1796
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo(monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=[[Comportamientos espaciales diferenciados|Comportamientos espaciales diferenciados]]|subcapitulo=Málaga}}
Los mapas de riesgo de afección por COVID-19 en la ciudad de Málaga durante la fase ascendente de la primera oleada (marzo de 2020) se han elaborado a partir de una fuente de máximo detalle espacial y temporal (datos de domicilio de los afectados actualizados en tiempo real). La precisión del dato ha permitido analizar durante meses de observación el patrón espacio-temporal del contagio en un entorno urbano. Según se deduce del análisis puede afirmarse que el contagio por COVID-19 no presenta un patrón espacial de distribución aleatoria, sino agrupado en racimos o aglomerados de casos interrelacionados por su proximidad. Estos aglomerados de casos conforman lo que denominamos focos de contagio vecinal.