Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Geofísica

1569 bytes añadidos, 07:47 16 oct 2024
sin resumen de edición
|epigrafe=Gravimetría
}}
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18797''' RED ESPAÑOLA DE GRAVIMETRÍA ABSOLUTA Y GRAVÍMETROS SUPERCONDUCTORES]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18932''' Pabellón de gravimetría del Observatorio de Yebes (Guadalajara)]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''13503''' ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS BOUGUER EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES]]
La razón por la que los objetos caen al suelo cuando se lanzan es la misma que explica por qué las personas no salimos disparadas al espacio exterior cuando damos un salto o por qué los elementos que pueblan la Tierra parecen estar pegados a su superficie. Este fenómeno no es otro que la fuerza de la gravedad.<br>
Como se ha señalado, la gravedad que experimenta un objeto depende, fundamentalmente, de la distribución de masas alrededor del cuerpo en cuestión. Por lo tanto, de su observación se puede inferir información muy valiosa sobre nuestro planeta, razón por la que la gravimetría adquiere especial importancia en disciplinas como la geodesia o la geofísica. La medida de la gravedad también se usa en otros estudios y aplicaciones, como la metrología (creación de los patrones de fuerza y sus unidades derivadas), la creación de redes de vigilancia volcánica, la búsqueda de recursos minerales e hidrocarburos o la arqueología. En astronomía y astronáutica, el conocimiento de la gravedad se usa para calcular las órbitas de cuerpos celestes naturales (planetas, luna) y artificiales (satélites, sondas y naves espaciales). Además, los registros continuos de la gravedad son esenciales para estudiar las mareas terrestres y para determinar cambios en la orientación de la Tierra.<br>
En España, el Instituto Geográfico Nacional desarrolla y mantiene la Red Española de Gravimetría Absoluta (REGA). Esta red, que está compuesta por más de 130 estaciones, cumple una doble función. Por un lado, sirve de apoyo a varias de las infraestructuras mantenidas por el IGN y, además, ofrece datos de calidad a cualquier otra entidad pública o privada cuya actividad requiera del conocimiento preciso de la gravedad, bien sea con fines geodésicos, geológicos, geofísicos o metrológicos. (ver mapa Red de Gravimetría Absoluta y gravímetros superconductores).<br>
 
{{ANETextoAsociado
|titulo=Espesor de la corteza terrestre
|contenido=
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''14010''']]
La corteza terrestre, como expresión de la superficie terrestre, refleja en su espesor la orogenia que se ha producido en ella. El espesor de la corteza terrestre aumenta bajo las cordilleras jóvenes y disminuye en las zonas oceánicas. Tiene un espesor variable que oscila entre 5 km en el fondo oceánico hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes. La determinación del espesor se realiza mediante prospección sísmica a partir de perfiles de alcance regional, tanto en zonas continentales como marinas.<br>
Los resultados, como los que expresa la imagen adjunta, permiten evaluar el desarrollo vertical de las cordilleras activas y apreciar los procesos geológicos que han estructurado la península ibérica. La corteza parece fuertemente engrosada en Pirineos y la Cordillera Cantábrica (>40 km) y existe también un engrosamiento cortical, aunque menor, en el resto de los sistemas montañosos. Por el contrario, la corteza adelgaza en el surco de Valencia y el mar de Alborán.<br>
Equidistancia de las isolíneas: 2 km
}}
{{ANEAutoria
444
ediciones

Menú de navegación