535
ediciones
Cambios
Página reemplazada por «{{ANEEtiqueta |palabrasclave= XXX |descripcion= XXX |url= XXX }} {{ANEObra |Serie=Compendios del Atlas Nacional de España |Logo=Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x…»
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= XXX
|descripcion= XXX
|url= XXX
}}
{{ANEObra|palabrasclaveSerie= Población, poblamiento y sociedad, Sociedad, Caracterización de la sociedad, Población activa, Población ocupada, Población parada, Renta, Salarios, Brecha salarial, Ganancia media y SMI, Pobreza, Riesgo de pobreza, Mujer, Vida familiar, Poder y toma de decisión, sección Compendios del Atlas Nacional, Sección IV, de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2024|Contenido=Actualizado}}
}}
{{ANEAutoria
|Autores=XXX
}}
{{ANEBibliografia
|Texto=
}}
{{ANENavegacionHermanos
|anterior=[[Sociedad en Europa]]
|siguiente=[[Actitudes políticas y comportamiento electoral]]
}}
}}
{{#ask:[[ArchivoTiene palabra clave::Espana Evolucion-de-la-renta-media-anual 2007-2014 graficoestadistico 15727 spa.jpg|thumb|Gráfico estadístico de evolución de la renta media anual. 2007-2014. España.|300x300px~*población activa*]]OR [[Archivo:Espana Renta-media-anual 2007-2014 mapa 15720 spa.jpg|left|thumb|Mapa de renta media anual . 2007-2014. España. [httpTiene palabra clave://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Renta-media-anual_2007-2014_mapa_15720_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Renta-media-anual_2007-2014_mapa_15720_spa.zip Datos]~*población ocupada*]]OR La evolución de la renta familiar en nuestro país en los últimos años ha estado muy marcada por el efecto de la crisis económica. A la vista de los datos correspondientes al período entre los años 2007 y 2014, se observa cómo el ingreso medio anual por unidad de consumo alcanzó su máximo en 2008 y, desde entonces hasta 2014 no ha dejado de descender (ver gráfico ''[[Tiene palabra clave:Archivo:Espana Evolucion-de-la-renta-media-anual 2007-2014 graficoestadistico 15727 spa.jpg|Evolución de la renta media anual~*población parada*]])''. Las caídas del ingreso de las familias fueron más pronunciadas durante los años 2010 y 2012, reflejando el impacto de las caídas de la producción durante la ''gran recesión'' sobre la renta disponible familiar. La renta media anual presenta diferencias significativas por género, siendo el ingreso de los hombres siempre superior al de las mujeres a lo largo de todo el período analizado. El efecto de la crisis económica se plasma en la evolución de la renta media de ambos sexos, aunque con ligeras diferencias. En 2009, mientras la renta de los hombres descendía, los ingresos de las mujeres permanecieron prácticamente estables, posiblemente debido al mayor impacto del desempleo sobre los primeros en una primera fase de la crisis. A pesar de que la renta media anual desciende para ambos grupos, la disparidad entre ellos se reduce en el año 2012 respecto de 2008. Por otro lado, se intuye ya una ligera recuperación en la renta media anual femenina en 2014 que aún no se advierte en la renta media anual masculina.OR En cuanto a la variación de la renta media anual entre 2007 y 2014 en todo el territorio nacional, se observa cómo el impacto de la recesión sobre la renta familiar ha sido bastante heterogéneo por comunidades autónomas. Las regiones que han sufrido una mayor pérdida de ingresos han sido las del sudeste peninsular[[Tiene palabra clave: Andalucía, Región de Murcia y Comunitat Valenciana, donde los ingresos se han reducido más de un 10%. En la misma línea, aunque de forma más moderada, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Melilla también han sufrido caídas de rentas a lo largo de la crisis económica: entre un 6% y un 10%. El descenso de los ingresos no sólo ha afectado a las regiones tradicionalmente más pobres en renta per cápita, sino que se ha tratado de un efecto generalizado trabajo en el territorio nacional, con la excepción de tres comunidades autónomas que han visto cómo aumentaba su renta media anual (Aragón, Galicia y La Rioja). Estas diferencias en el efecto de la crisis económica están relacionadas principalmente con las diversas estructuras productivas de las regiones y con su estructura poblacional. La estructura productiva condiciona la dimensión del impacto del desempleo sobre distintas ocupaciones y sectores, mientras que la estructura poblacional determina el papel de los ingresos por empleo frente a rentas procedentes de prestaciones en el total de la renta familiar. Adicionalmente, el efecto de la recesión sobre la renta familiar en una región también puede estar condicionado por las políticas específicas llevadas a cabo por las autoridades regionales para combatir la crisis en cada una de las comunidades autónomas. <div><ul style="text-align: left; float: left"> mundo]] OR <li style="display: inline-block">[[ArchivoTiene palabra clave:Espana Poblacion-en-el-primer-decil-de-renta-nacional 2004-2014 mapa 15721 spa.jpg|left|thumb|Mapa de población en el primer decil de renta nacional. 