Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Edad Contemporánea

2244 bytes añadidos, 10:59 4 nov 2022
sin resumen de edición
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1874''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Los generales Martínez Campos y Pavía dan fin a la primera repúblicaPrimera República. Dictadura del general Serrano'''
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1874-1885''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Reinado de Alfonso XII'''
|-
| style="color:#ffffff; background:#f29050; width:80px" | '''1881''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | Se inician los gobiernos con turno “turno a la inglesa inglesa” entre Cánovas del Castillo (conservadores) y Práxedes Mateo Sagasta (liberales progresistas)
|-
| style="color:#000000; background:#f29050; width:80px" | '''1885-1902''' || style="background:#f9edda; color:#000000; text-align:left; width:400px" | '''Regencia de doña María Cristina de Habsburgo, embarazada del heredero'''
La restauración supuso un periodo de estabilización socioeconómica, de consolidación de los logros obtenidos durante el periodo isabelino y de creación de otros nuevos.
 La oferta de suelo agrícola, fruto de las desamortizaciones, aumentó las superficies cultivadas, la producción agraria y el consumo. Hasta 1882 las condiciones económicas agrarias fueron muy favorables para la producción de cereal en el interior. La [https://www.elmundo.es/internacional/2014/03/16/5324b215ca47411f1d8b4574.html guerra de Crimea ] y los subsiguientes conflictos en el oriente europeo favorecieron las exportaciones, hasta el punto de que se habla del nacimiento de una burguesía harinera en las dos castillas, cuyo lema era: «agua, sol, y guerra en Sebastopol».
Pero a partir de esa fecha comenzaron las importaciones de cereal, favorecidas por el ferrocarril, y un clima muy favorable aumentó la producción. En consecuencia, los precios bajaron y el campo interior entró, una vez más, en crisis y se inició un nuevo ciclo de éxodo campesino hacia las grandes ciudades industriales.
A finales del siglo XIX, el 70% de la producción nacional de hierro se localizaba en el País Vasco, con lo que España se convirtió en principal suministrador de hierro al resto de Europa. La producción dio un salto espectacular, desde 43.000 toneladas de lingotes de hierro y 37.000 de hierro dulce y acero, que se producían en 1868, a 310.000 y 199.000 toneladas, respectivamente, producidas en 1900.
La obtención de hierro fue importante para la [https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180920/47312534370/el-ferrocarril-en-espana.html expansión ferroviaria]. A ello contribuyeron los beneficios de la desamortización de Madoz y una serie de leyes propiciadoras de una favorable financiación, como la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que atrajo capital extranjero, francés en las vías del norte e inglés en las del sur. La primera línea ferroviaria peninsular fue la de Barcelona-Mataró en 1848, a la que siguió la de Madrid-Aranjuez en 1851. En 10 años (1856-1866) se construyeron 460 km anuales y se alcanzaron los 5.000 km construidos. En una segunda etapa de 23 años (1873-1896) se llegó a los 12.000 km. El siglo XX se inició con 15.000 km de línea, alguna de ellas internacional: Madrid-Lisboa (1881) y Lisboa-Madrid- París (1887). <div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX 1882-1890 mapa 15704 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción cerealista. Segunda mitad del siglo XIX. (1882-1890). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX_1882-1890_mapa_15704_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-cerealista.-Segunda-mitad-del-siglo-XIX_1882-1890_mapa_15704_spa.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX 1800-1899 mapa 15652 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción metalúrgica y siderúrgica en el siglo XIX. (1800-1899). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX_1800-1899_mapa_15652_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-metalurgica-y-siderurgica-en-el-siglo-XIX_1800-1899_mapa_15652_spa.zip Datos]]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX 1848-1900 mapa 15670 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de implantación de la red ferroviaria. Siglo XIX. (1848-1900). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX_1848-1900_mapa_15670_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Implantacion-de-la-red-ferroviaria.-Siglo-XIX_1848-1900_mapa_15670_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
4480
ediciones

Menú de navegación