Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Clima

36 bytes añadidos, 08:29 6 sep 2022
sin resumen de edición
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Tipos de tiempo}}
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Anticiclon-de-invierno 2004 mapa 14721 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Anticiclón de invierno. 2004. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Anticiclon-de-invierno_2004_mapa_14721_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Anticiclon-de-invierno_2004_mapa_14721_spa.zip Datos]]]
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Temporal-de-frio-y-nieve 2004 mapa 14726 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Temporal de frío y nieve. 2004. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Temporal-de-frio-y-nieve_2004_mapa_14726_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Temporal-de-frio-y-nieve_2004_mapa_14726_spa.zip Datos]]]
'''Anticiclón de invierno.''' Esta situación atmosférica se caracteriza por el claro dominio de las altas presiones sobre la península ibérica, relacionado con la presencia del anticiclón continental europeo o con el anticiclón de las Azores y, en ocasiones, con ambos, en una configuración puente entre los dos centros de acción. Estas condiciones isobáricas son más frecuentes en invierno y originan tiempo estable, seco y soleado, con posible inestabilidad en el este peninsular y las islas Baleares. En estas circunstancias, con la pérdida de calor nocturno por irradiación, se producen fuertes heladas, con escarcha y frecuentes fenómenos de inversión térmica, que generan espesos bancos de niebla en los valles y depresiones del interior, como las cuencas del Ebro y Duero, casi tan duraderas como el anticiclón que las provoca. Esta situación impide los movimientos ascendentes del aire, lo que favorece los estados de contaminación atmosférica en las grandes ciudades y en aquellos sectores de fuerte emisión de contaminantes. En las islas Canarias esta situación favorece la circulación de vientos del nordeste, alisios, y el cielo puede quedar cubierto por el denominado mar de nubes en las laderas de barlovento, mientras domina el sol en las situadas a sotavento.
'''Temporal de frío y nieve.''' Esta situación atmosférica se origina cuando un potente anticiclón, orientado según los meridianos, se sitúa sobre el Atlántico norte y un área depresionaria se localiza en el Mediterráneo occidental. En altura aparece una situación de bloqueo de la circulación zonal debido a la ondulación de la corriente en chorro sobre el océano, que impulsa el aire frío desde el Ártico hasta el norte de África. Se generan así profundas vaguadas, a las que se aplica el nombre de coladas de aire ártico, que ocasionan descensos térmicos acusados, fuerte inestabilidad y fenómenos tormentosos al paso de los frentes fríos. Aunque puede registrarse entre octubre y abril, esta configuración es más propia de invierno. El tiempo que le acompaña se caracteriza por el temporal de frío y nieve, y un considerable descenso de las temperaturas en la práctica totalidad de la península ibérica y Baleares. Las nevadas son copiosas en la vertiente norte de los sistemas montañosos y en las tierras del interior meseteño, y los vientos particularmente fuertes en el nordeste y el archipiélago balear, donde pueden ir acompañados de intensa actividad convectiva.
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Baja-termica-estival 2002 mapa 14722 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Baja térmica estival. 2002. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Baja-termica-estival_2002_mapa_14722_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Baja-termica-estival_2002_mapa_14722_spa.zip Datos]]]
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-noroeste 2004 mapa 14724 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Tiempo del noroeste. 2004. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-noroeste_2004_mapa_14724_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-noroeste_2004_mapa_14724_spa.zip Datos]]]
'''Baja térmica estival.''' Es una situación sinóptica típicamente estival, generada por el desplazamiento hacia la península ibérica del anticiclón de las Azores y de advecciones de masas de aire tropical. Se caracteriza por el escaso gradiente bárico en superficie, la presencia de una dorsal anticiclónica en altura y la formación en la España meridional de pequeños núcleos de baja presión de origen térmico, fruto del intenso caldeamiento del suelo. La Península está dominada por un ambiente de gran estabilidad, con temperaturas iguales o superiores a las normales y cielos despejados, aunque no es extraña la presencia de calimas, formadas por partículas muy finas y secas de polvo en suspensión en la atmósfera, que reducen la visibilidad. En ocasiones se originan fuertes gradientes térmicos en las regiones interiores, que dan lugar a pequeños remolinos de polvo o tolvaneras. En este medio tan estable las únicas perturbaciones son las generadas por movimientos convectivos junto a la costa o en los sistemas orográficos, donde se pueden producir núcleos tormentosos aislados, a veces aparatosos y acompañados de granizo.
'''Tiempo del noroeste.''' El tipo de tiempo del noroeste se relaciona con la descarga fría que tiene lugar al paso, sobre la península ibérica, de un frente frío asociado a una depresión localizada en latitudes superiores. A la vez, el anticiclón atlántico se dispone en sentido de los meridianos y contribuye a reforzar la entrada del aire polar marítimo. Esta situación da lugar a la aparición de un tiempo inestable, con descenso de las temperaturas y precipitaciones generalizadas en la mitad septentrional en grado diverso, en relación con la intensidad de la expansión de la masa de aire y de la época del año en que se produce. Por esta razón, es imposible establecer un patrón único de tiempo en toda España. En verano, la llegada del aire polar provoca un claro refrescamiento de las temperaturas y la posibilidad del desarrollo de chubascos tormentosos en áreas de montaña y del interior, acompañadas a veces de granizo. En invierno, el descenso térmico va acompañado de precipitaciones de nieve en los sistemas montañosos, sobre todo en la mitad occidental peninsular; por el contrario, en la mitad oriental las temperaturas pueden ser relativamente altas y la lluvia inexistente. La inestabilidad y el ambiente desapacible se agrava a veces con la presencia de vientos fuertes, principalmente en la fachada septentrional y el nordeste peninsular.
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-nordeste 2003 mapa 14723 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Tiempo del nordeste. 2003. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-nordeste_2003_mapa_14723_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-nordeste_2003_mapa_14723_spa.zip Datos]]]
[[Archivo:Atlantico-Norte Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-sudoeste 2002 mapa 14725 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de situación atmosférica. Tiempo del sudoeste. 2002. Atlántico Norte. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-sudoeste_2002_mapa_14725_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Atlantico-Norte_Situacion-atmosferica.-Tiempo-del-sudoeste_2002_mapa_14725_spa.zip Datos]]]
'''Tiempo del nordeste.''' La advección del nordeste o continental europea se produce por la presencia de un potente anticiclón de bloqueo sobre Europa central y occidental, que abarca buena parte de la península ibérica, combinado con una depresión en el Mediterráneo. En altura domina un índice de circulación muy bajo, con ondulación anticiclónica, que contribuye a dirigir hacia España masas de aire continental europeo. Su frecuencia es baja, pero cuando se establece, preferentemente entre noviembre y marzo, la entrada de aire polar origina un descenso generalizado de las temperaturas y rigurosas heladas nocturnas. Esta situación provoca intensas olas de frío, en particular cuando las masas de aire que llegan a la Península son masas árticas del interior de Rusia. Salvo el litoral penibético, protegido por altos núcleos montañosos, el frío llega prácticamente a toda la Península, incluso a las costas cantábrica y levantina. Por lo general, esta advección no origina precipitaciones, debido al bajo contenido higrométrico del aire, salvo cuando recorre el mar Mediterráneo y se carga de humedad. En este caso, provoca lluvias y nevadas en la fachada mediterránea y en los sistemas montañosos, y llega a alcanzar las islas Canarias.
4480
ediciones

Menú de navegación