535
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
[[Archivo:Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Declinaciones magnéticas. 2020. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Anomalias-magneticas-de-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Anomalías magnéticas de la península ibérica. 2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticas-de-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticas-de-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana_Anomalias-magneticas-de-las-islas-Canarias_1993_mapa_14583_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Anomalías magnéticas de las islas Canarias. 1993. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticas-de-las-islas-Canarias_1993_mapa_14583_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticas-de-las-islas-Canarias_1993_mapa_14583_spa.zip Datos].]]
La existencia del campo magnético de la Tierra es conocida desde muy antiguo por sus aplicaciones en navegación mediante la brújula. Su uso aparece por vez primera en Occidente hacia el siglo XII, aunque es posible que en China se conociera antes. Fue Gilbert, en 1600, quien primeramente estudió el campo magnético y su comparación con el teóricamente creado por una esfera uniformemente magnetizada de las dimensiones de la Tierra. Es a partir de Gauss, en 1839, cuando se establece la teoría del potencial y su desarrollo en el análisis armónico, comprobando los resultados teóricos con la observación llevada a cabo en el primer observatorio geomagnético de Göttingen en 1832. La observación continuada del campo magnético terrestre conduce, ya en el siglo XIX, a la hipótesis de una estrecha relación con el Sol.<br>
La componente de origen externo es debida principalmente a la actividad del Sol sobre la ionosfera y la magnetosfera, siendo las más importantes la variación diaria y la anual con períodos de 24 horas y 365 días, respectivamente. Otras variaciones de origen externo son: la lunar, pulsaciones magnéticas, tormentas magnéticas, bahías, efectos cromosféricos, etc.<br>
El campo magnético terrestre es una magnitud de carácter vectorial, por lo que se toma como referencia, en un punto de la superficie de la Tierra, un sistema triédrico de ejes verticales, N-S y E-O. De esta forma, la intensidad del campo (F) y sus proyecciones horizontal (H) y vertical (Z) están relacionadas a través de los ángulos de declinación (D), que forma H con el norte geográfico, y de inclinación magnética (I), que forman F y H. Así, para expresar el campo magnético en un punto basta con hacerlo con tres de sus componentes (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.jpg|Declinaciones magnéticas.]]'').<br>
La observación del campo magnético en un territorio se realiza mediante magnetómetros que miden valores absolutos y relativos. A partir de los datos registrados en los observatorios y en las estaciones seculares, se puede representar las componentes del campo en la cartografía, en la que debe especificarse la fecha de referencia, ya que el campo magnético es variable con el tiempo. En los observatorios magnéticos se registran de manera continua y precisa los valores de las componentes magnéticas y del campo total. Procesando estos datos se pueden determinar los índices de actividad magnética, los valores medios horarios, diarios, mensuales y anuales, así como la variación anual de los elementos magnéticos y confeccionar con ellos el Anuario Geomagnético de cada observatorio.<br>
Los anuarios recogen los resultados de las observaciones magnéticas llevadas a cabo durante un año en un observatorio determinado. Constan de una memoria y una serie de tablas y gráficas que representan los valores medios anuales, valores medios mensuales, gráfica con las bases adoptadas, tablas de los valores medios horarios, índices geomagnéticos (k, C), tormentas magnéticas, así como otras informaciones y tablas que representan los días de calma magnética o días perturbados.<br>
La primera cartografía magnética de España se remonta a 1858, pero es a partir de 1924 cuando el Instituto Geográfico Nacional comienza a publicar los mapas magnéticos de España, editándose después los de 1939, 1960 y 1975. Desde esta fecha se publican cada cinco años en el caso de la declinación y cada diez para el resto de las componentes.<br>
Todos los mapas están formados por dos grupos distintos de curvas. Por un lado están las correspondientes a las componentes magnéticas, que expresan sus valores en la fecha de referencia del mapa, y reciben el nombre de isógonas (igual declinación), isóclinas (igual inclinación) e isodinámicas totales, horizontales y verticales (igual intensidad del campo total, horizontal y vertical respectivamente). Por otro lado están las que representan la variación anual de cada componente y reciben el nombre de isóporas (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.jpg|Declinaciones magnéticas.]]''). Los valores de declinación aparecen en las hojas del Mapa Topográfico Nacional MTN50 y MTN25 referidos al punto medio de las hojas.<br>
[[Archivo:Espana_Tormenta-geomagnetica_2003_graficoestadistico_17028_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Tormenta geomagnética. 2003. España.]]
