444
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
La ocurrencia de terremotos de gran magnitud cercanos a zonas pobladas o de gran desarrollo industrial no preparadas para sus posibles efectos, puede llegar a producir numerosos daños en edificaciones e infraestructuras y graves consecuencias sociales y económicas. Se deben estudiar y adoptar medidas de prevención que permitan reducir estos efectos lo máximo posible. Un primer paso es la realización de estudios de peligrosidad sísmica, cuyo fin es evaluar la probabilidad de que se pueda exceder un nivel de movimiento del suelo en un lugar dado y en un periodo de tiempo determinado, como consecuencia de la ocurrencia de terremotos. Los resultados obtenidos en estos estudios son clave en la preparación de normativas de construcción sismorresistente y en la elaboración de planes de emergencia sísmica, cuyo objetivo final va a ser la reducción del riesgo sísmico, es decir, la mitigación de daños y pérdidas materiales y humanas (ver mapa ''[[:Archivo:XXX|Peligrosidad sísmica]]'').<br>
El seguimiento de la actividad sísmica en España se realiza desde principios del siglo XX mediante la Red Sísmica del IGN (ver mapas de estaciones sísmicas). Las estaciones que conforman la red han evolucionado, gracias al desarrollo de la electrónica y de la informática, desde el inicio de los grandes observatorios a principios del siglo XX, con sismómetros de 1.000 kilos de masa, hasta estaciones de tamaño muy reducido, muy alta amplificación y poco mantenimiento. Actualmente el IGN mantiene una red de sismógrafos con transmisión digital en tiempo real a un centro de recepción y cobertura de todo el territorio nacional y una red de acelerógrafos. La nueva red de estaciones está diseñada con las siguientes características: transmisión digital a un centro de recepción (vía satélite, telefonía móvil o internet), cobertura de todo el territorio nacional, datos sísmicos digitales de alta resolución con tres componentes y banda ancha, y tiempo absoluto GPS/UTC. La red es la responsable de la observación y detección de los movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y áreas próximas y permite la difusión de las características de los terremotos muy pocos minutos después de su ocurrencia. El centro de recepción de datos está operativo durante las 24 horas del día los 365 días del año, por turnos de personal cualificado que, en función del tamaño del terremoto, informa a los organismos competentes mediante un protocolo de actuación. Asimismo, toda la información sísmica que se genera es publicada, casi en tiempo real, en la [https://www.ign.es/web/ign/portal/sis-area-sismicidad página web del IGN], cuyo acceso es público. La base de datos del IGN contiene una gran cantidad de información que recoge la historia sísmica de España, desde documentos sobre terremotos históricos hasta las formas de onda digitales de los últimos terremotos. Esta información se representa en los mapas de sismicidad, donde se diferencian los terremotos de épocas históricas –entre 1048 y 1923 en la zona peninsular, y de 1341 a 1974 en Canarias–, y los de época instrumental hasta la actualidad.<br>
<div>
<ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19283''' Terremoto Arenas de Rey]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19282''' Terremoto Lorca]]
</li>
</ul>
</div>
{|cellspacing="10px" cellpadding="10px" style="float:center; width:100%; min-width:300px;"
</div>
|}
<div>
<ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17031''' Sismicidad Canarias]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17032''' Sismicidad Península]]
</li>
</ul>
</div>
{|cellspacing="10px" cellpadding="10px" style="float:center; width:100%; min-width:300px;"