Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
Una característica común de la población de la Unión Europea es una mayor posibilidad de acceso a la educación, al conocimiento, al desarrollo científico y tecnológico y a la cultura, así como también a la salud y al bienestar, aspectos estos a los que contribuyen hábitos como la práctica deportiva. Sin embargo, también es manifiesta la diversidad entre sus países y regiones.
En educación, el mapa [[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Nivel de estudios y gasto en educación en la Unión Europea compara el gasto público en educación en porcentaje del PIB y lo pone en relación con la proporción de personas entre 25 y 64 años graduadas en las distintas etapas educativas. Los países nórdicos y Bélgica, con un gasto superior al 6% de su PIB, disponen de un 40% de su población en esa franja de edad que ha finalizado sus estudios universitarios y tan solo un 20% que no ha accedido a estudios secundarios superioresUE. En el extremo contrario se encuentran los países de Europa del Este, que aúnan el menor gasto público en educación (inferior al 5% del PIB), unos exiguos porcentajes de población con estudios universitarios (por debajo de un tercio) y una amplia mayoría con estudios secundarios. En cambio, Europa meridional, con un gasto próximo a la media europea, registra una cuantiosa proporción de personas que no superan los estudios secundarios inferiores (alrededor del 40%) y un bajo porcentaje de graduación universitaria, salvo en el caso de 2020 España, donde este colectivo asciende hasta un 38%. Finalmente, los países del entorno del Báltico y Europa central tienen un gasto público entre el 5 y 6% del PIB y una elevada presencia de personas con estudios terciarios. No obstante, mientras que en los primeros el porcentaje del nivel de estudios más bajo está muy poco representado, en los segundos mantienen una presencia destacada. El contexto económico y el de demanda laboral de cada país son factores que influyen en el nivel de requerimiento educativo para el desarrollo profesional y pueden explicar algunas de estas diferencias. La situación demográfica y económica, la centralización o descentralización fiscal y de competencias de las administraciones e instituciones, además de la política de cobertura pública implementada, son determinantes en el gasto público en educación. De hecho, la UE lleva décadas desarrollando una política de cooperación educativa y de formación que ha culminado con la puesta en marcha del [https:<//education.ec.europa.eu/es Espacio Europeo de Educación] y la aprobación de un br>[httpshttp://education.eccentrodedescargas.europacnig.eu/es/about-eea/strategic-framework Marco estratégico para el año 2030PDF] que aborda cinco prioridades, entre las que se encuentra respaldar las transiciones ecológica y digital en la educación y la formación. Para ello, se ha desarrollado un marco europeo de competencias educativas en materia de sostenibilidad ([httpshttp://opcentrodedescargas.europacnig.eu/en/publication-detail/-/publication/bc83061d-74ec-11ec-9136-01aa75ed71a1/language-es GreenCompDatos]) y, para una mayor capacitación digital de los sistemas e instituciones educativas, el [https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/digital-education/action-plan Plan de Acción Digital de la UE]. ]
El conocimiento y desarrollo científico y tecnológico es otro pilar socioeconómico para En educación, el que el sector industrial y los servicios intensivos mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Nivel de conocimiento de alta tecnología son estratégicos. Aquí se incluyen las manufacturas estudios y los servicios con una elevada inversión en I+D que emplea a personal altamente cualificado. En el mapa Empleo gasto en sectores de alta tecnología educación en la Unión Europea para NUTS 2 se intuye cómo este tipo de empleo se concentra, ]]'' compara el gasto público en buena parte, educación en aquéllas donde se localizan las capitales de país porcentaje del PIB y sus periferias, por lo pone en relación con la ventaja proporción de su proximidad a los mercados personas entre 25 y a los centros de investigación, universidades e instituciones64 años graduadas en las distintas etapas educativas. Pero también destacan –con más de 100.000 ocupados Los países nórdicos y Bélgica, con un porcentaje de empleo respecto del total por encima del 9gasto superior al 6%– territorios de vocación tradicional fabril como Oberbayern (Alta Baviera)su PIB, junto a aquellos que, aun teniendo poca población, cuentan con disponen de un porcentaje 40% de empleo su población en este sector también altoesa franja de edad que ha finalizado sus estudios universitarios y tan solo un 20% que no ha accedido a estudios secundarios superiores. Se trata En el extremo contrario se encuentran los países de regiones como las Europa del sur de IrlandaEste, Flevoland que aúnan el menor gasto público en educación (Países Bajosinferior al 5% del PIB) o