2004-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-el-primer-decil-horas detrabajo perdidas por COVID-renta-nacional_2004-2014_mapa_15721_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-19 en-el-primer-decil-de-renta-nacional_2004-2014_mapa_15721_spa.zip Datos]mundo]]</li> <li style="display: inline-block">OR [[ArchivoTiene palabra clave:Espana Poblacion-en-el-ultimo-decil-de-renta-nacional 2004-2014 mapa 15722 spa.jpg|left|thumb|Mapa de población en el último decil de renta nacional. 2004-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-pobreza laboral en-el-ultimo-decil-de-renta-nacional_2004-2014_mapa_15722_spa.pdf PDFmundo]]. OR[http[Tiene palabra clave:://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-satisfacción con el-ultimo-decil-de-renta-nacional_2004-2014_mapa_15722_spa.zip Datos]trabajo]]OR </li> </ul></div> Después de analizar la evolución de la renta media anual para el conjunto de la población, es interesante estudiar cómo ha variado la posición geográfica del diez por ciento más pobre y el diez por ciento más rico de las familias españolas entre 2004 y 2014. Como se aprecia en los mapas ''[[Tiene palabra clave:Archivo:Espana Poblacion-en-el-primer-decil-de-renta-nacional 2004-2014 mapa 15721 spa.jpg|Población en el primer decil de renta nacional~*teletrabajo*]] y OR[[Tiene palabra clave:Archivo:Espana Poblacion-en-satisfacción con el-ultimo-decil-de-renta-nacional 2004-2014 mapa 15722 spa.jpg|Población en el último decil de renta nacionaltrabajo]]'', la población española más pobre se ha concentrado en este periodo más en las comunidades de Madrid e Illes Balears, seguidas de Canarias con una variación porcentual positiva entre el 25% y el 50%. No obstante, en el año 2014, el sur de España (Andalucía y Murcia) sigue siendo el que concentra un mayor porcentaje de población que se encuentra en el diez por ciento más pobre del conjunto del país. La población española en el último decil de renta, los más ricos, se concentra sobre todo en regiones tradicionalmente ricas en términos de producción per cápita situadas al norte del país (País Vasco, Navarra y Cataluña), así como en la Comunidad de Madrid. En la última década esta población se ha concentrado más todavía en el País Vasco y en La Rioja. En la Comunidad de Madrid, el incremento de la desigualdad es patente: se incrementa el porcentaje de españoles del primer decil y del último que viven en ella, aumentando por tanto las disparidades de renta en esta comunidad, en detrimento de las clases medias. Por el contrario, existen regiones en las que se reduce la dispersión de ingresos debido a la reducción de población en ambos extremos de la distribución como Castilla-La Mancha o Extremadura. Otras regiones presentan más población de uno de los extremos: en Navarra, por ejemplo, se reduce el grupo de población más pobre y se incrementa el más rico y, en contraste, en Canarias aumenta la población más pobre y se reduce la más rica. <div><ul style="text-align: right; float: right"> <li style="display: inline-block">OR[[ArchivoTiene palabra clave::Espana Evolucion-contratos de-la-poblacion-trabajo en-el-primer-decil-de-renta 2007-2014 graficoestadistico 15723 spa.jpg|left|thumb|Gráfico estadístico de evolución de la población en el primer decil de renta. 2007-2014. España.pandemia]]</li> <li style="display: inline-block">OR[[ArchivoTiene palabra clave:Espana Evolucion-de-la-poblacion-:situación laboral en-el-ultimo-decil-de-renta 2007-2014 graficoestadistico 15724 spa.jpg|left|thumb|Gráfico estadístico de evolución de la población en el último decil de renta. 