Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Sistema urbano y áreas metropolitanas

23 949 bytes eliminados, 21 junio
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= ciudades, sistema urbano, área metropolitana, áreas urbanas funcionales, morfología urbana, urbanización periférica, macrocefalia urbana
|descripcion= representación de la estructura de las áreas urbanas y sus zonas funcionales
|url= https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/8/8c/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg/197px-Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg
}}
|palabrasclave= Hábitat rural, Sistema urbano, áreas metropolitanas, Planificación, vivienda, mapa de Hábitat rural, mapa de Sistema urbano, mapa de áreas metropolitanas, mapa de Planificación, mapa de vivienda, mapa de Sociedad, mapa de Caracterización de la sociedad, mapa de Sociología electoral, Mapa de municipios de más de 10.000 habitantes, Mapa de municipios, Mapa de municipios 1960, Mapa de municipios 2015, sistema de ciudades según la regla rango-tamaño, sistema de ciudades, sistema de ciudades según tamaño, Índice de primacía, Mapa de macrocefalia urbana, Mapa de macrocefalia urbana 1960, Mapa de macrocefalia urbana 2015, jerarquía urbana según indicadores de la actividad económica, jerarquía urbana, indicadores de la actividad económica, Área metropolitana, número de municipios, viviendas totales España, delimitación de las áreas metropolitanas, mapa de delimitación de las áreas metropolitanas, áreas metropolitanas según residencia, áreas metropolitanas trabajo, usos del suelo en las áreas metropolitanas, variación de los suelos urbanos y artificializados en las áreas metropolitanas, variación de los suelos en las áreas metropolitanas, variación de los suelos urbanos, variación de los suelos artificializados, Dimensión socio-demográfica de la ciudad, Dimensión sociodemográfica de la ciudad, Mapa de variación de la población, Mapa de variación del número de viviendas, mapa de municipios, mapa áreas metropolitanas, Mapa de población extranjera en Barcelona, población extranjera en Barcelona, Mapa de población mayor de 65 años en Vigo, población mayor de 65 años en Vigo, Mapa de población mayor en Vigo, Plano de Cáceres de Francisco Coelho, Quirós Linares, 1991, Las ciudades españolas en el siglo XIX, ciudades históricas españolas con topografía llana, Plano del ensanche de San Sebastián, plano Rocafort, plano Dalmay, España regional, polígonos residenciales e industriales de Bellvitge , polígonos residenciales Bellvitge , polígonos industriales de Bellvitge, Parque Principado, Ciutat de les Arts i les Ciències |descripcion= Estudio cartográfico sobre las ciudades, rectoras de la vertebración territorial que han culminado hoy en la conformación de grandes áreas metropolitanas. |url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/a/a2/Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spa.jpg/320px-Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spa.jpg}}{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=20192024|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
 
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
 
|capitulo=[[Asentamientos humanos|Asentamientos humanos]]
 
|subcapitulo=Sistema urbano y áreas metropolitanas
}}
{{ANENavegacionHermanos
|anterior=[[Hábitat rural]]
|siguiente=[[Planificación y vivienda]]
}}
A pesar [[Archivo:Espana_Municipios-de no ser sinónimos, existe cierta confusión conceptual entre el significado -mas-de sistema urbano y sistema -10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.jpg|rigth|thumb|300px|Mapa: Municipios de ciudadesmás de 10.000 habitantes. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig. El primero es una parte o subconjunto /CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de un sistema -mas-de asentamientos con funciones supralocales y a la que se atribuyen características urbanas, bien por sus características formales o físicas, bien por su funcionalidad (Zoido ''et al-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_16_t.'', 2013)r_16_t&s=1960&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. Normalmente, respeta una serie ]][[Archivo:Espana_Municipios-de pautas -mas-de ordenación interna que lo estructuran en niveles jerárquicos-10. En función 000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Municipios de la posición que ocupe en el conjunto, le corresponden unas funciones más especializadas que sirven a áreas de influencia 10.000 habitantes. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de extensión creciente (Zoido ''et al-mas-de-10.'', 2013)000-habitantes_2021_mapa_18683_spa. Por su parte, el sistema pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de ciudades -10.000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es una parte del sistema urbano seleccionada para realizar políticas /index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=2021&t=A02&view=map8 Versión interactiva].]][[Archivo:Espana_Evolucion-de ordenación del territorio (Zoido ''et al-los-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1996-2021_graficoestadistico_18988_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los municipios de más de 10.000 habitantes. 1996-2021. España.]][[Archivo:Espana_Variacion-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes-por-comunidades-autonomas_1996-2021_graficoestadistico_18989_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variación municipios de más de 10.000 habitantes por comunidades autónomas. 1996-2021.'', 2013)España.]]
A finales Un sistema urbano puede definirse como un conjunto de asentamientos interconectados dentro de un territorio, donde cada uno de los años treintaellos desempeña roles específicos en la escala supramunicipal, lo que determina su jerarquía. De esta forma, Jefferson la organización funcional delimita un sistema (1939Duncan, 1960) interpretó , que teje un ámbito común de relaciones mutuas, aunque asimétricas, entre nodos. Este marco espacial es, a su vez, una unidad de análisis y aplicación de políticas socioeconómicas (Terán, 1969).<br>El tamaño, la cantidad y la bicefalia del variedad de asentamientos, flujos y actividades determina su dinamismo, complejidad y madurez. La inclusión de nodos en el sistema español depende de unos criterios inequívocos de definición de lo urbano, de lo que España, como otros países, carece. Para realizar un análisis inicial, dividir el espacio en dos partes es simplista, aunque puede resultar útil. Por ejemplo, se puede inferir de la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-21493 Ley 45/2007], de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, que lo urbano es aquel espacio geográfico construido que posee una consecuencia población de 30.000 habitantes o más, o una densidad poblacional que excede los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es compatible con la existencia de clasificaciones menos complejas, pero más habituales. El Instituto Nacional de Estadística utiliza el umbral de los 20.000 habitantes para determinar las unidades espaciales del proyecto [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit], aunque mucho más extendido es el uso del umbral de los 10.000 habitantes.<br>A partir de este, se pueden establecer los orígenes históricos y políticos niveles del sistema urbano español. En el análisis del territorio mismo, se debe tener en cuenta la influencia de las organizaciones preexistentes del Estadoy de los distintos ciclos económicos, lo que ha resultado también en la aparición de subsistemas urbanos. Como factores económicos destaca <br>Desde 1860 a 1900, lo urbano en España alcanza una magnitud superior a la hasta entonces conocida. De hecho, la débil difusión del tasa de crecimiento medio anual de la población urbana más que duplicó la de la población total. En esos momentos predominaba una España rural y agraria (solo uno de cada tres españoles vivía en núcleos de más de 10.000 habitantes) y el sistema urbano desde se caracterizaba por su bicefalia e inmadurez. Mientras Madrid y Barcelona lograban superar los 500.000 habitantes, proliferaban pequeñas ciudades de alrededor de 10.000 habitantes, incluyendo aquí buena parte de las capitales provinciales establecidas en 1833. En términos geográficos, era un sistema urbano más vigoroso en el litoral hacia área meridional y costera, que muy gradualmente denotó el interiormayor impacto de la explotación minera, la industrialización y la expansión de la red ferroviaria en la parte septentrional.<br>En la primera mitad del siglo XX, al continuar las dos principales ciudades del país fueron las más beneficiadas de la revalorización primera transición demográfica y de los flujos demográficos interiores (principalmente tras la I Guerra Mundial). En menor medida sumaron efectivos poblacionales los subsistemas costeros del norte (Bilbao, Santander, Donostia/San Sebastián) y de todo el arco meridional y sudoriental (JuaristiValència, 1995Málaga, Sevilla, Murcia). A principios estos les siguen de lejos algunas capitales provinciales de interior o insulares, que despuntaron en un contexto previo al éxodo rural de mitad de siglo (Zaragoza, Granada, Córdoba, Valladolid, Palma, etc.).<br>La política desarrollista de la dictadura franquista a partir de 1960 afianzó las ganancias y las pérdidas demográficas. De la organización centralista del Estado se vieron favorecidas también las capitales provinciales (centros delegados del poder político estatal). Evidencia de ello es el tratamiento diferencial que la primera [https://www.boe.es/gazeta/dias/1956/05/14/pdfs/BOE-1956-135.pdf Ley de Suelo] (1956) hace de ellas, junto con aquellas ciudades que albergaban más de 50.000 habitantes. Ambas se ven obligadas a la elaboración de un índice municipal de Valoración del Suelo y a la formación de un Presupuesto especial de Urbanismo. En definitiva, esto lleva a la redacción de sus planes generales de ordenación urbana, que guiarán su crecimiento inmediatamente posterior.<br>Ya en 1960, la población de España era más urbana que rural. El 56,69% residía en municipios de más de 10.000 habitantes (418 de 9.200 habitantes). De ellos, solo Madrid (2.606.254) y Barcelona (1.557.863) superaban el millón de habitantes. València era el único municipio de entre el medio millón y el millón de habitantes (505.066). El siguiente nivel (entre 100.000 y 500.000 habitantes), donde despuntaba Sevilla (442.300), se componía de una serie de 23 ciudades, de las que más de la mitad tenía una población inferior a 150.000 habitantes. Por lo tanto, el sistema urbano seguía siendo claramente bicefálico, y en la década distribución territorial de los noventaniveles inferiores la tendencia a situarse en la costa, o cercano a ella, solo era rota por algunas capitales provinciales. De entre ellas, las más pobladas serían a la postre capitales autonómicas: Sevilla, Zaragoza y Murcia. En este grupo de ciudades medias, solo seis carecían del estatus político de capital provincial, si bien Sabadell y L’Hospitalet de Llobregat formaban parte ya del área metropolitana de Barcelona. El resto (Vigo, Jerez de la Frontera, Gijón y Cartagena) justificaban su posición por el peso de sus actividades portuarias e industriales (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.jpg|Municipios de más de 10.000 habitantes, 1960]]'').<br>Los núcleos del sistema urbano español fue definido inferiores a 100.000 habitantes ejercían su influencia política y económica sobre un entorno marcadamente ruralizado y dependiente, con población laboral adscrita de forma mayoritaria al sector primario, tónica dominante en la España preindustrial. Cuando la industrialización desarrollista pasó de largo, los centros urbanos capitalinos y, en menor medida, las cabeceras comarcales, reforzaron el protagonismo del sector secundario (construcción) y del terciario (administrativo y comercial), como alternativas funcionales. Esta era la situación de buena parte de la España interior, donde las agrovillas (Campesino, 2012) mantenían fisonomías urbanas, pero esencia rural.<br>[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos].Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ].]][[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2001&s2=2001&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2001&t=A02&view=map9 2 ].]][[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2021&t=A02&view=map9 2 ].]]Así, durante los últimos 60 años, el sistema urbano ha madurado debido a muchos cambios y de toda índole. El desarrollo industrial en polos favoreció un fuerte éxodo rural generalizado y una estructura semianular con una periferia litoral urbanizada equivalente concentración urbana en pocas ciudades. Posteriormente, la democratización del Estado a partir de 1978 y su descentralización promovió un espacio interior poco urbanizado lento pero continuo incremento del policentrismo, sustentado en nuevas infraestructuras. Esto mitigó la pérdida demográfica de algunas regiones y centrado , principalmente en Madrid aquellas menos pobladas, ha potenciado a las ciudades designadas capitales autonómicas (FerrerEscolano, 19922012), anteriormente capitales provinciales salvo Mérida (Extremadura) y Santiago de Compostela (Galicia). Sin abandonar <br>El resultado es que, en el año 2021, un 79,72% de la bicefaliapoblación en España es urbana. El incremento poblacional entre 1960 y 2021 ha sido de 16.872.259 habitantes, periodo en el que los municipios con más de 10.000 habitantes han sumado 20.480.695 de efectivos. Su número también ha aumentado considerablemente hasta los 759 municipios sobre un total de 8.131, lo que significa que su peso relativo se ha duplicado (del 4,54% en 1960 ha pasado al 9, la creación 33% en 2021). Como muestra el gráfico ''[[:Archivo:Espana_Variacion-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes-por-comunidades-autonomas_1996-2021_graficoestadistico_18989_spa.jpg|Variación de los municipios de más de 10.000 habitantes por comunidades autónomas]]'', en los últimos 25 años, este cómputo ha añadido 142 municipios, ubicados mayoritariamente en las comunidades autónomas consolidómás pobladas (Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid) o algunas bajo el influjo de la capital nacional, como Castilla-La Mancha. Solo el Principado de Asturias y Galicia, ambas con un poblamiento muy disperso, han sufrido un retroceso en el número de municipios de más de 10.000 habitantes desde 1996.<br>Si bien los dos nodos principales de la jerarquía urbana no han cambiado, sí lo ha hecho su valor relativo. Desde 1960, Madrid ha sumado más de un millón de residentes, mientras que Barcelona, con un término municipal prácticamente colmatado, apenas ha crecido. Esto ha implicado que, en 2021, en comparación con 1960, acumulen un 2,16% menos población sobre el total nacional (4.905.010 habitantes de 47.400.798). Por el contrario, sus periferias sí han crecido de manera notable, al igual que el número de ciudades con más de 500.000 habitantes, que ahora son cuatro (València, Sevilla, Zaragoza y Málaga) y suman 2.732.675 habitantes.<br>Uno de los niveles que demuestra la maduración del sistema urbano español desde 1960 a 2021 es el que comprende a las ciudades medias, es decir, aquellas entre otras consecuencias100.000 y 500.000 habitantes. Estas han pasado de ser 23 a 57, con un reparto más equilibrado en el territorio nacional. En conjunto suman 11.230.168 habitantes, con una estructura espacial participación muy destacada del subsistema andaluz, seguido de las ciudades catalanas y funcional descentralizadamadrileñas. En los últimos 25 años este grupo ha sumado ocho nuevos municipios, en contraposición con el primer nivel jerárquico que se mantuvo estable.<br>Por otro lado, debilitándose las ligazones entidades urbanas de menor tamaño (por debajo de 100.000 habitantes) han experimentado un gran crecimiento desde 1960. Tanto es así que en 2021 representan algo más de la mitad de la población urbana española (18.919.047 personas). En número el incremento también ha sido significativo, pues de 392 municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes en 1960, se ha pasado a 696. En los últimos 25 años se observa como los principales incrementos se dan en el grupo de 30.001 a 50.000 habitantes, seguido del de 20.001 a 30.000. A pesar de este incremento generalizado de la base, tendente al policentrismo, aún en 2021 cuatro provincias (Ávila, Palencia, Segovia y Soria) solo tienen un municipio con más de 10.000 habitantes.<br>En consecuencia, el mapa de ''[[:Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.jpg|Municipios de más de 10.000 habitantes de 2021]]'' refleja tres dinámicas demoterritoriales: la alta concentración urbana en los dos primeros rangos de ciudades, reforzada por su ''metropolitanización''; el surgimiento de un subsistema de ciudades medias, con especial relevancia en el interior; y la ''litoralización'' en la distribución de los núcleos urbanos.<br>Además, la madurez de un sistema urbano puede medirse a través de una gran variedad de indicadores. Uno de los más comunes es el '''índice de primacía''', que se utiliza para evaluar el grado de dominio de la ciudad más poblada de un territorio en comparación con las periferias que le siguen. Los valores altos denotan la existencia de un sistema macrocéfalo, es decir, aquel con un tamaño excesivo de la ciudad mayor en comparación con las restantes (Zoido ''et al.'', 2000), mientras que los valores bajos indicarán un mayor equilibrio. Los mapas de ''Macrocefalia urbana'' de 1960 y 2021 muestran el centro incremento demográfico en todas las ciudades principales de cada provincia. Si la comparación se establece entre 1960 y aumentando 2001 ocurre lo mismo, salvo en Barcelona y Melilla. El comportamiento es diferente desde el inicio del siglo XXI hasta el año 2021, ya que hasta 12 de las relaciones ciudades más pobladas de cada provincia pierden efectivos demográficos (Granada, León, Ourense, Palencia, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevilla, Valladolid, Bilbao y Zamora).En este grupo de ciudades más pobladas de cada provincia apenas hay cambios. De hecho, entre 1960 y 2001 todas coinciden con las excepciones de Ciudad Real (1960: Puertollano), Gijón (1960: Oviedo) y Talavera de la Reina (1960: Toledo). Si se suma al análisis el año 2021, la única alteración con respecto a 2001 se da en la provincia de Toledo, cuya capital provincial retoma la posición puntera. De hecho, son las capitales provinciales las auténticas protagonistas de este grupo. En 2021, solo Jerez de la Frontera, Gijón y Vigo no tenían esta condición.<br>Los tres mapas denotan la evolución de lo urbano en todas las provincias, y a su vez, la mayor concentración urbana en el litoral. El mapa referido a 2021 es el más claro al señalar que un número elevado de población residente en la principal ciudad de la provincia está correlacionado, aunque de forma imperfecta, con un alto porcentaje de residentes en municipios urbanos (más de 10.000 habitantes). Esta correlación se pierde al contrastar tamaño poblacional del municipio con su grado de macrocefalia.<br>En todo caso, los sistemas urbanos más equilibrados y maduros tienen un menor porcentaje de población residente en el municipio más poblado y una mayor tasa de población residente en municipios de más de 10.000 habitantes. Es decir, no adolecen de macrocefalia, aunque su grado de urbanización sea alto. En el año 1960, los mejores ejemplos estaban en los subcentros casos de Asturias y Cádiz, mientras que, en 2001, era en Alicante y Cádiz. En el año 2021 se encuentran en esta situación las provincias de Alicante, Cádiz y Santa Cruz de Tenerife. No obstante, se debe destacar también el caso de Barcelona, debido a la importancia que han tomado las urbes de su área metropolitana ante la imposibilidad de un mayor crecimiento de la capital.<br>Por el contrario, en el año 2021 la macrocefalia está presente en Zaragoza, Álava y Valladolid. Este es un escenario que las grandes ciudades como Madrid y Barcelona han ido abandonando y que sí estaba presente a principio de siglo, e incluso, con mayor fuerza en 1960.<br>Por lo tanto, la evolución del sistema urbano ha tenido dos tendencias espaciales divergentes, mientras que el litoral y los espacios insulares repartían su población entre núcleos urbanos de menor jerarquía, las provincias del interior menos pobladas concentraban su población en sus capitales (Precedo, 1999de distinta jerarquía).
Sea como fuere, desde mediados del siglo XX, las ciudades españolas han conocido las transformaciones más radicales y rápidas de su historia (Nel·lo, 2017). Estas se apoyan en tres rasgos principales: la tendencia de la población a asentarse en núcleos urbanos; la formación de una importante constelación de áreas metropolitanas; y la configuración de ejes de actividad articuladores del territorio (Nel·lo, 2004). En la actualidad, los antiguos espacios rurales y urbanos se han integrado de forma completa, y el proceso de urbanización ha configurado una red interdependiente a escala mundial plenamente consolidada (Nel·lo, 2017). El análisis realizado del sistema urbano se centra en la primera de las tres variables comentadas. Es decir, se cartografían determinadas transformaciones poblacionales en municipios y comunidades autónomas desde 1960, fecha que, aproximadamente, da inicio al desarrollismo, hasta 2015, última fecha disponible con datos oficiales.{{clear}}
[[Archivo{| cellspacing="20px" cellpadding="10px" style="float:right; width:Espana Municipios50%; min-de-mas-de-10.000-habitantes 1960 mapa 16883 spa.jpg|left|thumb|width:300px;" |Mapa de municipios de más de 10.000 habitantes. 1960. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutastyle=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios"vertical-dealign: top; border-masstyle: solid; border-de-10.000width: 1px; border-habitantes_1960_mapa_16883_spa.pdf PDF]. [httpcolor://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de#fad67d; background-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.zip Datos] [httpscolor://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=1960&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]faf6ed"|
[[Archivo<div style="font-size:Espana Municipios140%; font-deweight: bold; text-mas-de-10.000-habitantes 2015 mapa 14903 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de municipios de más de 10.000 habitantes. 2015. España. [httpalign://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_2015_mapa_14903_spa.pdf PDF]. [httpcenter; color://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-#DF7401">Índice de-10.000-habitantes_2015_mapa_14903_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.esprimacía</index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=2015&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]div>
A pesar de los primeros impulsos en el proceso de urbanización, sólo un 56,87% de población española residía en municipios de más de 10<div style="padding: 0.000 habitantes en 1960 (418 municipios), límite a partir del cual un municipio se considera urbano en España (ver mapa ''[[4em; font-size:Archivo90%; text-align:Espana Municipios-justify">El Índice de-mas-de-10.000-habitantes 1960 mapa 16883 spa.jpg|Municipios de más de 10.000 habitantes. 1960]]''). Únicamente Madrid y Barcelona, indiscutibles cabeceras primacía se obtiene del sistema urbano, sumaban más un millón de habitantes, mientras Valencia (con algo más de 505.000), era el principal contrapeso de ese sistema bicéntrico y desequilibrado. El sistema se completaba con una serie más o menos importante de ciudades medias (cociente entre 100.000 y 500.000 habitantes) que, igualmente, adolecía de una ineficiente distribución territorial. En los 23 municipios de este rango residían 4.160.188 habitantes (14,07% del total), una cifra inferior a la suma de la censada en los tres más poblados (4.322.860 habitantes). En este extenso grupo de ciudades más grandes (más de 100.000 habitantes), destacan otras tres pautas territoriales. Por un lado, se confirma la tendencia a la ''litoralización'' en la distribución de la población española. De estos 26 municipios con más de 100.000 habitantes, sólo las ciudades de Madrid, Valladolid y Córdoba están localizadas en provincias interiores y nueve no tienen acceso directo al mar, si bien dos de ellos están influidos por procesos socioespaciales propios de los territorios litorales (Jerez de la Frontera y Hospitalet, hoy l’Hospitalet de Llobregat). En segundo lugar, una industrialización poco descentralizada y un retraso en el proceso de ''metropolitanización'', hizo que la mayoría de las ciudades más pobladas sean capitales de provincia. Las seis excepciones son ciudades con importante peso industrial. Lideradas por Vigo (15º municipio más poblado de España en 1960), dos pertenecen al área metropolitana de Barcelona (Hospitalet y Sabadell) y tres tienen actividades vinculadas al desarrollo portuario (Vigo, Gijón y Cartagena), a las que se suma Jerez de la Frontera, principal primera ciudad de la provincia de Cádiz con gran desarrollo industrial en la posguerra civil. Por último, en el actual mapa autonómico, Extremadura, La Rioja, Navarra y Castilla-La Mancha no tenían municipios con más de 100.000 habitantes en 1960. En el lado opuesto, un total de 4.046 municipios no alcanzaban los 1.000 habitantes, poblada y en ellos residían casi dos millones de personas, el 6,40% sumatorio de la población. Este es el estadio en las fases iniciales del desarrollismo, antes del gran éxodo rural de esta década y de la aplicación poblaciones de las políticas de los polos de desarrollocuatro mayores ciudades, uno de los instrumentos que ha producido mayores impactos en la reorganización de la red urbana española del último sigloincluida ella misma.
