Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Población, poblamiento y comorbilidad

3 bytes eliminados, 12:41 3 ago 2021
sin resumen de edición
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de Población en diseminado por municipio. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>A los rasgos propios de la distribución de la población y grado de concentración humana que se acaban de describir, cabe añadir ahora tres aspectos estructurales de notable importancia: la composición por edades, la importancia de los hogares con mayor densidad ocupacional y la esperanza de vida en buena salud.
España tiene un perfil demográfico claramente envejecido. El peso de los sectores de población mayor, los que tienen 85 o más años, alcanza un 3,3%, cifra significativamente alta; los grupos de edad más jóvenes, los de menos de 15 años, suponen, en su conjunto, un 14,4%, hecho que manifiesta una base notoriamente estrecha. En los tres mapas que reflejan el comportamiento de esta variable en las provincias españolas se pueden ver los grandes contrastes espaciales que caracterizan a nuestro país. Para su representación se ha hecho un agrupamiento que incide en una mayor desagregación en el tramo de edades avanzadas.
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de Población en diseminado por municipio. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>Por último, dos rasgos que merece la pena destacar son la proporción de hogares con cinco personas o más y la esperanza de vida en buena salud. En cuanto al primero, destacan las provincias de Almería y Murcia con cifras que rondan el 9%, mientras que en el otro extremo algunas provincias de la Meseta septentrional, las provincias de la raya de Portugal, desde Ourense a Cáceres y Asturias bajan hasta el 4%. Las cifras del resto del país son similares a la media nacional.
Para cartografiar la ''Esperanza de vida en buena salud'' se utiliza la comunidad autónoma como unidad espacial de análisis y se tiene en cuenta un doble matiz: los años de vida saludable al nacer y los que se estima como tales a partir de los 65 años. En el primer caso, una gráfica muestra la evolución desde 2007 a 2018 con perfiles muy dispares que no permiten deducir comportamientos espaciales bien definidos; en el segundo caso, parece detectarse una mayor extensión de la vida saludable después de los 65 años en el interior y noroeste peninsular, País Vasco y Baleares frente al resto.<div><ul style="text-align: center">
</li>
</ul></div>
 
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Comorbilidad}}{{ANETextoAsociado
|titulo=Comorbilidades más importantes
1985
ediciones

Menú de navegación