1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta|palabrasclave=pandemia, covid-19, intensidad de tráfico por carretera, IMD|descripcion= Análisis de la intensidad media diaria de tráfico en algunas estaciones de la red de carreteras mediante gráficos estadísticos durante la primera ola de la pandemia|url=valor}}{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionSubcapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática (monografía COVID-19)|seccion=[[Efectos sociales, económicos y ambientales|Efectos sociales, económicos y ambientales]]|capitulo=[[Movilidad|Movilidad]]|subcapitulo=Transporte por carretera}}
{{ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Transporte por ferrocarril (monografía COVID-19)|Transporte por ferrocarril]]}}
La red de carreteras permite articular el funcionamiento del sistema productivo al conectar personas y mercancías con orígenes y destinos. Más del 95% de los movimientos de mercancías se realizan por carretera, aunque los vehículos pesados representan menos del 10% de los desplazamientos. Predominan los flujos de personas –realizados mayoritariamente en transporte individual– por motivos laborales, estudio, ocio, etc. Estos movimientos, debido a la especialización territorial y a la extensión de la ciudad difusa, saturan a diario los accesos a las grandes ciudades. No resulta extraño, por lo tanto, que el tráfico, una de las variables de demanda más destacadas, muestre claramente los efectos de las restricciones a la movilidad, sobre todo de personas, derivadas de la pandemia COVID-19.
[[Categoría:Sistemas de transportes y comunicaciones]]
[[en:Road_transport]]