2066
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANENavegacionCapitulo|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=[[Primeros casos|Primeros casos]]}}
Respecto a las hospitalizaciones, los datos representados hacen referencia a la fecha de diagnóstico y provincia de residencia; en caso de no constar la primera se utiliza la fecha de declaración de los centros hospitalarios a la comunidad autónoma. En este caso, el primer hospitalizado con fecha 18 de enero en Madrid es un caso con prueba retrospectiva en marzo. Ya en febrero aparecen también los primeros hospitalizados por COVID-19 en Burgos, Santa Cruz de Tenerife y La Rioja. Hasta el 1 de marzo, se notifican hospitalizaciones en Las Palmas de Gran Canaria, Asturias, León, Segovia, Álava, Navarra, Zaragoza, Girona, Castellón, Albacete, Almería, Málaga, Sevilla, Cáceres y Toledo con un rápido incremento en Madrid, Valencia y Santa Cruz de Tenerife. Entre el 1 y el 8 de marzo se registran hospitalizaciones en el resto de provincias costeras del norte y este peninsular y del interior, siendo este incremento más elevado en Zaragoza, Valencia, Illes Balears, Málaga, Álava, Barcelona y Madrid. Estas últimas tres llegan a acumular en el periodo del 18 enero al 8 de marzo más de 30 hospitalizaciones (Álava y Barcelona) y 630 (Madrid). Salvo Álava, Madrid y La Rioja, el resto de las provincias en este periodo presentan incidencia acumulada bastante baja (inferior a 5 casos por 100.000 habitantes) y no hay ningún caso de hospitalización en un buen número de ellas: Cantabria, Palencia, Soria, Huesca, Lleida, Tarragona, Ourense, Zamora, Ávila, Badajoz, Huelva, Cádiz, Córdoba y Granada.