El crecimiento de la población española entre 1960 y 2015 (15.866.629 habitantes) se fundamenta en Mide el crecimiento que han tenido los municipios con más grado de 10.000 habitantes (19.601.688 hab.), como contrapunto del declive demográfico macrocefalia de los espacios rurales. En los 750 municipios con más de 10.000 habitantes en 2015 reside el 79,16% de población española, casi un 23% más que en 1960. Asimismo, se aprecia un destacado aumento de los municipios más grandes: seis superan el medio millón de habitantes (frente a tres en 1960), sistema y 56 se sitúan es una medida útil para estudiar variaciones en el rango 100.000-500.000 (23 en 1960). En estos últimos reside el 23,54% (10.979.122 hab.) la importancia relativa de la población en la actualidad, superior a la que suman los seis ciudad más poblados (7.460.696 hab., el 16,00%). Este hecho confirma la importancia populosa de una región o país en relación con las ciudades medias que le siguen en la actual organización espacial. Además cantidad de este aumento de la población urbana, el mapa ''[[:Archivo:Espana Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes 2015 mapa 14903 spa.jpg|Municipios de más de 10.000 habitantes]]'' de 2015 refleja con precisión otras tres dinámicas: la importancia de la ''metropolitanización'' (tanto de ciudades grandes como medias), el reforzamiento urbano de los ejes de desarrollo (fundamentalmente el Mediterráneo, Guadalquivir, Atlántico Los valores oscilan entre 25 y Ebro) y la ''litoralización'' en la distribución de los principales núcleos. Entre los municipios de más de 100.000 habitantes, 18 son ciudades no centrales de áreas metropolitanas y 26 están localizadas en provincias litorales. Aunque la distribución respeta los mismos patrones territoriales en las dos fechas analizadas, se intensifican los contrastes territoriales en la actualidad, potenciándose la urbanización litoral frente a la «desertización» interior. En 2015, siendo 100 el 69,56% valor extremo de la población reside en provincias litorales macrocefalia y del eje del Ebro (63,20% en 1960), 25 el 13policentrismo extremo. Valores altos reflejan redes macrocéfalas; valores intermedios,80% en Madrid (8redes bicéfalas o tricéfalas,52% en 1960) y sólo el 16,64% en las provincias interiores (28valores bajos,28% en 1960). Por el contrario, ha aumentado el número de municipios con menos de 1.000 habitantes (4.928) respecto a 1960, pero ha descendido su representación demográfica porcentual (3,14% del total). Y, a pesar de aumentar el policentrismo, cuatro provincias (Ávila, Palencia, Segovia y Soria) sólo tienen un municipio con más de 10.000 habitantes en 2015redes equilibradas.
[[Archivo:Espana Sistema-de-ciudades-segun-la-regla-rango--tamano 1960-2015 graficoestadistico 14904 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de sistema de ciudades según la regla rango-tamaño. 1960-2015. España.]] Algunas de las características de este sistema de ciudades se pueden analizar a través de diferentes métodos e indicadores. Dos de los más utilizados son la regla de rango-tamaño y Un aumento en el índice de primacía. La regla rango-tamaño (''rank-size rule'') afirma que la población a lo largo del núcleo principal de un país debe equivaler aproximadamente al doble de tiempo indica una ciudad situada en segundo rango, al triple de las redistribución de tercer rango y así sucesivamente, para que la jerarquía urbana sea equilibrada. El cumplimiento o no de esta regla implica la existencia de un sistema urbano maduro, desarrollado, o no (Lois, González y Escudero, 2013). Los gráficos ''[[:Archivo:Espana Sistema-de-ciudades-segun-la-regla-rango--tamano 1960-2015 graficoestadistico 14904 spa.jpg|Sistema de ciudades según la regla rango-tamaño]]'', que representan el sistema urbano español en 1960 y 2015, dibujan en ambas fechas una alta correlación entre la población observada y esperada. En 1960, los mayores desajustes se producen entre las primeras cinco cuatro ciudades del sistema. En 2015, una parte a favor de estos desajustes se corrigen, siendo la tercera ciudad (Valencia)mayor, la que menos se adapta a la reglaes decir una redistribución “concentradora”. Un descenso indicará lo contrario{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left;margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 30%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #fad67d; background-color:#faf6ed" | <div style="border-bottom-style: solid; border-bottom-width: 1px; border-bottom-color: #fad67d; background-color: #faecc8; padding: 0.2em 0.5em; font-size: 140%; font-weight: bold">Índice de primacía</div> {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center"> <div style="text-align:left"><div style="font-size:12px; background-color:#faf6ed">El Índice de primacía se obtiene del cociente entre la primera ciudad más poblada y el sumatorio de las cuatro ciudades que le siguen en el ''ranking''.  Mide el grado de macrocefalia de un sistema y es una medida útil para estudiar variaciones en la importancia relativa de la ciudad más populosa de una región o país en relación con las ciudades que le siguen en cantidad de habitantes.
Un aumento en índice de primacía a lo largo del tiempo indicará una redistribución de la población entre las primeras cuatro ciudades a favor de la mayor, es decir un redistribución «concentradora». Un descenso indicará lo contrario.</div>
<div style="width:100%; margin-bottom:10px; margin-right:0px">{| class="wikitable sortable" style="float:center; margin-right:0px; font-size:12px80%; text-align:rightcenter; width: 100%"
! style="width:75px28%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0" | ! style="width:18%; textcolor:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-alignsize:left110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 1960! style="width:75px18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0; textfont-alignsize:left110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 1981! style="width:75px18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-size:110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 2015! style="width:18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0; textfont-alignsize:left110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA 2014<br> 2021
|-
|style="text-align:left" |Andalucía || 36,75 || 38,37 || 38,00 || 37,69
|-
|style="text-align:left" |Aragón || 84,0 || 86,71 || 86,08|| 86,07
|-
|style="text-align:left" |Principado de Asturias || 32,7 || 43,33 || 43,59|| 41,99
|-
|style="text-align:left" |Illes Balears || 76,2 || 80,75 || 74,04 || 74,04
|-
|style="text-align:left" |Canarias || 46,5 || 49,97 || 45,29|| 44,65
|-
|style="text-align:left" |Cantabria || 68,0 || 67,28 || 59,97|| 60,02
|-
|style="text-align:left" |Castilla y León || 38,1 || 42,07 || 40,24|| 40,40
|-
|style="text-align:left" |Castilla - La Mancha || 36,3 || 39,58 || 40,61|| 40,29
|-
|style="text-align:left" |Cataluña || 82,9 || 71,29 || 70,14|| 69,73
|-
|style="text-align:left" |Comunitat Valenciana || 66,2 || 58,16 || 51,93|| 51,49
|-
|style="text-align:left" |Extremadura || 47,2 || 48,25 || 43,42|| 43,65|- |style="text-align:left" | Galicia || 38,5 || 38,00 || 39,62 || 39,61|- |style="text-align:left" | Comunidad de Madrid || 96,8 || 87,49 || 83,96 || 84,68|- |style="text-align:left" | Región de Murcia || 55,0 || 52,16 || 53,83 || 54,39|- |style="text-align:left" | Comunidad Foral de Navarra || 74,5 || 77,67 || 72,19 || 72,14|- |style="text-align:left" | País Vasco || 51,0 || 47,13 || 39,43 || 38,99|- |style="text-align:left" | La Rioja || 66,0 || 74,44 || 75,18 || 74,67
|}</div> </div> <div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%"><small style="color:#959595">Fuente: Censo de población 2001 y 2011, INE</small>
</div>
<hr class="style2" /div> <div small style="padding-topcolor: 0.4em#959595; paddingtext-rightalign: 0.5em; padding-bottomcenter">Fuente: 0Censos de población y viviendas 1960, 2001 y 2021.3em; padding-left: 0Padrón municipal 2015.5em; font-size: 100%"><small>Tabla de índice de primacíaINE</small>
</div>
|}
|}
Por su parteTodos estos resultados, a escala de comunidades autónomas, el son también observables a través de los valores numéricos del índice de primacía mide fundamentalmente la macrocefalia de un sistema(ver tabla). Valores En él, los más altos reflejan redes macrocéfalas; , como el ejemplo por antonomasia que representa Aragón y todas las regiones uniprovinciales (excepto el Principado de Asturias), mientras que los valores intermedios, -altos muestran redes bicéfalas o tricéfalas, y los valores bajos, redes equilibradas. Del análisis Este último es el caso del País Vasco, donde la distribución poblacional es más equitativa. Desde 1960, la Comunitat Valenciana y Cataluña han experimentado las mayores disminuciones en su índice, lo que refleja una evolución hacia una distribución más equilibrada de la tabla ''Índice población entre sus principales ciudades. Estas diferencias subrayan la variedad en las dinámicas urbanas y demográficas de España a lo largo de primacía'' se puede extraer diferentes conclusioneslas últimas décadas. En primer lugar<br>Finalmente, aunque la macrocefalia regla rango-tamaño es importante en todas cada vez menos utilizada, establece una relación entre la distribución del tamaño de las comunidades autónomas uniprovinciales (excepto Asturias) ciudades y en Aragónla madurez del sistema urbano. Las redes más macrocéfalasSegún este modelo, al ordenar las ciudades por encima población de 75mayor a menor, se sitúan en Aragónla segunda ciudad más grande tendría aproximadamente la mitad de la población de la urbe más grande, la tercera un tercio, Comunidad de Madrid y La Riojaasí sucesivamente. En segundo lugar<br>El sistema urbano español entre 1960 y 2021 ha mantenido una alta correlación entre la población observada y la esperada, Andalucíacon algunos pequeños desajustes en las primeras cuatro ciudades que siguen a la más poblada. Sin embargo, Galicia y País Vasco obtienen los índices más positivosla adecuación varía bastante por regiones. Estas redes más equilibradas Por ejemplo, en el caso andaluz se apoyan en sigue la regla, aunque con una desviación constante hacia una importante red mayor concentración urbana de diferentes rangos urbanos (volúmenes poblacionales)la esperada. TerceroOtros casos, como el índice se ha reducido en doce comunidades autónomas entre 1981 y 2014. En ambas fechasaragonés, son nueve las comunidades. que superan ejemplifican el índice 50, si bien alto desequilibrio de su sistema urbano en siete favor de ellas Zaragoza, lo que ha descendido ligeramente. Por último, dos generado un importante salto de los descensos más importantes del índice escala entre 1981 su primer nivel y 2014 se han producido en País Vasco y Extremadura, comunidades autónomas que optaron por localizar la capital autonómica en una ciudad diferente a una de las dos principales urbes del sistema regionallos subsiguientes. <br>
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana MacrocefaliaEspana_Sistema-urbana 1960 mapa 14055 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de macrocefalia urbana. 1960. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefaliaciudades-segun-la-regla-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivorango-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] [https://interactivo-atlasnacional.igntamano.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ]]]</li><li style="display: inline-block; verticalAndalucia-align:top">[[Archivo:Espana Macrocefaliay-urbana 2015 mapa 14902 spaAragon_2021_graficoestadistico_17136_spa.jpg|rightcenter|thumb|300px|Mapa Gráfico estadístico: Sistema de macrocefalia urbana. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefaliaciudades según la regla rango-urbana_2015_mapa_14902_spatamaño.pdf PDF]Andalucía y Aragón. [http://centrodedescargas2021.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2015&s2=2015&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/indexEspaña.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2015&t=A02&view=map9 2 ]]]</li></ul></div>
