Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

308 bytes añadidos, 16:28 1 mar 2023
sin resumen de edición
</ul></div>
<div><ul style="text-align: left">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Superficie agraria utilizada}}
El Censo Agrario entiende por Superficie Agraria Utilizada (SAU) el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes.
La superficie cultivada en España ha ido descendiendo significativamente desde el último decenio del siglo XX, si bien es cierto que mientras la ocupada por los cultivos de regadío se ha incrementado ligeramente, la de secano ha retrocedido mucho más. Hoy son casi 17 millones de hectáreas las que alcanzan las tierras cultivadas (sobrepasaron ligeramente los 20 millones en 1990), una tercera parte de la superficie geográfica de España, siendo la mayor parte cultivos herbáceos (52,8 % de la superficie cultivada), que ocupan casi el doble que los cultivos leñosos (29,1%). Los barbechos y otras tierras no ocupadas suponen el 18% restante, valor tampoco desdeñable. La superficie de prados y pastizales, por su lado, no ha variado mucho en los últimos años y equivale a casi una quinta parte de la superficie geográfica nacional. Incluye, aunque a partes desiguales, la extensión que alcanzan los pastizales (que es la más representada y equivale casi a un 63,5%), la de los prados naturales (un 11,5%) y la de «erial a pastos» (también para aprovechamiento ganadero, si bien más temporal), que es de una cuarta parte. Desde el año 2008 este último aprovechamiento se contabiliza como superficie de prados y pastizales, a diferencia de años anteriores, que estaba incluido en «otras superficies», lo que explica la variación observada en los gráficos de evolución de las superficies. Por encima de una cuarta parte de la superficie geográfica ocupada por prados y pastizales sobresalen las comunidades del norte, más orientadas tradicionalmente a la ganadería (Asturias 39,8% y Cantabria el 49,2%), pero asimismo Canarias, casi con un 37,8% (por la amplia extensión del erial, razón que explica también que la provincia de Almería sea la segunda provincia española con más representatividad de esta ocupación), La Rioja (zona donde históricamente los ganados trashumantes han pastado todo el borde serrano meridional de esta región), Extremadura y Castilla y León (con valores muy elevados en las provincias de Ávila y Salamanca).
<div><ul style="text-align: left"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Secano}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano. 2018. España]]
En la evolución de las tierras de secano en España ha influido de manera determinante la estructura del mercado, que sitúa en una posición de desventaja comparativa formas de producción agraria que, por su naturaleza, requieren periodos de producción largos.
En cualquier caso, por su posición en el contexto de un desarrollo sostenible y de preservación de la biodiversidad, los secanos deben dejar de ser vistos como un residuo agrario testimonial y arcaico del pasado, y pasar a su consideración como un fragmento irrenunciable de nuestra cultura y patrimonio, fundamentado durante siglos como base del suministro de alimentos de la población y cuya conservación es, en algunos casos, garantía y aval frente a la desertización, tanto vegetal como demográfica.
</li>
</ul></div>
<div><ul style="text-align: left">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Regadío}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de regadío. 2018. España]]
En cuanto a los sistemas de riego empleados, la superficie regada por gravedad se localiza mayoritariamente en Aragón, Andalucía, Castilla y León y Cataluña; el riego por aspersión presenta una mayor concentración territorial que el de gravedad, con cifras mayoritarias en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía; mientras que la superficie regada automotriz se distribuye sobre todo por Castilla y León y Castilla-La Mancha. Finalmente, el riego localizado, más propio de cultivos leñosos, se encuentra especialmente en Andalucía, gracias a la notable expansión del regadío olivarero,
Por lo que se refiere a los grupos de cultivos con mayor superficie de regadío, a la cabeza se sitúan los cereales (27,7% del total de la superficie regada), seguidos por el olivar (20,6%), el viñedo (10%), los frutales no cítricos (8%) y los frutales cítricos (7,6%). El riego por gravedad se utiliza para los grupos de cereales y forrajeras, así como para los tradicionales huertos familiares. El olivar y el viñedo se riegan casi únicamente con riego localizado, siendo también el sistema más usual en el cultivo de frutales, así como en el sector de las hortalizas o los cultivos de invernadero. El riego por aspersión y automotriz está especialmente reservado para los tubérculos, las leguminosas y los cultivos industriales.
</li>
</ul></div>
<div><ul style="text-align: left">

Menú de navegación