2007-2014. España.pandemia]]OR </li> </ul></div> Al analizar la evolución del peso de los más pobres y los más ricos desde 2007 a 2014 se comprueba que la crisis económica ha afectado de manera algo distinta a la población de las diferentes comunidades autónomas. El 10% de la población más pobre del país (ver gráfico ''[[Tiene palabra clave:Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-en-el-primer-decil-de-renta 2007-2014 graficoestadistico 15723 spa.jpg|Evolución de la población en el primer decil de rentasiniestralidad laboral]]'') aumenta su presencia en Andalucía y en la Región de Murcia entre 2010 y 2014, reflejando que la segunda recesión de 2012 ha tenido un mayor efecto en estos territorios, probablemente debido el peso del sector primario en el empleo, muy afectado por la crisis del mercado laboral. Es interesante ver que este empeoramiento no se produce en otras comunidades con una acentuada presencia de la pobreza como Extremadura o Canarias. La evolución en el tiempo del peso del 10% más rico es menos volátil durante todo el período de crisis. En el País Vasco, que inicialmente concentraba un 20% de este grupo en 2007, se observa cómo la crisis hace a este grupo más numeroso en 2010 aunque en 2014 vuelve a los niveles anteriores a la crisis económica. Este efecto se observa también en Cataluña y en la Comunidad Foral de Navarra con ligeros aumentos del peso de los más ricos del territorio nacional en sus respectivas regiones. En contraste, en la Comunidad de Madrid el aumento de los más ricos se produjo algo antes de la llegada de la recesión, es decir, entre 2004 y 2007. {{ANEAutoria|Autores= Inmaculada Cebrián López, Ana Arriba González de Durana, Olga Cantó Sánchez, Gloria Moreno Raymundo}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= Salarios }} Salario es el dinero que una persona recibe por realizar un determinado servicio. Esto incluye todos los pagos que reciben los trabajadores cuando realizan una actividad por cuenta ajena. Los pagos son tanto por el trabajo efectivo, como por los períodos de descanso (vacaciones) que les correspondan. Para comprender los resultados del mercado de trabajo, en términos de salarios y empleo, hay que tener en cuenta una serie de normas sociales, desarrolladas algunas a lo largo del tiempo en el seno del propio mercado de trabajo, otras en el seno más amplio de la sociedad, como fruto de cambios culturales, y, finalmente, otras que pueden ser fruto de una negociación consciente y deliberada entre trabajadores y empresas. En España, la estructura del salario se establece mediante la negociación colectiva o, en su defecto, por lo que se establece en un contrato individual entre el trabajador y el empresario. En 2014, el salario medio por hora trabajada era 11,5 euros, aunque en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco y Navarra superaba los 12 euros. En estas comunidades, como se ha dicho antes, la proporción de población empleada es superior a la media nacional. Por el contrario, Extremadura, que es una comunidad con tasa de ocupación baja y elevado desempleo, tiene el salario medio más bajo de todas las comunidades. Se puede decir que existe una cierta relación positiva entre salarios y empleo. Y lo mismo sucede si se consideran los ingresos anuales. Normalmente se habla y se analiza el salario recibido por los trabajadores como si fuera una cantidad única y homogénea para todos los que ocupan un puesto de trabajo. Sin embargo, algo que se constata en el mundo real es la gran variedad de salarios cobrados por los trabajadores. Estos difieren por sexo, tipo de jornada, categoría profesional, tarea realizada, responsabilidad que se asume en el puesto de trabajo, antigüedad en la empresa, sector de actividad de la empresa para la que se trabaja, etc. <div><ul style="text-align: left; float:left">
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Recursos relacionados con renta, salarios, pobreza
}}
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
}}
{{ANEAutoria|Autores= Inmaculada Cebrián López, Ana Arriba González #ask:[[Tiene palabra clave::órdenes de Durana, Olga Cantó Sánchez, Gloria Moreno Raymundo}} {{ANESubirArriba}}<div id="Mujer"></div>{{ANETextoEpigrafeprotección]] OR [[Tiene palabra clave::~*violencia contra la mujer]] OR|epigrafe=[[Tiene ID serie temporal::15773]]