[[Archivo:Espana Jerarquia-urbana-segun-indicadores-de-la-actividad-economica 2014 graficoestadistico 14280 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Gráfico estadístico de jerarquía urbana según indicadores de la actividad económica. 2014. España.]]La macrocefalia urbana representa el tamaño excesivo de la ciudad mayor de un territorio, tanto en clave demográfica como funcional, en comparación con las restantes (Zoido ''et al.'', 2013). Los mapas de ''Macrocefalia urbana'' de [[:Archivo:Espana Macrocefalia-urbana 1960 mapa 14055 spa.jpg|1960]] y [[:Archivo:Espana Macrocefalia-urbana 2015 mapa 14902 spa.jpg|2015]] destacan el aumento de población en todas las ciudades principales de cada provincia. Las ciudades más pobladas de cada provincia coinciden en las dos fechas analizadas, con las excepciones de Ciudad Real (1960: Puertollano), Gijón (1960: Oviedo) y Talavera de la Reina (1960: Toledo). En 2015, sólo cuatro ciudades no se corresponden con capitales provinciales (Vigo, Gijón, Jerez de la Frontera y Talavera de la Reina). Las variables cartografiadas en los dos mapas marcan las diferencias entre una España litoral y urbana (más el área metropolitana de Madrid y Zaragoza) y otra de comportamientos más rurales. Un volumen elevado de población residente en la principal ciudad del sistema provincial es importante para la obtención de altas tasas de residentes en municipios urbanos (más de 10.000 habitantes), pero no siempre es un factor determinante. Es decir, fundamentalmente en 2015, las altas tasas de población urbana dependen de variables más complejas (''metropolitanización'', periurbanización, redes urbanas, etc.), no sólo vinculadas al peso de la ciudad principal. Asimismo, los sistemas urbanos más complejos y equilibrados tienen un menor porcentaje de población residente en el municipio más poblado y una mayor tasa de población residente en municipios de más de 10.000 habitantes. Los mejores ejemplos son los casos de Asturias y Cádiz en 1960; y A Coruña, Alicante y Cádiz en 2015. En el lado opuesto, el crecimiento porcentual de población urbana en provincias como Zaragoza, Álava o Valladolid se han fundamentado en el aumento del peso de su ciudad principal. Los ejes mediterráneo, atlántico y cantábrico han aumentado su índice de población urbana sin que se produjese, en general, un aumento de la representatividad relativa de su ciudad más poblada, aspecto que señala una tendencia a la madurez del sistema. Por el contrario, en provincias con baja tasa de población urbana en 2015 (Teruel, Cuenca, Segovia y Ávila), ha aumentado su macrocefalia, al crecer el porcentaje de población residente en su municipio más poblado. {{clear}}
Por último, se ha incorporado un gráfico sobre la ''[[:Archivo:Espana Jerarquia-urbana-segun-indicadores-de-la-actividad-economica 2014 graficoestadistico 14280 spa.jpg{{ANEAutoria|Jerarquía urbana según indicadores de actividad económica]]'' de todos aquellos municipios de más de 100Autores=María J.000 habitantes en 2014Piñeira Mantiñán, distinguiendo sus resultados en función del rango urbano ocupado. Las dos ciudades principales del sistema (Madrid y Barcelona) obtienen los más altos índices de actividad económica y están entre los municipios con más bajas tasas de paro. Aunque con algunas excepcionesCarles Donat Muñoz, el índice de actividad económica está directamente relacionado con el tamaño poblacional del municipio: más alto en aquellas ciudades más pobladas. Por su parteFrancisco Ramón Durán Villa, la tasa de paro no depende tanto de la importancia demográfica de la ciudad. AsíVíctor Fernández Salinas, aunque es más complicado obtener patrones de comportamientoJosé Manuel Gómez Giménez, destacan dos conclusiones. Por un ladoIsabel González García, los dos grupos de municipios situados entre 250.000 y 999.000 habitantes se localizan en los mismos tramos en el gráfico y ocupan lugares intermedios de paro (desde 12,3% de Palma de Mallorca hasta 20,5% de Las Palmas de Gran Canaria). Por otro, la variabilidad de los de menor rango (100.000-249.999 habitantes) es muy alta: desde 8,7% de San Sebastián hasta 22,8% de Telde, las dos más altas y bajas, respectivamente, de todas las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes. Por lo tanto, en este rango urbano, las tasas obtenidas están poco relacionadas con factores de tamaño demográfico.Víctor Jiménez Barrado}}
{{ANEAutoria|Autores= Jesús Manuel González Pérez}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Áreas metropolitanas
}}
}{| style="float:right; width: 50%; min-width:300px;"|style="border-style:solid; border-width:3px; border-color:#93481b; border-top-right-radius:40px; border-bottom-left-radius:40px"|<div style="padding:1em; font-weight:bold; color: #93481b; text-align: left"><p>Los términos <span style="color:#fbd572; font-weight: bold; background-color:#92471b">áreas metropolitanas y áreas funcionales urbanas</span> se utilizan para describir la nueva forma de los territorios urbanos, en los que el espacio construido, las funciones y los flujos superan los límites físicos y administrativos de la ciudad tradicional para abarcar extensiones cada vez mayores gracias a la expansión de las redes de movilidad y a las nuevas tecnologías de hiperconectividad. Más allá de sus límites territoriales y de su categoría jurídico-política, están los nuevos espacios de la vida, colectiva y compartida, del ciudadano contemporáneo en el que se desarrollan los mercados laborales e inmobiliarios.Reconocer esta realidad no es un mero objetivo académico, estadístico o territorial, sino una necesidad para adecuar las políticas públicas a la escala real en la que estas requieren ser abordadas si se pretende su eficacia.</p></div>|}
{{ANETextoDestacado75Tradicionalmente se ha identificado lo urbano y lo rural en oposición, vinculando lo urbano con las densidades, concentración económica, centralidad en la dotación de servicios, intensidad de las infraestructuras, altos niveles de renta, congestión, contaminación, etc. En contraposición, lo rural se relaciona habitualmente con la dispersión demográfica, actividad económica agraria, aire puro, naturaleza… Muchas cosas no han dejado de ser ciertas, al menos en términos relativos, pero, en la medida que todo se ha complejizado, ambos mundos han quedado engarzados por la expansión de las redes urbanas. La dispersión urbana, la conectividad, los equipamientos, la terciarización económica, y también la riqueza, han colonizado una parte del otrora territorio rural. ¿Cómo se acota lo urbano en este contexto?<br>Multitud de autores desarrollaron sus propias teorías y conceptos para recoger las nuevas realidades territoriales que se estaban gestando en sus contextos geográficos. Desde que Luis Wirth (1938) publicase ''Urbanism as a Way of Life'', hace ya más de ochenta y cinco años, se han ido acumulando trabajos teóricos y empíricos. Entre los ejemplos más significativos en España se encuentran los trabajos de la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid desde 1964. Con posterioridad no han dejado de aparecer nuevas propuestas metodológicas entre las que destacan la definición de lo urbano de Capel (1975), el análisis de las áreas metropolitanas en España de Esteban Alonso (1981), el trabajo coordinado por López Groh (1987) sobre la crisis de las áreas metropolitanas españolas, la publicación de Vinuesa y Vidal (1991), o los trabajos sobre mercados locales de trabajo de Salom Carrasco (2007), entre otros muchos imposibles de citar. Más recientemente, el [https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/suelo/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España] del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2023) merece una mención especial debido a su iniciativa institucional. Ha sido actualizado periódicamente desde el año 2000 y se ofrece en versión digital desde 2007. También es aquí importante mencionar las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística dentro del proyecto europeo [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit].<br>
[[Archivo:Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.jpg|tituloright|thumb|300px|Mapa: Delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo. 2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=Área metropolitanaPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.zip Datos].]]
Especial atención merecen las aportaciones metodológicas de Feria Toribio y sus colaboradores (Feria y Bernabéu, 2016). En sus investigaciones han abordado el análisis del sistema metropolitano español en 2001 y 2011 delimitando sus áreas metropolitanas a partir de los datos censales sobre movilidad residencia-trabajo. Para ello, primero realizaron una selección de los potenciales focos (municipios mayores de 50.000 habitantes) y les adscribieron los municipios más cercanos siempre que cumplan unas condiciones de flujo mínimo, absoluto y relativo. Posteriormente, agregan municipios a sus áreas metropolitanas realizando dos vueltas reiterativas de adscripción en las que el flujo estudiado es el constituido por el sumatorio con destino a los municipios que conforman el área metropolitana en el paso anterior. (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.jpg|contenido=El término ÁREA METROPOLITANA se utiliza en este Atlas Delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo]]''). Con ello fueron identificadas 44 áreas metropolitanas, que incluyeron 1.309 municipios.<br>La metodología de delimitación de Áreas Urbanas Funcionales (AUF) de Gómez Giménez es heredera directa de estos trabajos, aunque incorpora algunas novedades para describir ampliar el estudio funcional de los procesos urbanos más allá de la nueva forma metropolización. El proceso de expansión metropolitano, esencialmente dinámico, está ligado a la ciudad actualprevia existencia de una metrópoli en términos de concentración, en fomentada por la que recepción masiva de inmigración, el espacio construido aumento de los servicios, las inversiones, los progresos económicos ylas mejoras tecnológicas (Esteban, con ello1981). Sin embargo, el fenómeno metropolitano no es el único que aparece en nuestra realidad urbana. Si bien puede ser el que absorbe la mayor parte de los crecimientos demográficos, existen otros fenómenos no menos importantes de reseñar. Las dinámicas de integración funcional no son procesos monopolizados por las funciones y flujos supera grandes metrópolis. La movilidad cotidiana pendular es también el principal modo de integración de los límites tradicionalesmercados de trabajo en el mundo rural (Camarero ''et al.'', físicos y administrativos 2009). En muchos lugares, este proceso de integración urbana funcional es una alternativa a la ciudad tradicional para abarcar territorios cada vez más extensosemigración frente a la ausencia de oportunidades laborales en el municipio de residencia. Por encima ello, se opta por el término genérico de “área urbana funcional”, un núcleo urbano caracterizado por una acumulación de su potencial plasmación jurídico-políticaactividades, es flujos y personas en términos contextuales y el nuevo área de influencia que genera, funcionalmente dependiente, sobre un fluido espacio de vidaterritorial circundante, colectivo más o menos dilatado. Con esta elección se evitan dos peculiaridades que el hecho metropolitano requiere: una concentración mínima y compartidoelevada en el núcleo matriz, del ciudadano contemporáneobien sean 500. Reconocer esta realidad no es solo un mero objetivo académico000, estadístico 50.000 habitantes o territorialcualquier otra cifra, sino también y una lógica de expansión que genera una necesidad para adecuar numerosas políticas públicas transferencia del desarrollo urbanizador a las zonas de dependencia funcional. En la escala real en la que estas requieren ser abordadasmayor parte de los fenómenos urbanos del territorio español no se conjugan estos dos fenómenos y por tanto no se puede hablar de procesos de metropolización.
