622
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=Geoportalactividades agrarias, seccionesagrario, temaspesca, capítulosexplotación, subcapítulosacuicultura, temasocupación del suelo, cultivo, usos ganaderos, subtemasdehesas, visualizadoreslatifundios, atlas interactivosecano, antecedentesregadío, cultivos herbáceos, barbechos, invernadero, cultivos leñosos, Censo Agrario, prados, pastizales, cultivos herbáceos, mapa de actividades agrarias, mapa de sau, Mapa de trabajadores agrarios, mapa de explotaciones, Mapa de población activa, mapa de población ocupada, mapa de población parada, mapa en el sector agrario y pesca, estructura temáticamapa de pesca, noticiasMapa de superficie de las explotaciones agrarias según régimen de tenencia, mapa de explotaciones agrarias, Mapa de tamaño de las explotaciones agrarias, Mapa de ocupación del messuelo, mapa corine, Mapa de superficie agraria utilizada, mapa de superficie agraria, mapa de superficie agrícola, Mapa de superficie Agrícola Utilizada (SAU), Mapa de superficie de tierras de cultivo, Mapa de superficie de prados y pastizales, mapa de prados, mapa de pastizales, Mapa de superficie de secano, Mapa de secano, Mapa de superficie de cultivos herbáceos de secano, Mapa de superficie de cultivos leñosos de secano, mapa de cultivos leñosos, mapa de cultivos herbáceos, Mapa de superficie de regadío, Mapa de superficie de cultivos herbáceos de regadío, Mapa de superficie de cultivos leñosos de regadío, Mapa de superficie forestal arbolada, mapa forestal, Mapa de superficie forestal arbolada, Mapa de superficie de frondosas, mapa de frondosas, Mapa de superficie de coníferas, Mapa de superficie de prados y pastizales, Mapa de ganado bovino total, Mapa de ganado porcino, Mapa de ganado ovino, Mapa de ganado aviar, Mapa de ganado caprino, Mapa de ganado equino, mapa de ganado, Mapa de producción de cereales grano, Mapa de producción de hortalizas, Mapa de producción de frutales cítricos, Mapa de producción de frutales no cítricos, Mapa de producción de vino, Mapa de producción de aceituna y aceite, Mapa de producción de carne de bovino, Mapa de producción de carne de ave, Mapa de producción de carne de ovino, Mapa de producción de leche, Mapa de producción de carne de porcino,Mapa de producción de huevos de gallina,Mapa de comarcas agrarias, Mapa de cereales grano, Mapa de hortalizas, Mapa de frutales cítricos, Mapa de frutales no cítricos, Mapa de vino, Mapa de aceituna y aceite, Mapa de carne de bovino, Mapa de carne de ave, Mapa de carne de ovino, Mapa de leche, Mapa de carne de porcino, Mapa de huevos de gallina, superficie agrícola utilizada, evolución de la superficie agrícola utilizada, evolución de la superficie de secano, evolución de cabezas de ganado
|descripcion=Esta página web o geoportal muestra los contenidos elaborados por Representación cartográfica, acompañada de gráficos y textos, de las principales actividades agrarias españolas en el Atlas Nacional de España (ANE) en la etapa denominada ANE del siglo XXI (ANEXXI).
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/4thumb/442/Geoportal_Atlas_Nacional_de_Espa%C3%B1a21/Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.jpg/320px-Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.jpg}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=}} {{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Actividades_productivas_y_económicas|Actividades productivas y económicas]]|capitulo=[[Actividades_agrarias_y_pesqueras|Actividades agrarias y pesqueras]]|subcapitulo=Actividades agrarias
}}
{{stack|[[Archivo:Espana Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-con-el-titular-de-la-explotacion 2007 mapa 15422 spa.jpg|thumb|none|300px|Mapa de trabajadores agrarios según su relación con el titular de la explotación. 2007. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-con-el-titular-de-la-explotacion_2007_mapa_15422_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Trabajadores-agrarios-segun-su-relacion-con-el-titular-de-la-explotacion_2007_mapa_15422_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15422.s15422&i2=c9203.c9203&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo. ]]]}}{{stack|[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-ocupada-en-el-sector-agrario-y-pesca 2000-2014 graficoestadistico 15432 spa.jpg|thumb|210px|Gráfico estadístico de evolución de la población ocupada en el sector agrario y pesca. 2000-2014. España.]]}}
[[Archivo:Espana Poblacion-activa,-ocupada-y-parada-en-el-sector-agrario-y-pesca 2014 mapa 15428 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de población activa, ocupada y parada en el sector agrario y pesca. 2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa--ocupada-y-parada-en-el-sector-agrario-y-pesca_2014_mapa_15428_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa--ocupada-y-parada-en-el-sector-agrario-y-pesca_2014_mapa_15428_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c9243.c9243&t=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15428.s15428&t=A02&view=map10 2]]]
[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-activa-en-el-sector-agrario-y-pesca 2000-2014 graficoestadistico 15431 spa.jpg|thumb|210px|left|Gráfico estadístico de evolución de la población activa en el sector agrario y pesca. 2000-2014. España.]]
