madrileños contrajeron el virus en ese periodo. Así lo recoge el Instituto de Salud Carlos III, encargado de la centralización, a nivel nacional, de los datos sobre casos, hospitalizaciones y fallecimientos, aunque resulta difícil conocer el número exacto de afectados cuando en ese periodo no se realizaban pruebas diagnósticas masivas. De las más de 40.000 personas que ingresaron en los hospitales madrileños, más de 3.000 pasaron por la UCI.

Mapa: Casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid. 2020. Madrid. PDF. Datos.

La especificidad de la Comunidad de Madrid con su elevada densidad de población, la existencia de un aeropuerto con un importante flujo de pasajeros nacionales e internacionales, su condición de nudo central de las principales redes ferroviaria y por carretera de la Península, su dinamismo económico y su diversidad sociodemográfica y cultural, hace que la comparación con otras comunidades requiera un análisis profundo que escapa al propósito de este texto. Ello no impide que sus elevadas cifras, tanto en términos absolutos como relativos, destaquen entre el resto de territorios.

Gráfico estadístico: Evolución de casos COVID-19 en la Comunidad de Madrid. 2020. Madrid.

El ritmo temporal de la pandemia durante la primera ola presenta en Madrid algunas peculiaridades. Tanto la ciudad como la Comunidad alcanzan picos de casos confirmados y de fallecimientos en los últimos días de marzo, mientras que la mayoría de las demás comunidades sufren sus respectivos picos bien entrado abril, o más tarde. Solo en marzo, considerando la totalidad de las causas, fallecieron en Madrid 12.517 personas, frente a los 4.195 decesos en el mismo mes el año anterior (INE, 2020; INE, 2021). El suave descenso que se produce a partir del pico de esta primera ola implica que el número de afectados no bajó de forma tan rápida como en otras comunidades autónomas.

Prestando atención al conjunto de la Comunidad y la capital, ni los indicadores presentan valores homogéneamente distribuidos, observándose grandes diferencias entre municipios y distritos, ni afectan por igual a todos los grupos de edad.

De las 8.747 personas fallecidas (ISCIII, 2021), 7.252, casi el 83%, eran mayores de 70 años y de ellos, el 58% eran hombres y el 42% mujeres, diferencias por sexo que se acentúan en grupos más jóvenes. Entre 40 y 69 años, los 1.034 hombres fallecidos suponen el 71% frente a 418 mujeres (29%). Estas diferencias desaparecen en los menores de 39 años, con un total muy parecido, 22 hombres y 21 mujeres.

Así también ocurre en las hospitalizaciones y ocupación de camas UCI donde hay más hombres que mujeres, con la única excepción de las hospitalizaciones entre los menores de 40 años. Sin embargo, el número de casos confirmados en mujeres es muy superior (40.400 mujeres y 33.537 hombres) lo que parece evidenciar la mayor gravedad de los síntomas y repercusiones de la enfermedad en los hombres. Las diferencias territoriales son también marcadas. En la Comunidad, tanto la congestión poblacional como las tasas de desarrollo urbano, las más elevadas de todo el país, constituyen factores decisivos a la hora de intentar comprender en profundidad el comportamiento de la pandemia. Al mismo tiempo, en el seno de su territorio también se dan los contrastes propios de la España interior despoblada y envejecida. Por otro lado, las diferencias demográficas, socioeconómicas y la desigualdad se encuentran muy acentuadas también en los distritos de la capital. Estos factores, traducidos en multitud de variables (tamaño de la vivienda, nivel de ocupación, renta, nivel de estudios, etc.) están siendo ampliamente analizados, y estudiada su incidencia e impacto en los indicadores de la pandemia, por los numerosos grupos de investigación.

Mapa: Casos de COVID-19 en la ciudad de Madrid. 2020. Madrid. PDF. Datos.

La representación de la desigual distribución de algunas de estas variables se presenta en dos mapas de la Comunidad de Madrid, por municipios: población mayor de 65 años y casos de COVID-19 en el periodo febrero-junio de 2020. Se observa un cierto paralelismo en ambos mapas. Los extremos norte, sudeste y sudoeste de la región, siendo los más envejecidos, son también, globalmente, los más afectados, en términos relativos a la población.

Como aproximación a la desigualdad, los mapas Población parada en la ciudad de Madrid y Prestaciones sociales de carácter económico en la ciudad de Madrid muestran el mismo gradiente. Se representa el número de personas paradas en el periodo de estudio y el número de parados por cada 1.000 habitantes. Los distritos del sur (Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Carabanchel, Usera, Villaverde) presentan valores superiores a 70 parados por cada mil habitantes, mientras en Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Retiro y Salamanca la tasa es inferior a 40. Esta distribución de la población parada no se corresponde directamente con cifras relacionadas con las prestaciones sociales. Destaca Chamartín que cuenta con valores relativamente bajos de paro (31 parados por cada 1.000 habitantes) y, como es esperable, valores bajos de número de beneficiarios de ayudas sociales (128 de un total de 13.316 en el conjunto de la ciudad), aunque con la cantidad de la prestación por beneficiario, 1.082 €, es la más alta de la ciudad.

Las interrelaciones existentes entre envejecimiento e impacto de la enfermedad de la que aportan evidencia las cifras y la epidemiología, quedan claramente reflejadas en los mapas de población mayor de 65 años y de casos COVID-19, tanto por municipios en la Comunidad, como por distritos en la ciudad. Sin embargo, en la observación de otras variables socioeconómicas, esa interrelación no resulta tan evidente. Naturalmente, ello no implica que no exista, sino que su caracterización requiere un trabajo profundo y multidisciplinar que, en su día, ofrecerá explicaciones detalladas acerca de la influencia debida a cada uno de los factores implicados en la pandemia.

Por último, en la observación y uso de estos mapas no debe olvidarse que, durante el periodo estudiado, los criterios de conteo de casos variaron en diferentes momentos y de forma diferente según los territorios. Las fuentes consultadas detallan en sus publicaciones y aplicaciones los criterios que adoptaron y los momentos en los que lo hicieron.



  • Mapa: Población mayor de 65 años en la Comunidad de Madrid. 2020. España. PDF. Datos.
  • Mapa: Población mayor de 65 años en la ciudad de Madrid. 2020. Madrid. PDF. Datos.
  • Mapa: Población parada en la ciudad de Madrid. 2020. Madrid. PDF. Datos.
  • Mapa: Prestaciones sociales de carácter económico en la ciudad de Madrid. 2018. Madrid. PDF. Datos.



AUTORES.jpg
Texto: Francisco Escobar Martínez. Véase la lista de participantes


BIBLIOGRAFIA.jpg
Bibliografía

Ayuntamiento de Madrid, 2021, Subdirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid, https://www.madrid.es/portal/site/munimadrid

Instituto Nacional de Estadística INE, 2020, Defunciones por Comunidad Autónoma de residencia, tamaño de municipios y capital y mes de la defunción, año 2019 https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=45920

Instituto Nacional de Estadística INE, 2021, Defunciones por comunidad autónoma de residencia del fallecido, mes y Sexo, año 2020 https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e301/provi/l0/&file=02003.px

Instituto de Salud Carlos III, ISCIII, 2021, Tabla casos_hosp_uci_def_sexo_edad_provres.csv: Número de hospitalizaciones, número de ingresos en UCI y número de defunciones por sexo, edad y provincia de residencia https://cnecovid.isciii.es/covid19/#documentaci%C3%B3n-y-datos


↑ Arriba

BAJADA-01.jpg

En la página Libros Digitales del ANE puedes descargar la obra completa La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020.