}}<br>
[[Archivo<div style="border-style:Espana Delimitacionsolid; border-dewidth:1px; border-lascolor:#fad67d; background-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo 2011 mapa 14347 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo. 2011. España. [httpcolor://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.pdf PDF]. [http#faf6ed; padding://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.zip Datos]]]20px">
{| cellspacing="0" cellpadding="0" <p style="margin-top: 0; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; marginfont-left: 0px; floatsize:left; width:22140%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; borderfont-colorweight: #ffffffbold; background-color:#ffffff" |<div style="text-align:center; float:right"><div style="color:#DF7401">'''Tabla de delimitación de las Áreas Metropolitanas'''Urbanas Funcionales (AUF)</divp>
{{CSS image crop| cellspacing="0" cellpadding="0" styleImage ="marginEspana_Areas-top: 0; marginurbanas-right: 0px; marginfuncionales.-bottom: 0em; marginDelimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.jpg|bSize = 310|cWidth = 300|cHeight = 219|oTop = 3|oLeft = 5|Location = left: 0px; float:right;width:100%" | styleDescription ="vertical-alignMapa: top; borderÁreas urbanas funcionales. Delimitación administrativa. 2018. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Areas-style: solid; borderurbanas-width: 1px; borderfuncionales.-color: #A7A7A7; backgroundDelimitacion-color:#ffffff" |<div styleadministrativa_2018_mapa_19030_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta="paddingPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Areas-urbanas-top: 0funcionales.1em; padding-right: 0.5em; paddingDelimitacion-bottom: 0administrativa_2018_mapa_19030_spa.3em; padding-left: 0zip Datos].5em; font-size: 100%; text-align: center; float:center">}}
<div {|class="wikitable sortable" style="height:55em; overflowfont-ysize:scroll80%; margin-bottom:10px; margin20px"|-right:0px; float:center">{| style="margintext-rightalign:center;width: 0px20%; margin-leftcolor:#ffffff;padding:0;background: 0px#b91e1e; font-size:12px; float:center120%"| '''Núcleo urbano funcional''' || Conjunto de asentamientos que originan la generación de un Área Urbana Funcional (AUF). Se caracteriza por la integración de su mercado laboral en base a la alta densidad de flujos y actividades en términos contextuales. Para su delimitación se ha partido como mínimo de un asentamiento continuo y compacto mayor de 10.000 habitantes. Se trata del conjunto de espacios propiamente urbanos, cuya densidad demográfica y socioeconómica provoca la dependencia funcional de un fluido territorio circundante, más o menos dilatado, donde residirán también usuarios de su mercado laboral e inmobiliario unificado.|-| rowspan="2" style="color:#ef9248; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px20%;color:#ffffff;padding:0;background:#e52320;font-size:120%" | '''ÁREA METROPOLITANAÁrea suburbana (1ª corona)''' || colspan="2" La primera de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es notable, pues más de un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="background:#f1d3c0; color:#ef9248; text-align:center; width:60px" | '''Nº DE MUNICIPIOS''' || colspan="2" style="background20%;color:#f1d3c0ffffff;padding:0; colorbackground:#ef9248f07e2e; textfont-alignsize:center; width:60px120%" | '''POBLACIÓN TOTALÁrea de difusión (2ª corona)''' || colspan="2" La segunda de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es más limitado, entre un 15% y un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="backgroundtext-align:center;width:#f1d3c020%; color:#ef9248000000; text-alignpadding:0;background:center#fbb341; widthfont-size:60px120%" | '''VIVIENDAS TOTALESÁrea de influencia urbana difusa''' || Asimilable al rural conectado. Demarcación no adscrita a las AUF pero a la que aún llega, débilmente, su influencia funcional. En ellas el grado de dependencia de los núcleos urbanos es muy limitado, aunque entre el 10% y el 15% de su población empleada se desplaza a ellos para trabajar.|-| style="backgroundtext-align:center;width:#ffffff20%; color:#636363000000; text-alignpadding:center0; borderbackground: solid#fefbe8; borderfont-widthsize: 1px120%" | '''2001Bordes del sistema interurbano''' || Asimilable al rural aislado. Conjunto de los territorios más alejados del sistema interurbano y menos interrelacionados con él. Menos de un 10% de sus residentes con empleo se desplazan a los núcleos urbanos para trabajar.|- |colspan="2" | <small style="background:#ffffff; color:#636363959595; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''2011''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''2001''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''2011''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''2001''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''2011''' |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Albacete || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 4 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 156.728 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 191.612 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 71.281 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 94.331 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Alicante -Elche || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 13 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 381.502 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 780.941 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 210.734 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 453.787 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Almería- El Ejido || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 8 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 18 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 190.950 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 503.132 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 89.644 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 266.022 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Badajoz || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 10 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 11 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 163.922 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 183.866 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 71.412 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 87.704 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 5 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 602.809 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 672.833 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 262.835 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 327.272 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Bahía de Algeciras || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 6 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 6 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 213.737 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 249.323 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 93.522 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 115.867 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Barcelona || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 131 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 139 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 4.404.599 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 5.088.201 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 2.104.255 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 2.420.727 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Benidorm || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 104.884 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 155.503 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 93.080 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 115.757 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Bilbao || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 93 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 80 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.131.564 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.132.451 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 483.157 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 530.358 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Burgos || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 15 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 26 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 175.282 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 198.281 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 81.636 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 104.857 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Cartagena || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 2 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 7 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 199.227 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 355.768 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 107.419 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 234.755 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Castellón de la Plana || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 20 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 17 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 305.651 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 366.178 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 180.752 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 225.568 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Córdoba || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 5 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 10 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 327.788 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 382.831 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 139.707 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 179.504 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | A Coruña || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 23 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 21 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 463.342 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 498.523 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 230.770 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 279.991 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | San Sebastián || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 47 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 21 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 431.696 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 441.706 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 187.131 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 202.860 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Ferrol || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 10 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 9 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 163.405 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 154.501 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 82.051 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 90.214 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Elche || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 3 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 239.335 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 137.481 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Girona || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 31 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 34 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 172.965 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 256.411 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 90.887 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 120.359 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Granada || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 47 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 46 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 497.945 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 576.570 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 244.310 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 310.660 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Huelva || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 11 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 11 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 230.640 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 268.221 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 105.073 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 133.170 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Jaén || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 3 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 11 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 119.852 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 189.204 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 51.092 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 91.207 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Las Palmas de Gran Canaria || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 18 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 19 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 709.191 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 814.716 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 302.945 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 383.826 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | León || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 20 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 21 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 203.400 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 220.193 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 106.630 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 133.804 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Lleida || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 23 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 26 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 158.089 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 202.663 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 76.805 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 96.947 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Logroño || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 19 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 21 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 165.327 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 203.831 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 82.046 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 111.290 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Madrid || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 174 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 171 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 5.626.160 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 6.729.769 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 2.576.538 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 3.050.240 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Málaga || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 21 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 829.790 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 638.796 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Málaga - Marbella || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 25 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.239.954 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 679.888 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Marbella || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 10 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 174.862 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 135.830 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Murcia || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 12 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 16 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 529.467 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 679.035 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 213.091 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 318.248 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Ourense || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 25 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 20 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 178.732 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 164.384 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 98.761 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 112.510 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Oviedo-Gijón-Avilés || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 28 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 29 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 871.859 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 912.683 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 414.934 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 502.217 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Palma || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 20 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 38 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 473.363 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 704.177 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 249.385 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 353.901 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Pamplona || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 25 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 26 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 294.843 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 356.113 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 129.935 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 158.069 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Pontevedra || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 13 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 161.473 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 65.191 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Salamanca || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 19 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 23 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 194.567 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 212.682 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 100.339 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 126.029 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Santander || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 29 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 32 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 388.734 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 432.775 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 172.837 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 223.277 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Santiago de Compostela || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 18 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 19 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 201.332 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 242.047 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 91.425 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 128.535 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Sevilla || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 49 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 51 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.369.708 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.581.798 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 574.391 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 713.807 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Santa Cruz de Tenerife || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 13 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 13 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 430.858 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 501.612 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 199.953 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 236.985 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Tarragona || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 29 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 30 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 316.638 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 417.796 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 217.841 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 261.413 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Tenerife sur || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 8 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 215.940 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 131.586 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Toledo || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 17 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 151.690 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | - || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 73.282 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Valencia || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 74 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 80 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.594.762 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.935.363 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 820.150 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 1.058.912 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Valladolid || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 28 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 27 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 395.258 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 428.143 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 39.450 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 221.482 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Vigo || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 30 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 36 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 552.204 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 732.791 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 234.952 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 365.641 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Vitoria-Gasteiz || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 19 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 25 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 238.114 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 310.955 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 100.144 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 151.437 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | Zaragoza || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 31 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 32 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 684.490 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 786.629 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 382.458 || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 708.224 |-| style="color:#636363; background:#f1d3c0; text-align:center; width:60px" | '''Total''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''1.235''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''1.306''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''27.269.737''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''33.499.085''' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; border: solid; border-width: 1px" | '''13">Fuente: José Manuel Gómez Giménez.020.774''' || style="background:#ffffff; color:#636363; textFracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-align:center; border: solid; border-width: 1px" | 2016.'''16Tesis doctoral.686Universidad Politécnica de Madrid.520''' 2022</small>|}</div>
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 95%"><small style="color:#959595">Fuente: Censo de población y vivienda 2001 y 2011, INE</small>
</div>
|}|}<br>
[[Archivo:Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Año del máximo demográfico municipal. 1900-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.zip Datos].]]
Muchos son Con esta metodología se han delimitado 238 áreas funcionales urbanas, en las que han sido incluidos 3.395 municipios que acogían en 2021 al 91,7% de la población española (solo en los 614 municipios que conforman los argumentos disponibles para definirnúcleos vivía el 68, delimitar y explicar lo 7%). Los territorios que se denomina área metropolitana, hoy ocupan los núcleos de las áreas urbanas no han parado de ganar peso desde los más simples mediados del siglo XIX y en conjunto han acumulado el 88% de tamaño todo el crecimiento demográfico o de carácter administrativoexperimentado durante los siglos XX y XXI. Sin embargo, a otros más complejos basados en relaciones funcionales, pasando por las últimas décadas son los que incluyen elementos municipios de naturaleza morfológica o algunas áreas suburbanas y de densidaddifusión los que están experimentando los mayores crecimientos en términos relativos. En España no existe una delimitación oficial <br>El espectro de áreas metropolitanasrealidades urbanas es muy amplio y está jerarquizado, pero en situándose a la experiencia internacional hay un cierto acuerdo en cabeza el área metropolitana de Madrid (que la más identificableacoge a casi siete millones de personas), coherente seguida de Barcelona (que supera los cinco millones) y potente otras quince que superan el medio millón de habitantes, hasta las líneas 134 identificadas que no llegan a los 50.000. Entre ellas, hay decenas de áreas con núcleos de trabajo en torno a la cuestión es la solo 10.000 habitantes que utiliza se enfrentan a grandes problemas para mantener su rol de centralidad en la movilidad residencia-provisión de servicios y trabajo como variable clave a . Todas comparten la hora generación de un área de instrumentalizar influencia en el procedimiento otrora medio rural circundante, pero en la mayor parte de los casos no aparece una transferencia de delimitación su proceso de las áreas metropolitanas y así urbanización. El anclaje funcional se ha hecho producido en este Atlas. Significativamente, gran medida por el Instituto Nacional agotamiento de Estadística (INE) ha empezado a publicarlas posibilidades de supervivencia en ese territorio antaño rural. En este sentido, dentro gran parte del proyecto europeo ''Urban Audit''área de influencia urbana, indicadores urbanos para las «Áreas Urbanas Funcionales» españolas delimitadas a partir en especial de los núcleos de dicha variablemenor tamaño, y que se asemejan continúa sumida en gran medida a las presentadas aquí bajo la denominación lógicas de áreas metropolitanasdecrecimiento propias del éxodo rural (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.jpg|Año del máximo demográfico municipal]]'').