La ocupación del suelo y la explotación de cuanto sobre él se extiende y desarrolla, orientada a la producción de alimentos y a la obtención de productos diversos, forma parte de lo que denominamos «actividades agrarias», desarrolladas en el campo (del latín ''ager, agri''). En este concepto se contabilizan usos muy diversos; desde el cultivo y la recolección de cereales, leguminosas o leñosos, hasta el aprovechamiento de los pastos, así como de los productos derivados de los animales, pasando por la explotación de leñas y maderas de las formaciones arbóreas: son los «productos de la tierra». En la contabilización más extendida de los datos de estas actividades ha sido usual incluir también todo lo relacionado con la pesca y otras formas más recientes de explotación relacionadas con ella, como la acuicultura (técnicas del cultivo de especies acuáticas). Actividades agrarias y pesqueras han constituido, pues, un tipo específico en la clasificación de actividades económicas. El propósito de este tema es poner de relieve la diversidad geográfica y paisajística en que se traducen, sobre distintas unidades territoriales (provincias y comunidades autónomas), las principales características que definen a todo este variado elenco de formas de utilización socioeconómica, a las que siempre se ha encuadrado dentro de las denominadas «actividades primarias» o «del sector primario», haciendo uso de variables e indicadores representativos (de estructura, de superficie, de producción, etc.). En definitiva, un resumen significativo y sintético de la geografía de las actividades agrarias y de la actividad pesquera y acuícola en España.
<div><ul style="text-align: left;float:left">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia 2009 mapa 15400 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de las explotaciones agrarias según régimen de tenencia. 2009. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia_2009_mapa_15400_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-las-explotaciones-agrarias-segun-regimen-de-tenencia_2009_mapa_15400_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15400.s15400&t=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r9149.r9149&t=A02&view=map9 2]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tamano-de-las-explotaciones-agrarias 2009 mapa 15404 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de tamaño de las explotaciones agrarias. 2009. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-de-las-explotaciones-agrarias_2009_mapa_15404_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-de-las-explotaciones-agrarias_2009_mapa_15404_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
La estructura de este tema recoge una secuencia temática de epígrafes relacionados que abarcan desde los aspectos más estructurales y demográficos que están en la base de estas actividades y las condicionan (explotaciones agrarias, trabajadores y población activa vinculada a estos sectores), hasta los relacionados con distintas ocupaciones del suelo y su extensión (superficie agraria útil y categorías más amplias de usos, en secano y en regadío), con la superficie forestal y su diferenciación, con la explotación ganadera (prados y pastizales y peso de los distintos tipos de ganadería), o con la dimensión ya más productiva que cuantifica la cantidad obtenida de los distintos cultivos y alimentos (cereales, hortalizas, vino, carne, huevos….). Cierra el tema el repaso a las dimensiones más destacadas de la [[Pesca y acuicultura|actividad pesquera y la acuicultura]].
[[Archivo:Espana Ocupacion-del-suelo 2011-2012 mapa 14594 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ocupación del suelo. 2011-2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-del-suelo_2011-2012_mapa_14594_spa.zip Datos]]]
La población activa que reúne el sector agrario y la actividad pesquera en España está en el umbral del millón de personas, siendo Andalucía la que mayores valores alcanza, seguida más de lejos ya por la Región de Murcia, ambas Castillas, Galicia y la Comunitat Valenciana, aunque también es la andaluza la región donde el paro de esta población es más elevado. Una población activa donde la proporción de asalariados ha ido creciendo frente al progresivo descenso de trabajadores independientes, hasta situarse las cifras en un entorno muy próximo a un 60% y 30% del total respectivamente.