Brabant Wallon , unos exiguos porcentajes de población con estudios universitarios (Brabante Valón, Bélgicapor debajo de un tercio)y una amplia mayoría con estudios secundarios. En definitivacambio, Europa meridional, el mapa final reproduce parcialmente con un gasto próximo a la tradicional banana azul media europea del desarrollo económico, es decir, el corredor industrial registra una cuantiosa proporción de personas que atraviesa Países Bajos, Bélgica no superan los estudios secundarios inferiores (alrededor del 40%) y Alemaniaun bajo porcentaje de graduación universitaria, expandida ahora hacia Irlanda. En salvo en el otro extremocaso de España, se encuentran territorios con muy poca población empleada en donde este sectorcolectivo asciende hasta un 38%. Finalmente, localizados en Grecia, Rumania, Bulgaria los países del entorno del Báltico y Europa central tienen un gasto público entre el 5 y 6% del PIB y Portugaluna elevada presencia de personas con estudios terciarios. EspañaNo obstante, Italia y Francia cuentan con algunas regiones mientras que destacan por su en los primeros el porcentaje del nivel de estudios más bajo está muy poco representado, en los segundos mantienen una presencia destacada. El contexto económico y el de demanda laboral de personal empleado cada país son factores que influyen en alta tecnologíael nivel de requerimiento educativo para el desarrollo profesional y pueden explicar algunas de estas diferencias. Por La situación demográfica y económica, la importancia centralización o descentralización fiscal y de este sector, el fortalecimiento competencias de clústeres forma parte, desde hace añoslas administraciones e instituciones, además de la estrategia europea política de innovación e investigacióncobertura pública implementada, son determinantes en el gasto público en educación. En la actualidadDe hecho, la UE cuenta lleva décadas desarrollando una política de cooperación educativa y de formación que ha culminado con el programa de financiación la puesta en marcha del [https://wwweducation.ec.horizonteeuropaeuropa.eu/es/ Horizonte EuropaEspacio Europeo de Educación], en el que, con una asignación presupuestaria del instrumento y la aprobación de un [https://next-generation-eueducation.ec.europa.eu/index_es NextGenerationEUes/about-eea/strategic-framework Marco estratégico para el año 2030]que aborda cinco prioridades, apoya también entre las que se encuentra respaldar las transiciones ecológica y digital en la educación y la transformación digitalformación. En 2022 la Comisión adoptó una Nueva Agenda Europea Para ello, se ha desarrollado un marco europeo de Innovación con el fin de liderar una reciente oleada competencias educativas en materia de innovación, la denominada profunda sostenibilidad ([https://op.europa.eu/esen/publication-detail/-/publication/73b42de3bc83061d-566f74ec-11ed11ec-92ed9136-01aa75ed71a1/language-en Deep Teches GreenComp]). Por su partey, para una mayor capacitación digital de los sistemas e instituciones educativas, ese mismo año se estableció el programa estratégico de la [https://digital-strategyeducation.ec.europa.eu/en Década es/focus-topics/digital-education/action-plan Plan de Acción Digital para 2030de la UE].
La atención a la cultura El conocimiento y desarrollo científico y tecnológico es otro pilar socioeconómico para el que el sector industrial y los servicios intensivos de conocimiento de alta tecnología son estratégicos. Aquí se incluyen las manufacturas y los países, expresada servicios con una elevada inversión en I+D que emplea a personal altamente cualificado. En el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según sexo y gasto público en cultura sectores de alta tecnología en la Unión Europea]]'' para NUTS 2 se intuye cómo este tipo de empleo se concentra, resulta también heterogénea. Los países bálticosen buena parte, Hungría en aquéllas donde se localizan las capitales de país y Malta destinan a cultura más del 1sus periferias,5% por la ventaja de su gasto público; en cambio, proximidad a los mercados y a los países mediterráneoscentros de investigación, Portugal, Rumania, Irlanda universidades e instituciones. Pero también destacan –con más de 100.000 ocupados y Austria invierten menos un porcentaje de empleo respecto del total por encima del 19%. Por su parte– territorios de vocación tradicional fabril como Oberbayern (Alta Baviera), la capacidad económica de la actividad cultural para crear empleojunto a aquellos que, aun suponiendo menos del 6% del total teniendo poca población, cuentan con un porcentaje de personas empleadas empleo en los países este sector también alto. Se trata de la UE, es una variable a considerar regiones como reflejo las del sur de su potencialIrlanda, Flevoland (Países Bajos) o Brabant Wallon (Brabante Valón, Bélgica). Es reseñable que En definitiva, el mapa final reproduce parcialmente la desigualdad según género no tradicional banana azul europea del desarrollo económico, es excesivamente