<div><ul style="text-align: right; float:right"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Usos-del-suelo-en-las-areas-metropolitanas 2006 graficoestadistico 14507 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de usos del suelo en las áreas metropolitanas. 2006. España.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Variacion-de-los-suelos-urbanos-y-artificializados-en-las-areas-metropolitanas 1990-2006 graficoestadistico 14511 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de variación de los suelos urbanos y artificializados en las áreas metropolitanas. 1990-2006. España.]]</li> </ul></div>{{clear}}
En total se ha identificado un conjunto de 44 áreas metropolitanas, que incluyen a 1.309 municipios y albergan a más de 33 millones de habitantes{{ANEAutoria|Autores=María J. En su composición jerárquica incluyen desde grandes regiones metropolitanas de rango continental, como Madrid y BarcelonaPiñeira Mantiñán, hasta pequeñas áreasCarles Donat Muñoz, con unas mínimas coronas metropolitanas que no se extienden más allá de un par de municipios contiguos. Entre esos dos polosFrancisco Ramón Durán Villa, toda una amplia variedad de tamaños y formas de desarrollo urbano que dotan de una gran complejidad y riqueza al sistema metropolitano españolVíctor Fernández Salinas, pero dentro del cual podría destacarse el proceso creciente de fusión entre áreas metropolitanas contiguasJosé Manuel Gómez Giménez, sobre todo en la franja litoral (Málaga-MarbellaIsabel González García, Alicante-Elche, Pontevedra-Vigo, etc.)Víctor Jiménez Barrado}}
Si se realiza un análisis evolutivo se comprueba un alto grado de consolidación en sus componentes, en su organización jerárquica y en sus dimensiones territoriales, lo que fundamentalmente significa que el sistema metropolitano español tiene ya, como por otra parte es fácil de entender, un carácter estructural y dominante en el conjunto de su sistema urbano. Ello se comprueba tanto en la estabilidad de los componentes del universo metropolitano como en su creciente participación y preponderancia en la configuración del sistema urbano. Dicho en forma simple, el sistema urbano en España es básicamente un sistema metropolitano.{{ANESubirArriba}}
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px">{{ANETextoEpigrafe<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Variacion-de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas 2001-2011 mapa 14504 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de variación de la población en los municipios de las áreas metropolitanas. 2001-2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutaepigrafe=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-Dimensión socioespacial de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14504_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14504_spa.zip Datos]]]ciudad</li>}}
La Unión Europea difunde una imagen de la ciudad como espacio de atracción y motor de crecimiento económico; como plataforma para reforzar la democracia participativa en contextos socioculturales diversos, y como ámbitos dotados de alojamientos equilibrados, y con servicios sociales, de salud y educativos para sus residentes. Una imagen que dista mucho de la reciente realidad.<li style="display: inline-block"br>[[Archivo:Espana Variacion-del-numero-Las ciudades son cada vez más complejas, por los efectos derivados de la creciente polarización y segregación socioespacial. El impacto de-viviendas-las sucesivas crisis en la cohesión social se tradujo en-un aumento de las desigualdades, que han originado un orden espacial más complejo y diversificado que el existente entre los-municipios-de-centros ricos y las-areas-metropolitanas 2001-2011 mapa 14503 spaperiferias pobres.jpg|right|thumb|300px|Mapa La ruptura de variación del número los lazos sociales se materializa en un nuevo mosaico urbano, en el que las relaciones humanas se regulan desde el principio de viviendas la competitividad en consonancia con el individualismo imperante. Este período, denominado por Bauman (2005) como ''la gran desvinculación'', se aleja de los municipios principios de equidad y sostenibilidad deseables para la convivencia urbana.<br>Los actuales riesgos sociales, que se ciernen fundamentalmente sobre inmigrantes, jóvenes, mayores y parados de larga duración, contribuyen a deteriorar la convivencia –llegando en ocasiones a la hostilidad– y a aumentar las áreas metropolitanassituaciones de vulnerabilidad. 2001-2011Y, al mismo tiempo, generan efectos negativos en las redes de apoyo sociales, formales e informales. España<br>En este contexto urbano diverso y fragmentado, la renta es determinante a la hora de elegir el lugar de residencia (Nel·lo, 2018). [http://centrodedescargasLas personas con menos recursos se concentran allí donde los precios y la calidad urbana –en términos de urbanización, vivienda, servicios, equipamientos o accesibilidad– son más bajos, mientras que las de mayor poder adquisitivo eligen y disfrutan de los sectores mejor dotados.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-<br>No obstante, la elección del-numero-lugar de residencia está condicionado por otros factores tales como:<br>* El diseño y la morfología urbana: la población de-rentas altas tiende a residir en áreas dotadas con viviendas-de alta calidad, amplios espacios públicos y zonas verdes, o en urbanizaciones cerradas homogéneas por su plus de seguridad. La dificultad de acceso a estos espacios favorece la presencia de residentes con menor renta y el consiguiente aumento de la densidad de ocupación en-otras zonas como lospolígonos de residencia masiva, concebidos para albergar a familias con ingresos medio-municipios-bajos y como espacios de realojo e integración (barriada de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14503_spa3.pdf PDF]000 Viviendas, Sevilla; La Mina, Barcelona). [http://centrodedescargas* La localización periférica de la vivienda pública, históricamente escasa en España, en correspondencia con los menores costes del suelo. Generalmente son sectores urbanos deficitarios o desprovistos de servicios y equipamientos, por lo que contribuyen a acentuar los procesos endémicos de segregación. La distancia tiene un impacto negativo sobre estos hogares menos favorecidos, por el incremento de los costes en tiempo y en dinero asociados a la movilidad pendular.cnig* Las barreras ambientales, tales como la presencia de vías de alta capacidad (Avda.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaMare Nostrum, Almería), férreas (Cuenca) o de equipamientos “que la ciudad no quiere”, condicionan a la baja el precio de la vivienda y favorecen la aparición de enclaves de autoconstrucción (la Cañada Real, Madrid).do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-<br>Los procesos de gentrificación y turistificación, por el contrario, elevan los precios del alquiler y del-numero-suelo, atrayendo a especuladores y nuevos residentes, mientras favorecen la expulsión de-viviendas-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14503_sparentas medias y bajas.zip Datos]]]</libr>Las intervenciones de rehabilitación y mejora de los barrios mediante las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) y Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) pueden ocasionar de forma indirecta alzas en los precios de la vivienda e incluso cambios en su fisonomía social, por lo atractivo de su centralidad (Lavapiés, Madrid).</ulbr>En España, aunque el mosaico social está condicionado fundamentalmente por el precio de la vivienda, es difícil cartografiar la diferenciación social entre los extremos ocupados por las clases altas y los barrios que cobijan a los más desfavorecidos, tanto en el interior de la urbe como en la periferia cada vez más alejada, por las dificultades que conlleva cuantificar el nivel de acceso a los equipamientos y servicios y la distancia social entre los distintos colectivos. Los inmigrantes, por ejemplo, suelen concentrarse en áreas envejecidas y obsolescentes. Con frecuencia ocupan barrios de aluvión construidos durante el desarrollismo, aunque muy pocas veces llegan a conformar enclaves étnicos (Usera en Madrid).</divbr>Ante la creciente fragmentación social y segregación urbana, algunas administraciones han diseñado en los últimos años estrategias para favorecer la cohesión social y territorial (Fondo de Reequilibrio Territorial en Madrid, o el ''Pla de Barris'' en Barcelona) o para incrementar la calidad de vida (Eidus, A Coruña). Sin embargo, lo más habitual es que la dimensión social quede en un segundo plano en los procesos de planificación y diseño urbano.
{{ANETextoAsociado|titulo=MADRID|contenido=[[Archivo:Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Renta media por persona en Madrid. 2020. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.zip Datos].]]En cambio, si se evalúan Madrid la renta neta media por persona es de 17.586 €. Es una de las dinámicas demográficas y urbanísticas, nos hallamos muy lejos capitales de esa perspectiva provincia con mayor porcentaje de estabilidadsecciones censales con renta neta anual media por habitante elevada (39,1%), solo superada por Donostia/San Sebastián (54, ya que los espacios metropolitanos españoles se constituyen en principales receptores del fuerte crecimiento poblacional registrado en nuestro país9%) y seguida de cerca por Barcelona (35, absorbiendo en el período 2001-2011 el 907% del crecimiento total). Sin embargo, lo que implica es una ciudad muy desigual. El distrito más rico casi cinco millones y medio de habitantes metropolitanos triplica la renta del más pobre. Y es que en la ciudad existe una brecha entre los distritos del centro-norte y una tasa de crecimiento los del 20% sur. En los primeros la renta media es alta, sobre todo en la décadaChamartín (28.233 €), Salamanca y Chamberí. Por su dimensión e intensidadel contrario, en los distritos de la corona sur (Latina, Carabanchel, estas cifrasVillaverde, junto Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Usera), los ingresos no llegan a las incluso superiores los 15.000 € (10.797 € en Usera). Las rentas bajas propician la concentración en ellos de crecimiento del parque residencialpoblación vulnerable, son difíciles principalmente población extranjera. Más de asumir un 50% de ella en sistemas urbanos relativamente maduros como el españollos distritos de Puente Vallecas, Villaverde, Carabanchel y sólo Usera se encuentra en situación de pobreza, con ingresos inferiores al 60% de la evaluación del progresivo ajuste poscrisis permitirá comprobar qué parte de ese crecimiento es permanente y cuál otro ha tenido carácter coyunturalrenta mediana.}}
Sobre esa evaluación global{{ANETextoAsociado|titulo=BARCELONA|contenido=[[Archivo:Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población extranjera en Barcelona. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.zip Datos].]]La población extranjera alcanza el 21, los matices que revelan 3% en Barcelona. Los italianos son el análisis particularizado muestran diferenciascolectivo más numeroso, no tanto por niveles jerárquicos del sistema metropolitano sino por ámbitos territoriales diferenciadosmás de 43. De esta forma000 personas, y con una clara lógicalocalización vinculada al Eixample y otros barrios acomodados entre este sector y los pies de Collserola. Respecto a la concentración de inmigrantes destacan barrios como la Ciutat Vella, las áreas metropolitanas no son sino el reflejo de las dinámicas demográficas 51,4% de los respectivos territorios donde se insertan. En ese sentidoresidentes lo son, la contraposición entre la cornisa galaico-cantábrica con gran presencia de un lado pakistaníes y marroquíes. Esta realidad, palpable desde hace decenios en el arco mediterráneo Raval, se ha intensificado durante los últimos años en el barri Gòtic y en los espacios insulares del otro es especialmente significativa, ya que mientras los primeros muestran para ese periodo una clara tendencia a vecinos barrios de la estabilidad poblacional, aunque no en lo relativo al crecimiento del suelo artificializado Barceloneta y el parque de viviendasPoble Sec, también en franco crecimiento (ver gráficos ''[[:Archivo:Espana Usos-del-suelo-en-las-areas-metropolitanas 2006 graficoestadistico 14507 spa.jpg|Usos del suelo en los que las áreas metropolitanas]]'' y ''[[:Archivo:Espana Variacion-procedencias de-los-suelos-urbanos-inmigrantes son variadas (sobre todo magrebíes, dominicanos, pakistaníes, filipinos, etcétera). En el extremo septentrional, Torre Baró y-artificializados-Trinitat Vella, también se produce una importante concentración, en-las-areas-metropolitanas 1990-2006 graficoestadistico 14511 spael caso de Torre Baró de procedencia mayoritaria hispanoamericana.jpg|Variación Son dos sectores con un alto grado de los suelos urbanos…]]'')vulnerabilidad social, los segundos se constituyen en los ámbitos más dinámicos del sistema metropolitanotanto de la población original como de la inmigrante.}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=VIGO
|contenido=[[Archivo:Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población mayor de 65 años en Vigo. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.zip Datos].]]
Vigo es un buen ejemplo del llamado <i>invierno demográfico</i> de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor.
La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudad, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y Teis, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: Beade, Bembrive, Valadares y Zamáns.
Por el contrario, las zonas de expansión residencial más reciente al oeste son las más dinámicas y de estructura demográfica más joven: Comesaña, Coruxo, Navia, Oía, etcétera.