{{ANEAutoria|Autores=Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-Márquez}}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 1em; margin-left: 2px; float:right; margin-right: 0px; width: 44%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px;border-bottom-right-radius: 10px; border-bottom-left-radius: 10px; border-width: 1px; border-color: #446291; background-color: #f6fbfd" |{ANESubirArriba}}
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:SeccionIIEspana Superficie-de-tierras-de-cultivo 2013 mapa 14917 spa.jpg|left|150pxthumb|300px|linkMapa de superficie de tierras de cultivo. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=La pandemia COVIDPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-19 en España|Sección IIde-tierras-de-cultivo_2013_mapa_14917_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-tierras-de-cultivo_2013_mapa_14917_spa.zip Datos] [https: La pandemia COVID//interactivo-19 en Españaatlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8321.c8321&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:SeccionIIIEspana Superficie-de-prados-y-pastizales 2013 mapa 14762 spa.jpg|left|150pxthumb|300px|linkMapa de superficie de prados y pastizales. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=Efectos sociales, económicos PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y ambientales|Sección III-pastizales_2013_mapa_14762_spa.pdf PDF]. [http: Efectos sociales, económicos //centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y ambientales-pastizales_2013_mapa_14762_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8322.c8322&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div> La superficie cultivada en España ha ido descendiendo significativamente desde el último decenio del siglo XX, si bien es cierto que mientras la ocupada por los cultivos de regadío se ha incrementado ligeramente, la de secano ha retrocedido mucho más. Hoy son poco más de 17 millones de hectáreas las que alcanzan las tierras cultivadas (sobrepasaron ligeramente los 20 en 1990), una tercera parte de la superficie geográfica de España, siendo la mayor parte cultivos herbáceos (53% de la superficie cultivada), que ocupan casi el doble que los cultivos leñosos (29%). Los barbechos y otras tierras no ocupadas suponen el 18% restante, valor tampoco desdeñable. La superficie de prados y pastizales, por su lado, no ha variado mucho en los últimos decenios y equivale a casi una quinta parte de la superficie geográfica nacional. Incluye, aunque a partes desiguales, la extensión que alcanzan los pastizales (que es la más representada, equivaliendo casi a lo mismo que lo hacen los cultivos herbáceos sobre las tierras cultivadas, es decir, algo más de la mitad de toda la superficie para uso de pastos, un 53%), la de los prados naturales (casi un 13%) y la de «erial a pastos» (también para aprovechamiento ganadero, si bien más temporal), que es de una tercera parte. Por encima de una cuarta parte de la superficie geográfica ocupada por prados y pastizales sobresalen las comunidades del norte más orientadas tradicionalmente a la ganadería (Cantabria 39%, y Asturias, prácticamente el 30%), pero asimismo Canarias, casi con un 31% (por la amplia extensión del erial, razón que hace también que la provincia de Almería sea la provincia española con más representatividad de esta ocupación), La Rioja (zona donde históricamente los ganados trashumantes han pastado todo el borde serrano meridional de esta región), Extremadura y Castilla y León (con valores muy elevados, en esta última, en las provincias de Ávila y Salamanca). {{ANEAutoria|Autores=Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-Márquez}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Secano}}[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-superficie-de-secano 1990-2013 graficoestadistico 16504 spa.jpg|right|250px|thumb|Gráfico estadístico de evolución de la superficie de secano. 1990-2013. España.]]Se aplica en estos párrafos y en la cartografía correspondiente el concepto de secano a lo que comúnmente se entiende por tal realidad agraria: la tierra de labor que no tiene riego y que sólo participa del agua llovediza. Conviene precisar también, para evitar posibles lugares comunes con zonas de erial, que hablar de secanos significa la existencia de una actividad agraria concreta, sea del tipo que sea. Dentro de esos parámetros las posibilidades son prácticamente infinitas y se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que el secano ha sido, sin ninguna duda, la forma de aprovechamiento labrado de la tierra de mayor tradición histórica y la de mayor extensión superficial. Afirmación que se hace especialmente patente en las zonas de clima mediterráneo, que en Europa abarcan desde el centro y sur de Portugal hasta Italia y Grecia, con más que significativa representación en España. [[Archivo:Espana Superficie-de-secano 2012 mapa 14756 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano . 