Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Fase ascendente de la pandemia

No hay cambio en el tamaño, 09:40 28 oct 2021
sin resumen de edición
De manera previa al comentario detallado de los datos de la que hemos dado en llamar fase ascendente de la pandemia, conviene precisar la diferencia importante entre los datos relativos, cuya distribución espacial ha ido variando conforme avanzaban las semanas, y los datos absolutos, que presentan una polarización clara en Madrid y Barcelona al configurarse como los principales focos de infección de la pandemia en España, especialmente Madrid. Como resulta obvio, esta circunstancia puede encontrar una cierta explicación debido a la mayor concentración de población en dichas provincias, al igual que ha podido suceder en las del País Vasco, si bien no se ha visto reflejada con igual intensidad en otros espacios que también tienen alta densidad demográfica como puede ser la costa levantina o determinadas provincias andaluzas. En esta primera fase, hasta el 29 de marzo, todas las variables experimentan una trayectoria ascendente como tendencia general en el conjunto del país, a pesar de haberse declarado el estado de alarma el 15 de marzo de 2020, con el subsiguiente confinamiento domiciliario de la población y las severas restricciones a la movilidad.
En relación a la evolución y distribución de los casos COVID-19 durante la fase ascendente cabe señalar que entre el 9 y el 13 de marzo la aparición diaria de casos de COVID-19 se duplican de casi 3.500 a 8.000 en todo el territorio nacional, alcanzando un máximo próximo a los 10.000 el día 16. Desde esta fecha se observa un descenso los días siguientes aunque superan los 10.000 casos diarios el 20 de marzo. En este periodo de fase ascendente en todas las provincias había aparecido algún caso. En Barcelona y Madrid se llegan a superar los 13.000 y 29.000 casos, respectivamente, y en provincias como BizcaiaBizkaia, Ciudad Real, Valencia y Navarra, las cifras rondan los 3.000 casos. Entre el 9 y el 20 de marzo la incidencia acumulada (casos por 100.000 habitantes), presenta los valores más elevados en los ejes desde Madrid hacia Salamanca, Álava, Ciudad Real y Albacete, un patrón espacial ya observado desde el mismo momento en que empezaron a notificarse casos en los meses anteriores. Señalar la alta incidencia acumulada, superior a 700 casos por 100.000 habitantes de Soria y Segovia.
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
</li>
</ul></div>
La evolución de los ingresos por COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud es muy acelerada durante la fase ascendente de la pandemia y refleja la gravedad de la situación en este primer momento. El 9 de marzo se registraban 84 ingresos en UCI y el día 20, en menos de dos semanas, se llega a los 436 ingresos diarios. Por provincias Madrid y Barcelona presentan el día 16 de marzo 553 y 151 ingresos acumulados, respectivamente, y alrededor de 1.100 y 400 cuatro días más tarde. También destacan con valores elevados Valencia, Alicante, BizcaiaBizkaia, Málaga, Zaragoza, y Navarra. Los ingresos expresados en porcentaje respecto a los hospitalizados dibujan un patrón espacial muy concreto: destaca el noroeste peninsular y la costa mediterránea, llegándose a alcanzar cifras de 42,9% personas ingresadas en UCI respecto a hospitalizados en Almería y entre 30 y 40 en Palencia y Castellón, siendo el total nacional del 13,5%. Parece visualizarse, de esta forma, una distribución espacial diferente a la predominante en el resto de variables (casos, hospitalizaciones y fallecimientos).
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">

Menú de navegación