}}
{{ANEAutoria
|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
{{ANEAutoria|Autores= José María Feria ToribioANESubirArriba}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Morfología y estructura urbana
}}
{|epigrafecellspacing=Dimensión socio"20px" cellpadding="10px" style="float:right; width:30%; min-width:300px;" |style="vertical-align:top; border-demográfica de la ciudadstyle:solid; border-width:1px; border-color:#fad67d; background-color:#ffffff"|
}}<div style="font-size: 140%; font-weight: bold; text-align: center; color:#DF7401">Evolución de la morfología urbana</div>
La escasez <div>{| style="float:center; font-size:80%; text-align:left; width: 100%"|- |style="color:#ffffff; padding:10px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados históricos preindustriales'''|- |*Intramuros*Arrabales históricos|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados de vivienda es un componente estructural de directa influencia en la lectura sociodemográfica de las ciudades españolasprimera revolución industrial'''|- |*Reforma interior (grandes vías, especialmente en las más pasajes)*Ensanches*Tejidos industriales*Las grandes. No obstante, desde los últimos decenios del siglo pasado ha de ser interpretada con mayor precisión dados los profundos cambios experimentados e inducidos, tanto por la llegada de inmigrantes, infraestructuras como por la propia deriva hacedoras de la estructura de la población autóctona. No existen patrones precisos sobre ciudad (especialmente el asentamiento de los primeros; a menudo se concentran en barrios que padecen una cierta obsolescencia y envejecimiento, ferrocarril)*Las colonias*Poblados obreros*Urbanización y es frecuente que ocupen barrios que fueron construidos en los años del desarrollismo para el aluvión poblados de la inmigración nacional. Los inmigrantes hispanoamericanos y africanos suelen agruparse en barrios específicos. Algunas comunidades tienen pautas propiasmarginal|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align: por ejemplo, los chinos suelen concentrar sus actividades mayoristas en polígonos concretos, en tanto que center" | '''El urbanismo entre la residencia se vincula más a sus establecimientos al detallepostguerra y el desarrollismo. Por lo general, estos perfiles de inmigración no deben ser identificados con barrios degradados, sino más bien modestos. La presencia de inmigrantes ha supuesto en ellos el mantenimiento de servicios públicos Primera explosión urbana (educativos, sanitarios, de transporte, etc.1940-1980) que se habrían deteriorado en barrios '''|- |*Unidades vecinales: de clara regresión demográfica. Respecto a los inmigrantes europeos existen menos modelos que puedan ser extrapolados. Los procedentes de países con nivel de desarrollo elevado se incorporan generalmente a espacios centrales y suelen contribuir la postguerra a su gentrificación. Los procedentes de la Europa oriental poseen pautas más complejas y debe destacarse que un importante porcentaje mitad de la población proveniente los años cincuenta*Polígonos residenciales*Barrios de Rumania y Bulgaria conforma un sector poco integrado y ubicado en zonas desfavorecidas o en proceso de cambio social. vivienda unifamiliar*Polígonos industriales|- <div><ul |style="text-aligncolor:#ffffff; padding: center display5px; background: inline#DF7401; font-blocksize:110%; verticaltext-align:topcenter">| '''Implosión y segunda explosión urbana (1980-2008)'''|- |*Regeneración y nuevas fachadas urbanas*Urbanización periférica*Las vías de comunicación de alta capacidad como estructuradoras de la organización urbana*Dotaciones y equipamientos*Centralidades periféricas|- <div><ul |style="text-aligncolor: left#ffffff; margin-bottompadding: 05px; margin-topbackground: 0#DF7401; marginfont-leftsize:0px110%; margintext-rightalign:0pxcenter">| '''Viejos y nuevos procesos (2008-2023)'''{{ANETextoAsociado48|titulo=Barcelona|contenido=[[Archivo:Barcelona Poblacion-extranjera-en-Barcelona 2013 mapa 15774 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de población extranjera en Barcelona*Asimilando la huella del despilfarro (urbanizaciones, ampliaciones y nuevos puertos, etc. 2013. [http):Bunuel (Burgos), Garray (Soria), Seseña (Toledo), Gijón//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.doXixón (Asturias), A Coruña *¿Nuevo cuño en las grandes operaciones urbanísticas?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjeraVinculaciones, entre otros, a espacios liberados por los ferrocarriles, el Ejército o la industria: Madrid Nuevo Norte y Valdebebas en Madrid, La Sagrera en Barcelona, Zaragoza-Delicias, Santa Justa enSevilla*Los grandes proyectos culturales como potenciadores de un nuevo modelo urbano: Bilbao (Zorrotzaurre), Málaga*Los nuevos espacios universitarios: públicos (Cartagena) y privados (Vitoria-Barcelona_2013_mapa_15774_spa.pdf PDF]. [httpGasteiz)*Los supercentros comerciales:Sevilla, Zaragoza, Granada, A Coruña|}<//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2013_mapa_15774_spa.zip Datos]]]div>|}
La población extranjera alcanza el 17% historia urbana española muestra cómo los modelos urbanos han tendido hacia la homogeneidad propia de las sociedades contemporáneas. La huella preindustrial se caracteriza por una impronta tamizada, alterada e incluso enterrada en Barcelonala ciudad actual. Los italianos son el colectivo intramuros ofrecen, en su falta de regularidad, grandes diferencias debido a la cultura medieval que los conformó, aunque su origen fuera anterior. Al-Ándalus creó ciudades más numerosocerradas, laberínticas y densas que las de los reinos cristianos, relativamente más regulares en su organicidad. Los arrabales, a partir de su conformación periférica inicial, han dado lugar a entramados históricos diversos como el arrabal de 25la Magdalena en Oviedo o el de Triana en Sevilla; y a arrabales que terminaron convirtiéndose en sectores intramuros por la ampliación de las murallas (el Raval en Barcelona).000 personas<br>La expansión industrial decimonónica estableció tres modelos de intervención y expansión urbana durante los últimos decenios del siglo XIX y primera mitad del XX: reforma interior (grandes vías y similares); ensanches (pioneros en Barcelona y Madrid); y barrios modestos al margen de la legalidad urbanística, mayoritariamente de autoconstrucción. La ciudad de la primera industrialización se completaba con la implantación fabril y con localización vinculada al Eixample las improvisadas infraestructuras ferroviarias, que tantos problemas darían en el desarrollo urbano. Además, desde inicios del siglo XX, se incorporaron entramados como los de las colonias para clases medias y otros barrios acomodados entre este sector elevadas, y los pies poblados obreros, ligados a comportamientos paternalistas de Collserolaalgunas compañías industriales. Respecto <br>Este modelo urbano comienza a cambiar tras la concentración Guerra Civil, pero, sobre todo, desde los años cincuenta en los que se inicia la primera explosión urbana. Las teorías urbanísticas basadas en la ciudad funcional y racional herederas de la [https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf Carta de Atenas] de 1933 y su ideario urbano de manzanas abiertas y polígonos residenciales e industriales se concretan en realidades urbanas desequilibradas. El resultado es mucha vivienda social de baja calidad y escasos equipamientos. Se consolida así una ciudad dual de centro dotado y periferia deficitaria que se prolonga hasta los últimos decenios del siglo XX.<br>Superadas ya las crisis del petróleo, avanzados los años ochenta, las ciudades españolas inauguran un proceso de crecimiento potente. En un primer momento, se implementan políticas de reequilibrio y dotación de inmigrantes destacan barrios como la Ciutat Vellaciudad consolidada y, donde cuatro posteriormente, se produce una segunda explosión urbana, con renovadas pautas de cada diez residentes lo soncrecimiento, nuevas prioridades y polarizaciones (regenerar y crear fachadas urbanas, sustituir el modelo de polígono industrial por el del parque empresarial, conseguir medios de transporte más rápidos, etc.). El signo de los tiempos fue la difusión del proceso urbano de baja densidad a partir de vías de comunicación de alta capacidad y la aparición de las centralidades periféricas en macrocentros de ocio y consumo. El resultado fue un crecimiento descontrolado y la incorporación de municipios pequeños a las realidades metropolitanas.<br>La crisis de 2008-2014 dio al traste con gran presencia estos desmanes y abocó a un proceso de metabolización urbana (no culminado) de pakistaníes las exageradas y marroquíesdespilfarradoras propuestas urbanísticas de los años anteriores (''[[:Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa. Esta realidadjpg|imagen 1]]''). A esto se une la modernización de las grandes infraestructuras del transporte como aeropuertos o estaciones de alta velocidad que conforman macropiezas de doble dimensión espacial: metropolitana (''[[:Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|imagen 2]]''), palpable desde hace decenios pero también en el Ravalinterior de las ciudades, en las que se ha intensificado durante convierten en motor de expectativas urbanísticas (''[[:Archivo:Zaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|imagen 3]]''). Las universidades reclaman nuevos espacios en diferentes ámbitos urbanos, los grandes centros comerciales, de mayores dimensiones, siguen organizando bordes y periferias. Las políticas de aperturas urbanas a grandes láminas de agua, que reaprovechan los espacios centrales de puertos que han diversificado sus usos y se han vuelto más accesibles, también siguen estando presentes (''[[:Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|imagen 4]]''), toda vez que los últimos años en el barri Gòtic intereses inmobiliarios y de otros usos se han hecho atractivos para las autoridades portuarias como ya lo venían siendo para las ferroviarias. El resultado es que las áreas metropolitanas, siguen ofreciendo, además de los resultados antes apuntados, otros en los vecinos que alternan el caos de la integración de antiguos barrios de periféricos que no alcanzan a encontrar su sitio en la Barceloneta ciudad actual (''[[:Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|imagen 5]]''), y otros que apuntan a fórmulas diferentes, menos impactantes tal vez por su escala, pero que denotan nuevas demandas de Poble Secusos, nuevas sensibilidades y nuevos caminos, con formas originales (no siempre rastreables en los que las procedencias de imágenes satelitales). A esto responden los inmigrantes son variadas huertos urbanos (''[[:Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(magrebíesValencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|imagen 6]]'') o, dominicanosya en espacios más centrales, pakistaníeslos museos y centros culturales resignificados, la reconversión de barrios sostenibles, la aparición de iniciativas de arte colaborativo en espacios públicos, etcétera).<br>
En el extremo septentrional, Torre Baró y Trinitat Vella, también se produce una importante concentración, en el caso <div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 1: Buniel (Burgos). 2023]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 2: Valdebebas (Madrid). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Zaragoza_Estacion-de Torre Baró -Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 3: Estación de procedencia mayoritaria hispanoamericanaDelicias (Zaragoza). Son dos sectores con un alto grado 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de vulnerabilidad social, tanto -ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 4: De puerto comercial a espacio de la población original como de la inmigranteocio urbano (Málaga). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 5: Nazaret (València). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 6: Huertos urbanos. La Torre-Faitanar (València). 2023.}}]]</li>
</ul>
<ul style="text-align: left; margin-bottom: 0; margin-top: 0; margin-left:0px; margin-right:0px"/div>{{ANETextoAsociado48|titulo=Vigo|contenido=[[Archivo:Vigo Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo 2013 mapa 15775 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de población mayor de 65 años en Vigo. 2013. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2013_mapa_15775_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2013_mapa_15775_spa.zip Datos]]]
Vigo es un buen ejemplo del llamado ''invierno demográfico'' de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor{{clear}} {{ANEAutoria|Autores=María J.La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudadPiñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y TeisVíctor Fernández Salinas, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: BeadeJosé Manuel Gómez Giménez, BembriveIsabel González García, Valadares y Zamáns.Víctor Jiménez Barrado}}
Por el contrario, las zonas de expansión residencial más reciente al oeste son las más dinámicas y de estructura demográfica más joven: Comesaña, Coruxo, Navia, Oía, etcétera.{{ANESubirArriba}}</ul></div></ul></div>Respecto a la población española, el mosaico social de las ciudades está muy condicionado por el precio del suelo y por la antigüedad en la ocupación de la vivienda; pero no es fácil establecer un mapa de las diferentes áreas sociales, con la excepción de los dos extremos: los barrios ocupados por las clases sociales más altas y los ocupados por las más desfavorecidas. El hogar de la clase media española actual difumina las situaciones de fracaso social, especialmente ante el paro, por cuanto que las nuevas generaciones han debido regresar o no han abandonado nunca la residencia familiar ante la imposibilidad de afrontar el coste de un hogar propio. Así, la menor senectud de muchos sectores a efectos del Padrón Municipal no es indicador de una situación más ventajosa que la de barrios con población envejecida, ya que la presencia de población más joven responde, en parte, a su dependencia del salario o jubilación de sus mayores.
En cuanto a las bolsas de población más vulnerable, ligadas a barrios marginales, poseen también trayectorias diversas por cuanto que{{ANEBibliografia|Texto=BAUMANT, o bien se adscriben a ámbitos poco accesibles Z. (2005). “Amor líquido: acerca de espacios metropolitanos o bien comportan bolsas de suelo en el interior de las ciudades que, cuando el interés inmobiliario encuentra su oportunidad, cambian la fragilidad de sesgo en pocos años a través los vínculos humanos”. Barcelona: Fondo de procesos Cultura Económica de gentrificaciónEspaña.
{{ANEAutoria|Autores= Víctor Fernández Salinas}}CAMARERO RIOJA, L. A. (coord.), CRUZ, F., GONZÁLEZ, M., DEL PINO, J. A., OLIVA, J. y SAMPEDRO, R. (2009). “La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social”. ''Colección Estudios Sociales'', número 27. Barcelona, Obra Social Fundación “La Caixa.”
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeCAMPESINO FERNÁNDEZ, A. J. (2012). “Ordenación territorial de la Extremadura democrática”. ''Cuadernos Geográficos'', 47, 553-581. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/619/707
|epigrafe=Morfología y estructura urbanaCAPEL SÁEZ, H. (1975). “La definición de lo urbano”. ''Estudios Geográficos'', 36 (138–139), 265–302.