2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-secano_2012_mapa_14756_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-secano_2012_mapa_14756_spa.zip Datos]]]No debe extrañar, por tanto que, en buena parte asociada a estos secanos, vaya el concepto de trilogía mediterránea, donde se integran como cultivos fundamentales los cereales de invierno (trigo y cebada), el olivo y la vid, si bien entre los cultivos leñosos ocupan amplios espacios (en algunos casos están en franco avance territorial) otras especies como el almendro, de gran empuje comercial cuando se escriben estas líneas, lo que le augura un crecimiento prácticamente seguro. Pero el mundo de los secanos es mucho más complejo que lo que pudiera deducirse de estos rasgos básicos, pues intrínsecos con los cultivos esenciales van un conjunto de técnicas o sistemas de cultivo que, a la larga, amplían y diversifican el espectro agrario de dichos secanos. Nos referimos a la práctica del barbecho y rotación de cultivos, que introducen variedad y diversidad, con la presencia de las leguminosas y algunas forrajeras; en este mismo sentido, el aprovechamiento ganadero de los residuos de las cosechas (rastrojos) abre un espacio híbrido entre secanos y ganadería extensiva con el que, en determinados aspectos, conviene contar. Este escenario, sin duda rico y complejo, se enfrenta sin embargo a la innegable realidad de un manifiesto retroceso superficial, retroceso que en muchos casos no va asociado exclusivamente al avance y auge de la realidad antagonista (el regadío), sino que simplemente demuestra una situación verdaderamente más drástica: el abandono de la labranza en determinadas tierras que, en pura lógica, son las menos productivas. Ello, sin embargo, no puede hacer ignorar la importancia que, incluso en estos casos de retroceso, los secanos han tenido en nuestra historia agraria y la importante contribución económico-social y cultural en buena parte de España. Un primario acercamiento estadístico a la composición interna de nuestros secanos nos ofrece la contundente realidad de ocupar prácticamente el 78% (más de tres cuartas partes) del total de las tierras labradas en España, resultado de situaciones regionales particularizadas en las que el secano puede estar explicado por factores climáticos positivos (la abundante humedad ambiental hace innecesario el riego), o por la causa contraria: situaciones ambientales que imposibilitan el riego. Por una causa o por otra, el hecho es que la proporción de los secanos en el conjunto de las tierras labradas llega a alcanzar el cien por cien en algunos territorios (Cantabria) y prácticamente en un solo caso (Canarias) queda por debajo de la mitad. Sobre este escenario se imponen, como protagonista fundamental y aprovechamiento más generalizado, los cultivos herbáceos, a cuya superficie, en muchos casos, habría que añadir los barbechos que suelen ir asociados a las técnicas productivas habituales tendentes a hacer compatibles producción continuada y conservación de los suelos. También ocupan un lugar significativo dentro de los secanos españoles los cultivos leñosos, que adquieren un especial significado en la Comunitat Valenciana (73,9% del total de los secanos), Andalucía (49,4%), Murcia (43,9%), La Rioja (40,1%), etc. En el polo opuesto, los leñosos de secano están prácticamente ausentes (y por razones bien diferentes) en Cantabria (2,5% del total) y Castilla-León (2,8%). La situación antes esbozada es, lógicamente, el resultado de una evolución temporal cuya constante más rotunda es la continua disminución de la superficie ocupada con cultivos de secano. De un total de alrededor de 17 millones de hectáreas constatados en 1990, en el año 2013 esta superficie quedó reducida a 13,3 millones, lo que supone una disminución de un 21,5%. Y esta pauta evolutiva se muestra generalizada en los distintos aprovechamientos del secano español, pues los cultivos herbáceos perdieron 1,8 millones de hectáreas, los barbechos descendieron en 1,27 millones y, finalmente, los cultivos leñosos de secano descendieron en unas 530 mil hectáreas.<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align: top; margin">[[Archivo:Espana Superficie-de-secano 2013 mapa 14920 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-rightsecano_2013_mapa_14920_spa.pdf PDF]. [http: 0px; margin//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-secano_2013_mapa_14920_spa.zip Datos] [//interactivo-topatlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_241_t.c_241_t&s=2013&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: 30pxinline-block; marginvertical-bottomalign: 20pxtop">[[Archivo:Version_spa_eng_rojoEspana Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano 2013 mapa 14921 spa.pngjpg|left|80pxthumb|link300px|Mapa de superficie de cultivos herbáceos de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano_2013_mapa_14921_spa.pdf PDF]. [http://nationalatlascentrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-secano_2013_mapa_14921_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es|Versión en inglés/index.php#c=indicator&i=c8325.c8325&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano 2013 mapa 14922 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficie de cultivos leñosos de secano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano_2013_mapa_14922_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-secano_2013_mapa_14922_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8327.c8327&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>
Si las estadísticas no muestran un crecimiento en cierta medida similar del regadío (en el mismo periodo avanzó desde 3,19 hasta 3,79 millones de ha), todo parece indicar la profunda crisis de los secanos tradicionales, lo que a su vez en algunos casos es la crisis de los modos y maneras de explotación de la tierra que, a lo largo de los siglos, se han mostrado como más sostenibles y mejor adaptados a las condiciones agroclimáticas de España.