El estudio del campo magnético interno cortical (campo anómalo) generado por las rocas magnéticas de la corteza, permite conocer la parte más superficial de la Tierra, donde se originan numerosos fenómenos geofísicos: erupciones volcánicas, terremotos, etc. Un levantamiento aeromagnético mide la intensidad del campo magnético terrestre desde una plataforma móvil (avión), cubriendo de modo uniforme una determinada región más o menos extensa. Si a este campo observado se resta el campo de origen interno, se obtiene el campo anómalo, que permite conocer las fuentes que causan estas anomalías. El levantamiento aeromagnético de la España peninsular fue el primero de los realizados por el IGN. La fase de adquisición de datos comenzó en septiembre de 1986, y finalizó en junio de 1987. El mapa del campo anómalo o residual se obtuvo restando el valor del IGRF-85 (modelo internacional de referencia del campo fundamental). Más adelante, este levantamiento se unió al levantamiento portugués, obteniendo así el mapa de ''[[:Archivo:Espana_Anomalias-magneticas-de-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spa.jpg|Anomalías magnéticas de la península ibérica.]]''. En 1993 se realizó el levantamiento aeromagnético del archipiélago canario, con una mayor densidad de puntos de información en la zona del Teide, con objeto de llevar a cabo un estudio geofísico completo del volcán.<br>
Las [https://www.ign.es/resources/docs/IGNCnig/Tormentas_geomagneticas.pdf tormentas magnéticas] son perturbaciones del campo magnético terrestre que perduran durante horas e incluso días, y difieren unas de otras en su duración y en su morfología. Estos fenómenos tienen un carácter universal, si bien las amplitudes son diferentes, mayores cuanto más altas son las latitudes. Como consecuencia de estas tormentas pueden aparecer fenómenos luminosos durante la noche en zonas polares que reciben el nombre de '''auroras boreales'''. La producción de auroras es debida a la excitación de los átomos de los gases de la alta atmósfera (oxígeno, hidrógeno y nitrógeno), por partículas de gran energía. Los átomos bombardeados se excitan para después volver al estado de equilibrio, produciendo una radiación luminosa.<br>
<ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:ArenasCanarias_Sismicidad-delen-Reylas-(Granada)_Efectosislas-delCanarias_1903-terremoto-de-Arenas-del-Rey_1884_imagen_19283_spa2021_mapa_17031_spa.jpg|center|thumb|300px|ImagenMapa: Efectos del terremoto de Arenas del ReySismicidad en las islas Canarias. 18841903-2021. Canarias. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa. Arenas del Rey (Granada)zip Datos].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:LorcaEspana_Sismicidad-(Murcia)_Efectosen-della-terremotopeninsula-deiberica-Lorca_2011_imagen_19282_spay-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.jpg|center|thumb|300px|ImagenMapa: Efectos del terremoto de LorcaSismicidad en la península ibérica y zonas próximas. 1048-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida. 2011do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa. Lorca (Murcia)zip Datos].]]
</li>
</ul>
<ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Canarias_SismicidadArenas-endel-lasRey-islas(Granada)_Efectos-Canarias_1903del-2021_mapa_17031_spaterremoto-de-Arenas-del-Rey_1884_imagen_19283_spa.jpg|center|thumb|300px|MapaImagen: Sismicidad en las islas CanariasEfectos del terremoto de Arenas del Rey. 1903-2021. Canarias. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa1884.zip Datos]Arenas del Rey (Granada).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana_SismicidadLorca-en(Murcia)_Efectos-ladel-peninsulaterremoto-ibericade-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spaLorca_2011_imagen_19282_spa.jpg|center|thumb|300px|MapaImagen: Sismicidad en la península ibérica y zonas próximas. 1048-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaEfectos del terremoto de Lorca.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa2011.zip Datos]Lorca (Murcia).]]
</li>
</ul>