Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Información y comunicaciones

1 byte eliminado, 12:34 23 sep 2022
sin resumen de edición
Finalmente la distribución de los ''[[:Archivo:Espana_Trabajadores-en-actividades-postales-y-de-correos_2019_mapa_17150_spa.jpg|Trabajadores en actividades postales y de correos]]'' también sigue la misma pauta territorial de desequilibrio entre provincias más o menos urbanas; aunque debe ser matizada en el sentido de que la brecha es más suave y en este caso el mercado de trabajo tiene mayor desarrollo relativo en las provincias interiores respecto a las que cuentan con aglomeraciones urbanas importantes. Se debe considerar que es un servicio tradicionalmente reconocido en los espacios rurales y que sigue vigente con la todavía necesaria distribución de la correspondencia postal entre particulares y empresas. Hay que añadir que estas áreas se han incorporado con mayor lentitud a las nuevas formas de comunicación por la existencia de una infraestructura más precaria que no lo hace posible.
{{ANETextoAsociado|titulo=Índice de ocupación en el sector de las comunicaciones|contenido=[[Archivo:Espana EvolucionEspana_Evolucion-del-indice-de-ocupacion 2002ocupacion_2002-2016 graficoestadistico 15758 spa2019_graficoestadistico_17153_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución : Evolución del índice de ocupación. 2002-2019. España.]] 
En el período 2002 a 2019 se distinguen tres etapas coincidentes con la evolución de la economía española: una primera etapa expansiva hasta el 2007, una segunda recesiva del 2007 al 2013 y una tercera etapa, de 2013 a 2019, con claros síntomas de recuperación excepto en las actividades postales y de correos.
4365
ediciones

Menú de navegación