Este análisis no puede cerrarse de otra manera que considerando algunos de los factores que explican la situación y la evolución de los secanos. El primero, por supuesto, es la dictadura del mercado, pues una globalización feroz impide el desarrollo de una agricultura tradicional competitiva; pero además, al hilo de la situación de los secanos españoles, surgen otras cuestiones a reconsiderar, tales como: la explotación racional de los recursos hídricos y el ahorro del agua, la reducción de la escorrentía, la gestión sostenible de los suelos y un nuevo posicionamiento frente a la erosión, racionalización de los laboreos, favorecimiento de la infiltración y adecuada gestión de los barbechos, abuso de fitosanitarios y su propensión a la persistencia en las regiones secas, complementariedad agrícola-ganadera, etc.
Todo ello pasa por una reconsideración de los secanos, que debieran dejar de entenderse como un residuo agrario testimonial y arcaico del pasado, y pasar a su consideración como un fragmento irrenunciable de nuestra cultura y patrimonio, fundamentado durante siglos como base del suministro de alimentos de la población y cuya conservación es, en algunos casos, garantía y aval frente a la desertización, tanto vegetal como demográfica.
<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:SECCION IIEspana Superficie-01de-regadio 2013 mapa 14760 spa.jpg|left|150pxthumb|300px|linkMapa de superficie de regadío. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-regadio_2013_mapa_14760_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=Medio natural|Sección IIPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-regadio_2013_mapa_14760_spa.zip Datos] [https: Medio natural//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8324.c8324&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:SECCION IIIEspana Superficie-01de-cultivos-herbaceos-de-regadio 2013 mapa 14918 spa.jpg|left|150pxthumb|link300px|Mapa de superficie de cultivos herbáceos de regadío. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-regadio_2013_mapa_14918_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=Historia|Sección IIIPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-herbaceos-de-regadio_2013_mapa_14918_spa.zip Datos] [https: Historia//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8326.c8326&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:SECCION IVEspana Superficie-01de-cultivos-lenosos-de-regadio 2013 mapa 14919 spa.jpg|left|150pxthumb|link300px|Mapa de superficie de cultivos leñosos de regadío. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-regadio_2013_mapa_14919_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=Población, poblamiento y sociedad|Sección IVPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-cultivos-lenosos-de-regadio_2013_mapa_14919_spa.zip Datos] [https: Población, poblamiento y sociedad//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8328.c8328&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
</li>
</ul></div>
[[Archivo:PáginasEspana Superficie-01de-prados-y-pastizales 2012 mapa 16163 spa.jpg|left|25pxthumb|link=]] [[Estructura temática300px|Índice completo]] • Mapa de superficie de prados y pastizales . 2012. España. [[Archivohttp:Mapas3-01//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.jpg|25px|linkdo?ruta=]] [[ANE:Mapas|Mapas]] • [[Archivo:Graficos estadísticosPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y-01pastizales_2012_mapa_16163_spa.jpg|25px|link=pdf PDF]] [. [ANEhttp:Gráficos_estadísticos|Gráficos estadísticos]] • [[Archivo:Ilustraciones-01//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.jpg|25px|linkdo?ruta=]] [[ANE:Ilustraciones|Ilustraciones]] • [[Archivo:ImágenesPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Superficie-de-prados-y-01pastizales_2012_mapa_16163_spa.jpg|25px|link=zip Datos]] [[ANE:Imágenes|Imágenes]]</div>|}En los últimos decenios la extensión ocupada por estos herbazales se ha mantenido bastante constante pero con una tendencia general ligeramente decreciente en el conjunto del país. Estas pérdidas están obviamente relacionadas con los procesos de abandono o extensificación que están teniendo lugar en muchas zonas rurales y en los que estas superficies actúan frecuentemente como un paso intermedio entre los terrenos cultivados y los de carácter más montaraz, aunque es evidente que también algunos antiguos pastizales, ante la falta de presión ganadera y manejo humano, se embastecen y se ven invadidos por el matorral.