pronunciada: decir, el empleo está ligeramente masculinizado en el caso de Maltacorredor industrial que atraviesa Países Bajos, ItaliaBélgica y Alemania, España o expandida ahora hacia Irlanda (más del 55% de los ocupados son hombres) y una mayor presencia femenina . En el otro extremo, se encuentran territorios con muy poca población empleada en Chipreeste sector, Polonialocalizados en Grecia, LuxemburgoRumania, LetoniaBulgaria y Portugal. España, Lituania Italia y Estonia (más Francia cuentan con algunas regiones que destacan por su presencia de 55% personal empleado en alta tecnología. Por la importancia de este caso sector, el fortalecimiento de mujeres)clústeres forma parte, desde hace años, de la estrategia europea de innovación e investigación. Como recoge En la actualidad, la UE cuenta con el programa de financiación [https://www.horizonteeuropa.es/ Horizonte Europa], en el que, con una asignación presupuestaria del instrumento [https://eurnext-generation-lexeu.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1527241001038&uri=COM:2018:267:FIN index_es NextGenerationEU], apoya también la transformación digital. En 2022 la Comisión adoptó una Nueva Agenda Europea para la Cultura], aunque como actividad económica adolece todavía de Innovación con el fin de liderar una financiación adecuada u óptimas condiciones contractuales y reciente oleada de estabilidad, como servicio fomenta una ciudadanía activa, los valores comunesinnovación, la inclusión y el diálogo interculturaldenominada profunda ([https://op.europa. Y todo ello eu/es/publication-detail/-/publication/73b42de3-566f-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en un marco Deep Tech]). Por su parte, ese mismo año se estableció el programa estratégico de revolución la [https://digital que permite ampliar el acceso a la cultura y la innovación-strategy.ec.europa.eu/en Década Digital para 2030].
La atención a la cultura de los países, expresada en el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según sexo y gasto público en cultura en la Unión Europea]]'', resulta también heterogénea. Los países bálticos, Hungría y Malta destinan a cultura más del 1,5% de su gasto público; en cambio, los países mediterráneos, Portugal, Rumania, Irlanda y Austria invierten menos del 1%. Por su parte, la capacidad económica de la actividad cultural para crear empleo, aun suponiendo menos del 6% del total de personas empleadas en los países de la UE, es una variable a considerar como reflejo de su potencial. Es reseñable que la desigualdad según género no es excesivamente pronunciada: el empleo está ligeramente masculinizado en el caso de Malta, Italia, España o Irlanda (más del 55% de los ocupados son hombres) y una mayor presencia femenina en Chipre, Polonia, Luxemburgo, Letonia, Lituania y Estonia (más de 55% en este caso de mujeres). Como recoge la [https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1527241001038&uri=COM:2018:267:FIN Nueva Agenda Europea para la Cultura], aunque como actividad económica adolece todavía de una financiación adecuada u óptimas condiciones contractuales y de estabilidad, como servicio fomenta una ciudadanía activa, los valores comunes, la inclusión y el diálogo intercultural. Y todo ello en un marco de revolución digital que permite ampliar el acceso a la cultura y la innovación.  El deporte está reconocido en multitud de iniciativas de la UE como factor fundamental en el bienestar y la salud de las personas, motor de desarrollo local y regional, y elemento que ayuda a la cohesión e inclusión social. Sin embargo, el quinto [https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2668 Eurobarómetro] dedicado al deporte y a la actividad física cuantifica que «hasta un 45% de los encuestados afirma no hacer ejercicio nunca, mientras que un 38% lo hace al menos una vez por semana». Los encuestados que hacen ejercicio en Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca y Suecia superan el 50%, frente a países como Portugal, Polonia y Grecia. En el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Práctica deportiva y empleo en deporte en la Unión Europea ]]'' se observa cómo caminar es la práctica mayoritaria para mantener la salud. En los países del norte de la UE, el ciclismo también tiene relevancia, en comparación con los países del ámbito mediterráneo, así como las actividades aeróbicas. Atendiendo al empleo, Suecia, Finlandia, Irlanda y España presentan valores por encima del 1% sobre el total, mientras que Eslovenia, Eslovaquia, Bulgaria, Lituania, Polonia, Croacia y Rumania se sitúan por debajo del 0,5%. Un empleo que corresponde a empresas dedicadas a actividades deportivas –como a la fabricación de artículos de deporte–, así como a las ocupaciones relacionadas con la práctica profesional, el entrenamiento y la instrucción y que tienen como contexto y reto actual la innovación tecnológica.
{{ANEAutoria|Autores=Orbange Ormaetxea Arenaza y Arlinda García Coll}}
431
ediciones

Menú de navegación