1217
ediciones
Cambios
Deporte
,sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta|palabrasclave=|descripcion=|url=}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Servicios y equipamientos sociales|Servicios y equipamientos sociales]]
El gráfico ''[[:Archivo:Espana PracticaEspana_Evolucion-de-la-practica-deportiva-federada 2014 mapa 14165 spafederada_2010-2023_graficoestadistico_19255_spa.jpg|primero Evolución de los mapasla práctica deportiva federada]] presenta una distribución '' muestra el crecimiento de las licencias federadas por comunidades autónomasentre 2010 (3,5 millones) y 2023 (4,3 millones, a partir cerca del 9% de la agrupación población). Las licencias femeninas han crecido de las federaciones forma significativa y alcanzan un millón en nueve grandes tipologías: deportes 2023. Su proporción respecto al aire libre, total puede deberse a una menor preferencia por algunos deportes de sala, deportes masas que suman un número muy elevado de combate, deportes de motor, deportes de invierno, deportes de medio acuáticolicencias masculinas, deportes con animales, deportes adaptados y deportes practicados en como el medio naturalfútbol.
<divstyle="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; "><ul style="text-align: rightcenter"><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Licencias-deportivas-federadas-segun-sexo_2023_graficoestadistico_19257_spa.jpg|center|thumb|402px|Gráfico estadístico: Licencias deportivas federadas según sexo. 2023. España.]]</li><li style="display: inline-block"> [[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-practica-deportiva-federada_2010-2023_graficoestadistico_19255_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la práctica deportiva federada. 2010-2023. España.]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Evolucion-del-deporte-adaptado-federado_2010-2023_graficoestadistico_19256_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del deporte adaptado federado. 2010-2023. España.]]</li></ul> </div> El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-publico-en-deporte_2010-2022_graficoestadistico_19261_spa.jpg|Evolución del gasto público en deporte]]'' muestra la mayor participación de la Administración local frente a la autonómica y la estatal. Se pasa de 3.057 millones de euros en 2010 (0,28% del PIB) a 2.988 en 2022 (0,22% del PIB) en la Administración local; de 559 millones y 0,05% del PIB en 2010 a 436 millones y 0,03% del PIB en 2022 en la autonómica; de 170 millones y 0,02% del PIB a 292 millones y 0,02 % del PIB en el Estado. La distribución del gasto público en las CC. AA. (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Gasto-publico-en-deporte_2012-2022_mapa_19258_spa.jpg|Gasto público en deporte]]'') se relaciona con el volumen de población, si bien difiere la proporción entre los gastos autonómico y local. Respecto a la variación del gasto público entre 2012 y 2022, se ha incrementado más en la Comunitat Valenciana (59,4%), Canarias (56,2%), Aragón (52,5%) y Extremadura (50,2%). El resto de CC. AA. oscilan entre el 49,3% de Castilla y León y el 22,8% de Murcia. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-de-los-hogares-en-deporte_2010-2022_graficoestadistico_19262_spa.jpg|Evolución del gasto de los hogares en deporte]]'' ilustra la intensa reducción causada por la pandemia (hasta quedarse en 73,2 euros por persona, tras años con un gasto medio que superaba los 100 euros) y su posterior recuperación (130,4 euros en 2022). Como se observa en el mapa ''[[:Archivo:Espana_Gasto-medio-por-hogar-vinculado-al-deporte_2022_mapa_19259_spa.jpg|Gasto medio por hogar vinculado al deporte]]'', el consumo se destina fundamentalmente a servicios recreativos y deportivos, posiblemente debido al auge de la inscripción en centros de fitness. Por comunidades destacan la Comunidad Foral de Navarra con 438 euros en 2022, La Rioja con 343 y Andalucía con 304. En el gasto realizado en equipamiento hay notables diferencias entre el máximo del País Vasco (148 euros) y el mínimo de Castilla-La Mancha (35 euros), lo que puede depender de que las modalidades deportivas requieran o no de atuendo y accesorios específicos para su práctica. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-empleo-vinculado-al-deporte_2011-2023_graficoestadistico_19277_spa.jpg|Evolución del empleo vinculado al deporte]]'' muestra el aumento de 150.500 empleos en 2011 a 246.700 en 2023. El empleo femenino, aunque menor que el masculino, guarda menor desproporción que en otros indicadores y ronda los 100 mil puestos de trabajo en 2023. El mapa ''[[:Archivo:Espana_Empresas-vinculadas-al-deporte_2023_mapa_19276_spa.jpg|Empresas vinculadas al deporte]]'' evidencia una distribución geográfica relacionada con el tejido empresarial general, aunque el porcentaje de empresas deportivas respecto al total de empresas revela ligeras variaciones entre Cantabria, Comunidad Foral de Navarra, Illes Balears y Canarias (más de 1,6%) frente a Castilla y León, Cataluña y Andalucía (menos de 1,3%). El reparto por tipo de empresa es bastante similar en todos los territorios, salvo en el País Vasco y en Navarra donde más de la cuarta parte están dedicadas a la educación deportiva y recreativa. <div style="display: grid; float:rightcenter; clear: both; margin: auto; width: 100%; "><ul style="text-align: center; vertical-align: top; "><li style="display: inline-block; ">[[Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-publico-en-deporte_2010-2022_graficoestadistico_19261_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del gasto público <br>en deporte. 2010-2022. España.]] [[Archivo:Espana_Gasto-publico-en-deporte_2012-2022_mapa_19258_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Gasto público en deporte. 2012-2022. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-publico-en-deporte_2012-2022_mapa_19258_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-publico-en-deporte_2012-2022_mapa_19258_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19258.s19258&i2=c14479.c14479&t=A02&t2=A02&view=map10 Versión interactiva].]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top; "> [[Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-de-los-hogares-en-deporte_2010-2022_graficoestadistico_19262_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del gasto <br>de los hogares en deporte. 2010-2022. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top; ">
[[Archivo:Espana_Evolucion-del-empleo-vinculado-al-deporte_2011-2023_graficoestadistico_19277_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del empleo vinculado al deporte. 2011-2023. España.]]