<div><ul style="text-align: center;float:center"> <li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Produccion-de-cereales-grano 2013 mapa 14965 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de cereales grano. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-cereales-grano_2013_mapa_14965_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-cereales-grano_2013_mapa_14965_spa.zip Datos] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_238_t.s_238_t&s=2013&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Produccion-de-hortalizas 2013 mapa 15005 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de hortalizas. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-hortalizas_2013_mapa_15005_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-hortalizas_2013_mapa_15005_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15005.s15005&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</divli><div li style="paddingdisplay: inline-topblock">[[Archivo: 0Espana Produccion-de-frutales-citricos 2013 mapa 15051 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de frutales cítricos. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.4em; paddingdo?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-frutales-rightcitricos_2013_mapa_15051_spa.pdf PDF]. [http: 0//centrodedescargas.5em; paddingcnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-frutales-bottomcitricos_2013_mapa_15051_spa.zip Datos] [https: 0//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15051.3em; paddings15051&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Produccion-de-frutales-no-citricos 2013 mapa 15052 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de frutales no cítricos. 2013. España. [http: 0//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.5em; fontdo?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-frutales-no-citricos_2013_mapa_15052_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-frutales-no-sizecitricos_2013_mapa_15052_spa.zip Datos] [https: 90%; text//interactivo-alignatlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15052.s15052&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display:rightinline-block">[[Archivo:Espana Produccion-de-vino 2013 mapa 15125 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de vino. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-vino_2013_mapa_15125_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-vino_2013_mapa_15125_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r8669.r8669&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block">[[ANEArchivo:Galería_de_mapas_destacadosEspana Produccion-de-aceituna-y-aceite 2013 mapa 15119 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de producción de aceituna y aceite. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de-aceituna-y-aceite_2013_mapa_15119_spa.pdf PDF]. [Galería http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Produccion-de mapas destacados-aceituna-y-aceite_2013_mapa_15119_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r8629.r8629&t=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r8633.r8633&t=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>|}Las comunidades autónomas más productoras de estos cereales son, fundamentalmente, regiones interiores (ambas castillas y Aragón, que producen cerca del 70% de todo lo de España), a las que les siguen Andalucía, Cataluña y Extremadura. La producción de cebada se concentra en un 80% en las dos castillas y Aragón, mientras que por provincias son las de Cuenca y Valladolid las más destacadas (casi un millón de toneladas cada una), seguidas de Burgos, Palencia, Zamora, Lleida y Albacete. En cuanto al trigo, es también Castilla y León la dominante (44% de toda la producción nacional), pero Andalucía ocupa el segundo lugar, seguida de Castilla-La Mancha y Aragón. Por provincias, la de Burgos (que supera el millón de toneladas) es la más destacada, seguida de Palencia y de Sevilla. La producción de arroz es, mayoritariamente, andaluza (42% del total), concentrada básicamente en Sevilla; le siguen Extremadura (poco más de una quinta parte, casi toda en Badajoz), Cataluña (casi toda en Tarragona) y la Comunitat Valenciana (la provincia de Valencia es la que detenta todo). Y algo más del 60% de la producción de maíz proviene de tres comunidades: Castilla y León (León, Zamora y Salamanca aportan el 85% de toda la producción regional), Aragón (dos tercios de su producción provienen de Huesca) y Extremadura (dos tercios de la misma concentrados en Badajoz).
{{ANEAutoria| styleAutores="verticalJuan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-align: top; border-style: solid; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px;border-bottom-right-radius: 10px; border-bottom-left-radius: 10px; border-width: 1px; border-color: #9bb0d1; background-color:#f6fbfd" |<div style="border-bottom-style: solid; border-bottom-width: 1px; border-bottom-color: #9bb0d1; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px; background-color: #4d88d5; padding: 0.2em 1.2em; font-size: 100%; font-weight: bold; color: #ffffff"> Visualizadores</div>Márquez}}
{{ANEAutoria| cellspacingAutores="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 1em; margin-left: 2px; float:left; marginJuan Ignacio Plaza Gutiérrez, Felipe Fernández García, María Hernández Hernández, José Manuel Llorente Pinto, José Naranjo Ramírez, Martín Torres-right: 0px; width: 54%" Márquez}}
{{ANESubirArriba}}{{ANENavegacionHermanos | styleanterior="vertical-align: top; border-style: solid; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px;border-bottom-right-radius: 10px; border-bottom-left-radius: 10px; border-width: 1px; border-color: #446291; background-color:#f6fbfd" [[Sociología electoral]] |siguiente=[[Pesca y acuicultura]] }}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top{#ask: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 1em; margin-left: 2px; float:left; margin-right: 0px; width: 54%"