}}ESCOLANO UTRILLA, S. (2012): “Efectos de la capitalidad autonómica en la dinámica del sistema urbano español”, en M. Valenzuela Rubio (coord.): ''El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar''. Madrid, Ed. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 145-179. Colección Estudios, 150.
[[Archivo:Espana Plano-ESTEBAN ALONSO, A. de-Caceres-de-Francisco-M(1981).-Coelho 1853 ilustracion 16734 spa.jpg|left|thumb|300px|''Plano de Cáceres de Francisco M. Coelho (Quirós Linares, F. 1991: Las ciudades españolas áreas metropolitanas en el siglo XIX)España: un análisis ecológico''. El plano muestra la morfología y la estructura urbana características Madrid, Centro de la ciudades históricas españolas con topografía llanaInvestigaciones Sociológicas.'']]
[[Archivo:Espana Plano-del-ensanche-de-San-Sebastian-de-principios-del-siglo-XX 1920 ilustracion 16735 spaFERIA TORIBIO, J.jpg|right|thumb|300px|''Plano del ensanche de San Sebastián de principios del siglo XX. Rocafort, CM. y DalmayMARTÍNEZ BERNABÉU, CL.: (1900-19202016). “La definición del sistema metropolitano español. Permanencias y cambios entre 2001 y 2011”. ''Ciudad y Territorio: España regionalEstudios Territoriales'']](CyTET), 187, 9–24.
La forma de muchas ciudades españolas suele estar muy influida por un pasado largo que hunde sus orígenes en la Edad AntiguaFERNÁNDEZ CUESTA, G. Sin embargo, y a pesar de que existen no pocas excepciones (Tarragona, León, Zaragoza, etc2011).), la mayor parte de su morfología urbana suele tener un claro rastro medieval manifestado aún en la presencia de potentes centros ''Crecimiento urbano y arrabales históricos, tal y como puede apreciarse en el plano de Cáceres de Francisco Manuel Coelho. Se trata de entramados urbanos de carácter orgánico, con formas irregulares, tanto modernización en viarios como en parcelarios. Los barrios medievales poseen, además, los hitos, sobre todo religiosos, que los hacen reconocibles y sus espacios públicos más significativos, especialmente las plazas centrales. El crecimiento durante la Edad Moderna, pese a que paradójicamente España estuviese imponiendo un modelo de ciudad planificada en sus colonias, continúa siendo de carácter orgánico entre 1857 y con relativamente escasas operaciones de reforma interior o de ensanche1900''. La morfología urbana traduceEría, no obstante84-85, las importantes vicisitudes que experimenta el país durante aquellos siglos: monumentalidad de edificios públicos, religiosos y nobiliarios, la conformación formal y conceptual de las plazas mayores (aunque algunas de ellas derivasen de espacios ya centrales de la ciudad) y la creación, a menudo extramuros, pero con excepciones, de alamedas y espacios de ocio y solaz que se convierten en ámbitos de sociabilidad5-46.
GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2023). ''Desigualdades socioterritoriales en España: La Edad Contemporánea, con la implantación del modelo burgués de ciudad, supondrá un cambio cualitativo y cuantitativo de buena parte reconfiguración del sistema urbano interurbano español''. Archivo Digital UPM. Los cambios se concretan sobre todo desde la mitad del siglo XIX y, se ligan a la presencia del ferrocarril, que a efectos de la morfología urbana supone una alteración notable de buena parte de los extrarradios de la época y la creación de nuevos obstáculos a la expansiónOporto. La aparición de las estaciones, en algunos casos de dimensiones monumentales, marcará un nuevo hito de modernidad que no solo atrae las miradas, sino también los ejes de crecimiento burgués de la ciudad (encontramos buenos ejemplos en Oviedo, Vitoria-Gasteiz, Lleida, …)https://oa. De hecho, el modelo de transformación y crecimiento urbano burgués se establece de forma dual siguiendo modelos que, por otro lado, también se implantan en la época en otros países europeosupm.es/73966/
Entre la mitad del siglo XIX y la del XXLÓPEZ GROH, aproximadamente, se establece una política de reforma interior y de ensancheF. La primera se lleva a cabo intramuros y se justifica en la necesidad de higienizar y dar salubridad a los viejos, compactos y hacinados cascos históricos; pero en realidad supone la destrucciónCELADA, aunque sea parcial, del modelo urbano del Antiguo Régimen y, también, la activación económica de importantes bolsas de suelo del queF., ademásMARTÍNEZ TAPIA, se expulsa a la población originalP. Especulación, segregación y control urbanos se asientan en las poblaciones españolas durante los últimos decenios del siglo XIXNICOLÁS RODRIGO, con un proceso más temprano y acentuado J. L. (1987). “Areas metropolitanas en las más grandes, estableciendo un conjunto la crisis” (Ministerio de estrategias del capital inmobiliario queObras Públicas y Urbanismo, con sus adaptaciones, se mantiene en la ciudad actualEd.). Entre las operaciones de reforma interior más potentes hay que señalar las que son conocidas genéricamente como ''gran vía'' (Madrid, Granada, Murcia, etcMOPU.) o que con otros nombres responden a la misma realidad (calles Larios Centro de Málaga, de la Paz en Valencia, via Laietana en Barcelona, …)Publicaciones del Instituto del Territorio y Urbanismo.
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Belltviche google earthNEL·LO, O.jpg|right|thumb|300px|''Imagen de satélite en 3D (Google Earth2018) de los polígonos residenciales e industriales de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat. “Segregación residencial, Barcelona)gentrificación urbana y derecho a la ciudad. Una lectura desde Barcelona”. ''Revista Papers'']]</li><li style="display: inline, 60, 187-block; vertical-align192. https:top">[[Archivo:Parque Principado//www.institutmetropoli.jpg|right|thumb|300px|''Imagen de satélite (Google Earth) del Parque Principado (Siero, Asturias)'']]<cat/li> <es/ul><revistapapers/div>Los ensanches son el modelo de ciudad burguesa por excelencia. Con sus trazados geométricos en los que predomina el entramado ortogonal, como se observa en el plano de San Sebastián, se adosan contrastando con las formas irregulares n-60-gentrificacion-y-derecho-a los cascos históricos. El de Barcelona (Ildefonso Cerdá, 1859) se ha constituido, no solo como -la acomodación en España de corrientes urbanísticas europeas de la época, sino como una aportación conceptual sobre la forma de construir -ciudad que, pese a los cambios acaecidos en su implementación, sigue representando una aportación española a la historia del urbanismo. Los ensanches no solo ofrecen un escenario al gusto de la nueva burguesía, que en ellos ha desarrollado su imagen a través de distintos estilos arquitectónicos, también son espacios en los que se ensayan las divisiones funcionales y, dentro de la residencial, la de distintos estratos sociales./
Las ciudades españolasSALOM CARRASCO, al mediar el siglo XXJ. y CASADO DÍAZ, especialmente en las más dinámicas, se diferencian en tres zonas básicas: los cascos históricos, los ensanches J. M. (2007). “Movilidad cotidiana y la orla periférica de urbanización ilegal en la que se aloja una parte importante mercados locales de la potente inmigración que se había producido hacia ellas desde los últimos decenios del siglo anterior. Esta realidad cambia trabajo en la segunda mitad de los años cincuenta, cuando se empieza a levantar un importante entramado de viviendasComunidad Valenciana, la mayoría beneficiaria de los subsidios de la protección oficial, que rellena los intersticios que había dejado el urbanismo ilegal y crea nuevos polígonos residenciales1991-2001”. La ''Carta Boletín de Atenas'' de 1933 inspira los proyectos de muchos de estos polígonos, aunque son aplicados intensificando los parámetros de carga residencial y minimizando los equipamientos y espacios libres (ver imagen la Asociación de Geógrafos Españoles''Bellvitge''). De hecho, tras las elecciones municipales de 1979, una de las primeras tareas es acometer un urbanismo que asumiese mayor sosiego a la morfología urbana –los años sesenta y setenta habían sido muy esquilmadores de los valores de los centros históricos y, en menor medida, de los ensanches–44, una mejor distribución de funciones, especialmente de las molestas o nocivas, y un mayor equilibrio en los servicios de los barrios5–28.
[[Archivo:Ciutat de les ArtsSECCHI, B. (2013).jpg|left|thumb|300px|''Imagen de La città dei ricchi e la Ciutat de les Arts i les Ciències. El paisaje urbano a finales del siglo XXcittà dei poveri'']]. Roma-Bari, Laterza.
Los últimos años del siglo XX y principios del XXI supusieron un nuevo cambio en la estructura urbanaTERÁN, F. De una ciudad dual con un centro equipado de los servicios esenciales y una periferia no dotada, se pasa a otra de centralidades periféricas, por cuanto que los nuevos sistemas de movilidad facilitan el acceso a nuevas fórmulas de ocio y consumo, sobre todo en las grandes superficies cercanas a los nodos de transporte y aparentemente en terreno de nadie (ver imagen del 1969). ''Parque Principado'', situado Ciudad y urbanización en el centro de Asturias). Al tiempo aparecen periferias centrales, o grandes espacios desmantelados por la reconversión industrial o por el agotamiento demográfico y degradación social de sus barrios. El aprovechamiento de algunos de estos ámbitos desmantelados por operaciones urbanas que proveen a las ciudades de una imagen de superación y competitividad pasa a ser una prioridad de muchos municipios. El ejemplo más conocido es el complejo de Abandoibarra en Bilbao, con la presencia del museo Guggenheim como buque insignia, pero también se rastrea en Valencia y su mundo actual''Ciutat de les Arts i les Ciències'' o en . Madrid-Barcelona en torno al puerto histórico y la ''Vila Olímpica'', entre otros ejemplosEd. De hecho, el período previo a la crisis de 2008 se caracteriza por la gran inversión en obras públicas que, además de metabolizar los espacios dejados por equipamientos obsoletos (puertos, cuarteles, instalaciones ferroviarias,…), genera nuevos equipamientos, a menudo de difícil o imposible gestiónBlume.
La crisis ha generado un período de reflexiónVINUESA ANGULO, contención y digestión de muchos proyectos inacabados en la mayor parte de las ciudades españolasJ. Sin embargo, y pese a la parálisis urbana a que llevó, está desembocando, al final del segundo decenio del sigloVIDAL DOMÍNGUEZ, en una reactivación, aún moderada, pero que indica un claro repunte del que es difícil predecir su evoluciónM. Es interesante, no obstante, cómo en estos años, muy difíciles para las arcas municipales, hay ciudades que han reaccionado con proyectos innovadores y basados en la cultura como referente, aunque no exentos de un interés especulativoJ. Entre ellas destaca Málaga, que con su apuesta por museos de minifranquicia o similar (Centre Pompidou, museo Ruso, museo de Carmen Thyssen1991), surgidos en el entorno del museo Picasso Málaga, ha establecido todo un programa . ''Los procesos de recuperación de espacios históricos (centrourbanización''. Madrid, puerto, industrias desmanteladas,…)Síntesis.
{{ANEAutoria|Autores= Víctor Fernández SalinasZOIDO, F. ''et al''. (2000). ''Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio''. Barcelona, Ed. Ariel. ZOIDO, F. ''et al''. (2013 y 2019). ''Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio''. Madrid, Ed. Cátedra. (1.ª y 2.ª edición respectivamente).}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Hábitat rural]] |siguiente=[[Planificación y vivienda]] }}
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Hábitat rural]]|siguiente=[[Planificación y vivienda]]}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}}
{{#ask:
 
[[Tiene palabra clave::sistema urbano en el mundo]] OR
[[Tiene palabra clave::ciudades de Europa]] OR
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Hábitat rural]] |siguiente=[[Planificación y vivienda]] }}
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Hábitat rural]]|siguiente=[[Planificación y vivienda]]}} {{ANEDescargaPDFTema | url=PRONTO}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos.pdf}}2019]</p> 
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]

Menú de navegación