</li>
</ul> </div>
{{ANEAutoria|Autores=Arlinda García Coll y Juan Sevilla Álvarez}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Deporte de élite}}
[[Archivo:Espana_Participacion-en-los-Juegos-Olimpicos-y-Paralimpicos-de-Paris_2024_mapa_19289_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Participación en los Juegos Olímpicos <br>y Paralímpicos de París. 2024. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Participacion-en-los-Juegos-Olimpicos-y-Paralimpicos-de-Paris_2024_mapa_19289_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Participacion-en-los-Juegos-Olimpicos-y-Paralimpicos-de-Paris_2024_mapa_19289_spa.zip Datos]. Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19289a.s19289a&i2=c14562.c14562&t=A02&t2=A02&view=map10 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19289b.s19289b&i2=c14562.c14562&t=A02&t2=A02&view=map10 2].]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-del-deporte-de-alto-nivel_2010-2023_graficoestadistico_19285_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del deporte <br>de alto nivel. 2010-2023. España.]]
En la parte más visible del deporte, y de mayor reconocimiento social y mediático, están los Deportistas de Alto Nivel (DAN), concepto regulado por ley que agrupa a quienes participan en las selecciones nacionales, entrenan en centros de alto rendimiento o están en programas de tecnificación. Según se observa en el gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-deporte-de-alto-nivel_2010-2023_graficoestadistico_19285_spa.jpg|Evolución del deporte de alto nivel]]'', su número ha aumentado un 80% entre el 2010 y el 2023, pasando de 3.212 deportistas a 5.781.
El intenso incremento de DAN entre 2010 y 2013 se ve frenado por el impacto de la crisis económica, mientras que la crisis COVID-19 causa un estancamiento entre 2019 y 2021. Respecto al género, el número de hombres sobrepasa al de mujeres, aunque el mayor incremento relativo de éstas en la última década (111% frente a un 64% de los hombres) explica la disminución de las diferencias por género dentro de ese grupo: en 2010 solo un 35% de los DAN eran mujeres; en 2023 éstas son ya un 40%.
En los [https://www.csd.gob.es/es/alta-competicion/juegos-olimpicos-y-paralimpicos/jjoo-y-jjpp-paris-2024/juegos-olimpicos-paris-2024 Juegos Olímpicos de París 2024], participaron un total de 533 deportistas en las selecciones nacionales españolas: 384 olímpicos (72%) y 149 paralímpicos (28%). Según género, en el caso de los olímpicos, el reparto es prácticamente equitativo; en cambio, entre los deportistas paralímpicos, las mujeres representan un 37% de la selección nacional. En conjunto, las deportistas paralímpicas son tan solo un 10% del total de deportistas que compitieron en París representando a España. En cuanto a resultados, la participación española consiguió 18 medallas olímpicas y 40 paralímpicas.
El mapa ''[[:Archivo:Espana_Participacion-en-los-Juegos-Olimpicos-y-Paralimpicos-de-Paris_2024_mapa_19289_spa.jpg|Participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París]]'' evidencia que son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía las comunidades autónomas que proporcionan más seleccionados, con un 59% de los atletas olímpicos y un 46% de los paralímpicos entre las tres. Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco, así como la Comunidad Foral de Navarra e Illes Balears, aportan más deportistas de los que les corresponderían según su volumen de población, mientras que en Castilla y León, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Andalucía, Murcia y Canarias ocurre la situación contraria. Destaca en el caso de la comunidad andaluza que, si bien es la tercera en el aporte del número absoluto de deportistas olímpicos, presenta, en cambio, la cuarta tasa de participación más baja de todas las comunidades cuando se relaciona dicho dato con su población.
{{ANEAutoria|Autores=Arlinda García Coll y Juan Sevilla Álvarez}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANESubirArriba}}
{{ANEBibliografia|Texto=
Council of Europe (2021): Recommendation CM/Rec (2021)5 of the Committee of Ministers to member States on the Revised European Sports Charter.
Council of Europe, Committee of Ministers.
García Ferrando, Manuel; Puig Barata, Núria; Lagardera, Francisco; Llopis, Ramón y Vilanova, Anna (2017): Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
Moscoso Sánchez, David y Sánchez García, Raúl (ed.) (2024): Sociología del deporte. Madrid: Editorial Dykinson.
Villar Álvarez, F. del (coord.) (2005): Libro Blanco. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ANECA, Madrid.
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Cultura]]}}
{{ANENavegacionTemaSiguiente|color=#afc538|nombre tema=Sanidad, protección y políticas sociales}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/14_Educacion_ciencia_cultura_y_deporte_2025.pdf}}{{ANEDescargaPDFTemaAnterior|contenido= [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/14_Educacioncienciaculturaydeporte.pdf'''2019''']}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Servicios y equipamientos sociales]]