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoAsociado |titulo=Vida familiarANENavegacionHermanos|contenido= <div><ul style="text-align: left; float:left"> <li styleanterior="display: inline-block">[[Archivo:Espana Excedencias-por-cuidado-de-hijos-y-familiares 2015 mapa 15746 spa.jpg|left|thumb|Mapa de excedencias por cuidado de hijos y familiares. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Excedencias-por-cuidado-de-hijos-y-familiares_2015_mapa_15746_spa.pdf PDFSociedad en Europa]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Excedencias-por-cuidado-de-hijos-y-familiares_2015_mapa_15746_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15746.s15746&t=A02&view=map10 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Permisos-por-maternidad-y-paternidad 2016 mapa 15747 spa.jpg|left|thumb|Mapa de permisos por maternidad y paternidad. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Permisos-por-maternidad-y-paternidad_2016_mapa_15747_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutasiguiente=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Permisos-por-maternidad-y-paternidad_2016_mapa_15747_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15747.s15747&i2=c9658.c9658&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo. ]]]</li></ul></div> [[Archivo:Espana Usos-del-tiempo 2009-2010 graficoestadistico 15770 spa.jpg|right|thumb|Gráfico estadístico de usos del tiempo. 2009-2010. España.]] Según el Instituto de la Mujer Actitudes políticas y para la Igualdad de Oportunidades, las mujeres dedican un promedio de 1 hora y 57 minutos diarios más que los hombres al conjunto de actividades de hogar y familia. Además, el 91,9% de las mujeres realiza tareas domésticas y se ocupa del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes durante 4 horas y 29 minutos diarios, frente al 74,7% de los hombres que dedican un promedio de 2 horas y 32 minutos. Estos datos muestran con claridad que España sigue manteniendo niveles de desigualdad de género en el trabajo doméstico muy altos (ver gráfico ''[[:Archivo:Espana Usos-del-tiempo 2009-2010 graficoestadistico 15770 spa.jpg|Usos del tiempocomportamiento electoral]]''). En los últimos años, se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, pero las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas. El impacto que supone la participación en el mercado de trabajo cuando existen hijos es muy diferente en hombres y mujeres, lo que refleja no sólo el desigual reparto de responsabilidades familiares, sino también las grandes dificultades para poder conciliar trabajo y familia.}}{{ANETextoAsociado |titulo=Poder y toma de decisión |contenido= [[Archivo:Espana Ayuntamientos-gobernados-por-mujeres 1995-2015 mapa 15773 spa.jpg|left|thumb|Mapa de ayuntamientos gobernados por mujeres. 1995-2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ayuntamientos-gobernados-por-mujeres_1995-2015_mapa_15773_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ayuntamientos-gobernados-por-mujeres_1995-2015_mapa_15773_spa.zip Datos]]] <div><ul style="text-align: right; float: right"> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Participacion-de-la-mujer-en-los-organos-de-poder 1981-2016 graficoestadistico 15778-00 spa.jpg|left|thumb|220px|Gráfico estadístico de participación de la mujer en los órganos de poder. 1981-2016. España.]]</li> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Participacion-de-la-mujer-en-los-organos-de-poder 1981-2016 graficoestadistico 15778-01 spa.jpg|left|thumb|200px|Gráfico estadístico de participación de la mujer en los órganos de poder. 1981-2016. España.]]</li> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Participacion-de-la-mujer-en-los-organos-de-poder 1981-2016 graficoestadistico 15778-02 spa.jpg|left|thumb|180px|Gráfico estadístico de participación de la mujer en los órganos de poder. 1981-2016. España.]]</li> </ul></div> La participación de las mujeres en los distintos ámbitos del poder político se ha incrementado notablemente en los últimos años. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, hace hincapié en el fomento del principio de presencia o composición equilibrada: es decir, que el número de personas de cada sexo no supere el 60% ni sea inferior al 40%. Sin embargo, la participación de la mujer todavía no está muy equilibrada en los órganos políticos, y su presencia es muy reducida en la mayor parte órganos constitucionales. Mientras, en las asambleas autonómicas su participación es más equilibrada y en el ámbito local se observa un crecimiento importante en el número de mujeres alcaldesas que llega hasta el 19,1% de promedio en toda España después de las elecciones de 2015, pero sin superar el 40% en ninguna provincia. Por otro lado, todavía resulta más evidente el desequilibrio en la empresa privada, aun cuando ha habido un avance evidente en los últimos años (ver gráficos de ''Participación de la mujer en los órganos de poder'').
{{ANEDescargaPDFTema
|url=XXX
}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]